
¿Tan grande para nosotros sólo?
Voy a seguir tu juego, e
intentaré
adivinar a qué te refieres.
Efectivamente, el Universo nos viene algo grande. De todos modos, si
es finito, es nada al lado de su creador.
Hace años me gustaba subir grandes montañas. Recuerdo
que una noche, mi compañero de escalada dijo algo así: "Quizá
lo
haya hecho tan grande para achantarnos".
Haces referencia a un
creador
que no veo, toco o siento.
Dios no se podía
ver
o tocar, hasta que se hizo visible en Cristo.
Soy medianamente
aficionado
a la astronomía y a la ciencia en general, y me defino como
ateo,
materialista y escéptico.
No te esfuerces en
definirte.
A nadie le gusta que le etiqueten. ¿Por qué te vas a
encasillar
tú mismo?
La consecuencia lógica de una visión materialista de
la vida es vivir de espaldas a la muerte.
No por mis ideas soy
amoral
o insolidario, aunque tampoco sea un ejemplo de lo contrario.
Muy sincera tu
afirmación...
y muy profunda.
Has captado la amoralidad que supone ser un ateo consecuente. Si no
hay Dios, no hay más ley que la del más fuerte... y
Hitler
tenía derecho a hacer lo que hizo, porque no existiría el
Derecho.
En cuanto a lo de no considerarte un modelo, no te preocupe. Quienes
se consideran modélicos suelen ser soberbios, se sobrevaloran, y
desprecian a los demás.
Veo estrellas, toco
la
tierra y siento pasiones; no dudo de que esas cosas existen.
Existen, pero en ellas
mismas
no está la razón de que existan. No existen de un modo
necesario.
Nada de lo que observamos es necesario, nada tiene en sí mismo
la
exigencia de ser. Todo lo que se ve es contingente, es decir, no es
necesario,
podría no-ser.
Y presuponiendo que
Dios
exista, ¿para qué hizo un universo tan grande? o
¿por
qué no lo hizo un millón de veces mayor?
Algunos le dan la
vuelta
a la pregunta: partiendo del hecho de que estamos aquí, se
preguntan
si el Universo podría ser de otro modo (principio
antrópico
fuerte), y concluyen que no podría ser demasiado diferente. Pero
Dios puede hacer el Universo como quiera, o no hacer ninguno.
Creo que es
más
lógico pensar que estamos aquí porque el mundo es como es
y que, si hubiera sido de otra manera, estarían otros en nuestro
lugar haciendo comentarios parecidos.
Ahí está
el
problema, en que la vida material requiere un sustrato químico
complejo,
que sólo se puede dar con unas condiciones precisas sumamente
equilibradas
al inicio del Big Bang.
Creo que cuando mi
cuerpo
no me sostenga dejaré de existir para no volver nunca más.
Eso es lo evidente, no
hace
falta "creerlo".
A pesar de esa evidencia, creo que, de algún modo, veré
a Dios, Vida sin fin. Sólo Jesucristo ha dado razón de la
vida humana, incluso del valor del sufrimiento. Y no ha dado muchas
explicaciones
racionalistas. Pero ha dejado claro el camino.
¿La vida no
valía
nada para los anteriores a él? ¿Qué sabía
él
de ciencia? El camino que él enseñó sólo
difiere
en detalles mínimos de lo que otros enseñaron: Confucio,
Pitágoras, Alá, Buda, etc.
¿Detalles
mínimos?
La diferencia entre Dios y todo lo demás no está en
detalles
mínimos.
Él es la Vida, y vive eternamente. Los anteriores a Cristo
están
todos muertos.
El mundo es exactamente lo que Él ha pensado que sea desde toda
la eternidad. ¿Quién le va a enseñar cómo
es
el mundo?
¿De todos los
dioses
es Jesús el único verdadero, tal y como se describe en
los
evangelios de manera literal?
Sólo hay un Dios,
y
aunque nadie lo ha visto nunca (es espíritu), se puede decir que
quien vio a Jesucristo vio a Dios..
¿Y el dios
judío?
¿No es el mismo?
Sí, y Alá.
¿O tuvo
engañados
a los judíos tanto tiempo?
¿Engañados?
Mi Dios es el Dios de los judíos. Jesucristo es judío.
Dar explicaciones
religiosas
no avanza nada, nos deja estancados. El amor es un sentimiento, un
estado
de ánimo de un individuo, La ciencia nos enseñará
más sobre qué es y como funciona, así como sobre
las
relaciones entre mente y materia.
Por eso se separan
tantos
matrimonios, porque confunden amor con enamoramiento, y cuando se les
pasa,
se quedan desconcertados.
Respecto a la relación entre mente y cerebro, aún tenemos
mucho trabajo por delante los científicos antes de que podamos
ponernos
a enseñar nada.
Como biólogo,
dime:
teniendo en cuenta el progreso de los conocimientos, ¿a
dónde
nos llevarán p. ej. 50 años más de estudio en las
ciencias que estudian el cerebro?
Soy biólogo, no
adivino.
Lamento decepcionarte, pero no se pueden hacer extrapolaciones a largo
plazo, y menos en ciencia y técnica. Es cierto que tras un
descubrimiento
"importante", una idea fecunda, sigue un periodo de desarrollo
acelerado,
pero limitado. En algunos casos ni siquiera se ha avanzado desde los
primeros
años: ¿Dónde están los androides que
debían
existir hace tiempo? Hay problemas por resolver que son más
difíciles
de lo que nadie hubiera podido imaginar.
¿No es
prudente
pensar que al final se descubra que el alma en su totalidad está
soportada por la materia y sus relaciones?
Tú lo has dicho:
soportada.
Como un programa de ordenador está en soporte magnético,
CD-Rom, o cualquier otro. El "alma" de ese programa tiene
carácter
espiritual, por ser creación de nuestra mente, pero actúa
mediante un soporte material. Así es el alma de cada ser humano,
creada por Dios, pero en un soporte material.
Aristóteles la definía como la "forma sustancial" del
cuerpo.
Precisamente,
Aristóteles
decía que el alma moría con el cuerpo, por mucho que el
escolasticismo
haya torcido o "reinterpretado" sus palabras.
Aristóteles dijo
muchas
verdades y algunas chorradas. La ciencia cabalga a lomos de gigantes,
pero
progresa porque intenta superar las deficiencias de sus predecesores.
Eso
es lo que hizo la escolástica con Aristóteles, y eso es
lo
que los filósofos actuales deberían hacer con S.
Tomás.
A mi pobre entender
ya
lo han hecho, especialmente el empirismo y sus secuelas.
Hume y sus secuelas,
como
tú dices, no le llegan a los talones a Aristóteles ni a
S.
Tomás, que fueron capaces de hacer una síntesis del saber
humano. Los empiristas ven el mundo por un canuto.
No conozco a fondo la
Filosofía...
Da igual. Eres
filósofo,
porque buscas la verdad, porque no eres un papanatas, no te conformas
con
cualquier explicación.
La Ciencia nos
seguirá
dando respuestas. Creo que ese problema será resuelto por
científicos,
y no por filósofos.
Con sólo el
método
científico, y sin intuición creativa ni intencionalidad,
nuestro conocimiento sería poco superior al de los
chimpancés,
por ensayo y error.
La verdad es única. La Ciencia es un instrumento más
para alcanzarla, pero sólo en algunos aspectos, por las
limitaciones
de su propio método. Los seres humanos no nos solemos mover por
motivos científicos. Tenemos fuentes de conocimiento muy
variadas.
Admitimos la mayor parte de la información que recibimos
simplemente
porque nos fiamos de la veracidad del informador. A veces (bastantes)
nos
engañan, pero la verdad acaba saliendo siempre a flote.
A mí me da la
impresión
de que el conocimiento en general se va a seguir expandiendo de una
forma
acelerada y, salvo una catástrofe humana o natural que nos suma
en una nueva Edad Media, el siglo XXI va a ser mucho más
productivo
que el XX.
Tienes más fe en
la
Ciencia que los científicos, que vamos con pies de plomo y
miramos
el presente y el futuro con escepticismo. Otra cosa es que lo
intentemos
vender como la panacea, porque de algo tenemos que vivir. Si David
McKay
no hubiese aventurado su teoría sobre el origen biológico
de los nódulos del meteorito ALH84001, se habría
recortado
mucho más el presupuesto de la NASA. Lo mismo ocurre en todos
los
campos de la Ciencia: se avanza a tientas, a pesar de que se hinchan
informes
y publicaciones para seguir cobrando.
Si alguien me castiga
por
mis actos, me castigarían por algo que pasó porque Dios
quiso.
Eso es fatalismo. Si
así
fuese, seríamos autómatas, o peleles, y no lo somos.
Podemos
ser esclavos de nuestras propias compulsiones y vicios, pero no de
Dios.
En términos de
salvación
o condenación, a los condenados los creó a sabiendas de
su
perdición, sin que quepa otra posibilidad.
Eso no te lo crees ni
tú.
Si fueses ateo, ni siquiera se te ocurriría plantearte dudas
sobre
la justicia o la bondad de Dios. Te importaría un pimiento si
Dios
existe o no, o si otros son creyentes o no. Si a Dios le
importásemos
un pimiento no habría hecho todo lo que ha hecho por nosotros.
Es
más, probablemente, ni existiríamos.
Otra pega de la
religión
es que es difícil para un observador imparcial elegir la
correcta,
existiendo una muy alta probabilidad de que la correcta sea la de los
padres
de uno o la de la sociedad en la que vive. Si de elegir la correcta
depende
la salvación de uno, se condena a priori a la mayor parte de la
humanidad, sea cual sea la correcta.
Nadie es imparcial
cuando
se juega la vida eterna que, por otro lado, es un regalo de Dios que
nadie
merece. Es Dios el que elige; al hombre sólo le toca
corresponder.
Es Dios el que llama a la existencia. A unos da más y a otros
menos,
pero sólo Él puede juzgar. Si nosotros no tenemos derecho
a juzgar a nadie, menos a Dios.
La naturaleza no es
un
ente personal,
Dios sí, y en eso
nos
asemejamos a Dios, en que nos podemos relacionar con otras personas,
incluso
con Dios.
Somos inteligentes
porque
tenemos cerebro.
Ni es una
condición
necesaria ni suficiente. Los ángeles no tienen cerebro. Dios
Padre
no tiene cerebro. Los caballos lo tienen más grande que el
nuestro
y son bastante estúpidos. Bien mirado, el cerebro es tan
necesario
para pensar como el corazón o el hígado. Somos de una
pieza.
La ciencia, la
curiosidad,
suponen para mí un cierto alivio. En ellas reconozco el origen
de
la religión.
Si eres curioso, prueba
a
hacer oración, a tientas, como los del SETI: "¿Hay
alguien
que escuche?"
¿Por qué te escondes para mí, Dios de los
cristianos?
¿Por qué no tengo fe?
En cuanto al origen de la religión, quizá la mejor
explicación
la dio S. Agustín, al escribir en sus Confesiones: Dios nos hizo
para sí y nuestro corazón está inquieto hasta que
descansa en Él.
Aparte de todo esto,
me
gustaría que me dijeras las razones por las que una persona
llega
a ser ateo,
Razonadas sinrazones
serán...
Me es difícil ponerme en la piel de un ateo, si nunca lo he
sido. Agnóstico, indiferente, o más bien fresco, puede,
pero
ateo no. La libertad humana se demuestra principalmente en esa
opción
fundamental: amar a Dios hasta el propio desprecio, o amarse a uno
mismo
hasta el desprecio de Dios. (S. Agustín).
Algunos intelectuales ateos afirmaban haber matado a Dios. Pensaban
haberlo proscrito de su alma. Pero Dios no se olvida de nadie, aunque
vivan
de espaldas a Dios.
La mayoría, lo confiesen o no, tienen algún problema
personal con Dios. Un problema de bragueta, por lo general. Es
increíble
lo que llega a cegar la testosterona. Ya se sabe: se empieza
transigiendo,
y se acaba intentando demostrar que lo blanco es negro, o que lo malo
es
bueno, o, incluso, atacando a los que pacíficamente intentan
vivir como
Dios manda.
Por mi parte,
haré
lo propio sobre ser religioso. Añade lo que gustes y escoge la
tuya:
Aunque no soy amigo de
polemizar,
entraré al trapo. Preferiría comentar tus propios puntos
de vista, en lugar de los tópicos del ateísmo
materialista
más rancio.
Curiosidad: la
religión
no
te deja sin respuestas, especialmente las más
transcendentales.
Perdona que te sea tan
sincero,
pero se nota que tienes poca formación religiosa: si te hablo de
misterios... ¿dirás que soy oscurantista?
Revelación:
lo
sabes porque hay un sentido distinto de los sentidos normales que te
hace
evidente la existencia de Dios.
La revelación es
iniciativa
de Dios. La fe no es anormal, es sobrenatural, un don de Dios gratuito
que no suple la naturaleza humana, sino que la eleva para que sea capaz
de conocer y amar a Dios mismo.
Autoridad: una
fuerza
poderosa.
Muchas veces, el ir en contra de ella se toma como
traición.
¿Confundes
autoridad
con tiranía? Cristo es rey porque es la Verdad, y sólo la
verdad es capaz de hacernos verdaderamente libres.
Conformidad: no
crees
en ella, te sirves de ella para tus intereses. Lamentablemente
este
caso se ha repetido con excesiva frecuencia y a él debemos los
ejemplos
más despreciables de opresión del cuerpo y de la mente,
precisamente
porque se hace en nombre del amor y los sentimientos que podemos llamar
solidarios.
Esa actitud es mezquina,
impropia
de un cristiano. El cristianismo es una llamada a la santidad: "Sed
santos,
porque vuestro Padre que está en los cielos es santo". La
religión
no es un opio de la conciencia, ni es cuestión sólo ni
principalmente
de sentimientos.
Alivio ante la
muerte: desde
luego, el saberte eterno es un gran alivio que te da la religión.
Más bien al
contrario.
El perfecto materialista se suicida en cuanto está deprimido,
quizá
después de pegarle un par de tiros a su ex-querida. Total:
está
convencido de que no tiene que dar cuentas a nadie.
Sólo sienten alivio ante la muerte los santos, que
confían
en la misericordia del Padre. ¡Y Dios es tan misericordioso! Se
conforma
con la aceptación humilde de la pobreza (culpa, ignorancia,
dolor).
¿Sabes lo que Cristo dijo al buen ladrón?
A mí
también
me gustaría ser inmortal, pero pienso que es preferible aceptar
que no lo eres a vivir engañado.
Viven engañados
los
que viven como si no hubiese juicio ni justicia divina.
Carl Sagan
decía
que no veía ninguna evidencia de que ese deseo no fuera algo
más
que eso, un deseo humano.
San Carl
Sagan... El
perfecto materialista. Ese era un visionario que no veía
más
allá de sus propias narices.
"Un doble crimen ha cometido mi pueblo:
abandonarme a mí, fuente de agua viva,
y excavarse cisternas agrietadas,
que no pueden retener el agua...
Maldito el que pone su confianza en el hombre...
será como cardo en un campo seco".