|
 |
Mujeres y niños saliendo de España. (Fotografía reproducida del libro: PAZ, Abel, The Spanish Civil War,[pertenece a la colección del Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis en Amsterdam] Paris, Hazan, 1997, p. 191)
(Imagen del CVC) |
 |
Algunos de los niños exiliados a su llegada al andén de la estación de Mons, junio de 1937. (Fotografía reproducida del libro: CARBALLÉS ALONSO, Jesús J., 1937 Los niños vascos evacuados a Francia y Bélgica. Historia de una memoria de un éxodo infantil, 1963-1940, Bilbao, Asociación de Niños Evacuados el 37, 1998, p. 273) (Imagen del CVC) |
|
|
|
|
Para resolver las cuestiones que tienes a continuación debes acudir a los enlaces de la página principal y realizar una lectura (o dos) de la obra. |
|
Contexto vital |
1. |
Pon fechas a los siguientes acontecimientos vitales de la vida del autor |
|
- Nacimiento en Chalamera |
|
- Se instala con su familia en Zaragoza |
|
- Servicio militar en Marruecos |
|
- Nacen sus hijos |
|
- Los fascistas fusilan a su hermano Manuel |
|
- Los fascistas fusilan sin juicio a su mujer Amparo |
|
- Se exilia a Nueva York |
|
- Vuelve a España tras treinta y cinco años de exilio |
|
- Muere en San Diego (California) |
|
Contexto histórico y literario |
1. |
Pon fechas a los siguientes acontecimientos históricos y explica los conceptos señalados con un asterisco: |
|
- Proclamación de la República |
|
- Guerra Civil |
|
- Colectivización de la tierra (*) |
|
- Anticlericalismo (*) |
2. |
¿De qué generación poética es coetáneo R. J. Sender? |
3. |
La guerra civil provoca un exilio masivo que supone una fractura total en la evolución de la cultura española. Nombra a otros escritores |
|
que se ven obligados a exiliarse. |
4. |
Enumera tres características de la literatura del exilio. |
|
Réquiem por un campesino español |
1. |
¿Dónde, cómo y cuándo fue publicada la obra? |
2. |
Compara los dos títulos que tuvo y explica las razones que llevaron a cambiarlo. |
|
Temas |
1. |
¿En qué momento Paco toma conciencia de que la miseria es una injusticia? |
2. |
Explica cómo se muestra en la obra el rechazo frente a la injusticia y la miseria. |
3. |
¿Cuál es la estructura social del pueblo y cuál es el problema de la tierra? |
4. |
Explica la función y la vinculación entre los políticos reaccionarios y la Iglesia en la obra. Y también la influencia de la Iglesia en la sociedad civil. |
|
Estructura |
1. |
La historia tiene dos planos: el que narra lo ocurrido en la capilla y el que cuenta la vida de Paco. ¿Qué recursos utiliza el autor para ir cambiando de plano? |
|
|
Espacio y tiempo |
1. |
¿En qué momento histórico y lugar se sitúan los acontecimientos narrados por la novela? |
2.. |
¿En qué espacio transcurre la narración que abre la novela? ¿Es abierto, cerrado, claustrofóbico...? Explica que connotaciones tiene. |
3. |
La segunda acción, ¿dónde transcurre? |
4. |
¿Es posible relacionar la aldea con algún pueblo concreto? Explica cómo construye Sender el "territorio" imaginario. |
5. |
Los dos planos narrativos, ¿corresponden al mismo plano temporal? |
|
Los personajes |
1. |
Paco es el héroe épico y trágico. Desde el principio el autor lo presenta con toques simpáticos a través del relato de su comportamiento.
¿Cómo reacciona en el episodio de la cueva? ¿cuántas veces y quién alude a este momento a lo largo de la novela?
¿cómo es la relación de Paco con su padre?
¿cuál es la situación social y económica de la familia de Paco?
Mosén Millán siente cierta debilidad por Paco y se entienden, pero en la escena del cementerio, Paco no comprende a mosén Millán, ¿qué es lo que se ha roto en esa relación?
|
|
|
|
|
2. |
- Mosén Millán es el personaje dramático, en él, la procesión va por dentro:
- ¿Es ambicioso? ¿cuál es su situación económica?
- ¿Cómo reacciona ante la proclamación de la república?
- ¿Cuál es su relación con los poderosos?
- ¿Cómo definirías su carácter?
|
|
3. |
Las clases dominantes están representadas por tres personajes, ¿Cuáles son? Sus retratos, ¿tienen rasgos caricaturescos? |
4. |
¿Qué función narrativa cumplen los personajes de La Jerónima y el zapatero? ¿cómo evolucionan en la segunda parte? |
|
Punto de vista narrativo |
1. |
¿Quien narra lo ocurrido en la Sacristía? ¿Desde qué punto de vista lo hace? |
2. |
¿Cuántas voces relatan la historia de Paco? ¿Toman partido? |
|
|
Bibliografía:
Mañá, Gemma y Esteve, Luis: Réquiem por un campesino español. Guía de lectura (Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, Aragón, 2000, 119 páginas). |
|
|