
EL
ROMANCERO
(Caza del tesoro)
Introducción
A los seres humanos nos gusta contar y que nos
cuenten historias; los chistes, los chismes, los sucesos, las anécdotas
o lo que hicimos el pasado fin de semana o durante las
vacaciones son historietas. Hoy en día, el cine, la televisión
y los otros medios audiovisuales viven de ese afán del chismorreo, a
veces contando historias ficticias, otras con narraciones más o
verídicas.
Pero no siempre hemos tenido estos medios y en cambio siempre
se han relatado hechos.
En esta caza del tesoro veremos unos relatos muy particulares
que nacieron hace 600 años y se han mantendo hasta la
actualidad, formando parte de la tradición y el folclore.
Si quieres oír una pequeña muestra de cómo se recitan o se
cantan, ve
al enlace "Recitado de romances" del menú de la
derecha
Antes de
la lectura
Cuestionario
inicial
- 1. ¿Qué
son los romances?
- 2. ¿Cómo
surgen los romances?
- 3. Explica
la
métrica de los romances
- 4. ¿Quiénes
difundían los romances y cómo lo
hacían?
- 5. ¿Por
qué hay múltiples versiones de un mismo romance?
- 6. ¿Qué
son el Romancero Viejo y el Romancero Nuevo?
Recursos
¿Cómo responder?
- @
Copia las preguntas y las respuestas en un documento Word o Write.
- Mándalo por correo
electrónico como archivo
adjunto.
Durante
la lectura
Cuestionario acerca de las lecturas
- A. Para los
tres primeros romances.
- Quién fue el rey Rodrigo.
- Cómo se produce la invasión
árabe de la península ibérica.
- ¿Existieron en la realidad el conde don Julián y su hija
Cava?
- ¿Qué diferencias hay entre la
historia y lo que cuentan los romances?
- ¿Don Julián qué es: víctima o verdugo? Justifica tu
respuesta.
- En el segundo romance, La visión de don Rodrigo,
aparece una doncella llamada Fortuna:
- Busca los diversos significados del término
"fortuna".
- ¿Guarda relación el nmbre de la doncella y el papelque
desempeña en el romance?
- B. Llanto
de don Gonzalo Gustios y La venganza
de Mudarra:
- ¿Existió Almanzor?
- Infórmate sobre los Infantes de Lara o de Salas.
- ¿Qué cualidad o cualidades destaca Gonzalo Gustos de cada
hijo?
- ¿Quién es el causante de la muerte de los infantes de
Lara y del cautiverio del padre?
- Lee la historia de los Infantes de Lara o de Salas.
- ¿Qué relación de
parentesco tienen Mudarra y Gonzalo Gustios?
- ¿Qué relación de
parentesco tienen Gonzalo Gustios, doña Sancha y los infantes de Lara?
- ¿Qué relación de
parentesco tienen Gonzalo Gustios, don Ruy Velázquez y doña Sancha?
Fíjate en los apellidos.
- ¿Cómo se describe a sí mismo don Rodrigo de Lara a
Mudarra?
- ¿Se produce un duelo entre don Rodrigo y Mudarra, o es un
asesinato? ¿Cómo lo sabes?
- C. Romance
del Rey don Pedro y el de la reina Blanca:
- Infómate acerca de: el rey Pedro de
Castilla, la reina Blanca de Castilla o Blanca de Borbón y doña María
Padilla.
- ¿Con qué apodo ha pasado a la historia? ¿Por qué se le
ha dado este apodo?
- Un pastorcico acusa al rey de una serie de delitos.
Enuméralos.
- Contrasta la información que has obtenido con la historia
que cuentan los dos romances. ¿Son históricos los siguientes hechos?:
- El rey murió asesinado.
- La reina fue asesinada por orden de su esposo.
- El rey se casó con María de Padilla.
- El sucesor de pedro de Castilla fue su hermano Enrique.
- ¿Se puede considerar que estos dos romances cuentan
hechos históricos y no legendario? Justifica tu respuesta.
- D. Romance de
las hermana reina y cautiva:
-
La reina mora Jarifa y Blancafor ¿son la misma persona? ¿Cómo lo sabes?
- ¿Por qué la candesa le cuenta la historia de su
cautiverio si la reina ya la conoce?
- Busca qué significa la palabra "verosímil"
- ¿Cuáles son los hechos que no son verosímiles en este
romance?
- E. El infante vengador:
- ¿Cuál es el motivo de la venganza del infante?
- ¿Qué cargo desempeña el traidor?
- ¿Se puede hablar de un caso de mala suerte? Justifica tu
respuesta.
- ¿Es previsible el desenlace?
- F. Gerineldo y la infanta:
- ¿Por qué no mata el rey a Gerineldo?
- ¿Por qué o para qué deja el rey la espada entre los dos
amantes?
- ¿Aparece agún elemento sobrenatural, como en otros
romances?
- G. El conde Olinos:
- ¿Por qué es imposible la relación entre el conde Olinos y
la infanta?
- ¿Por qué la reina se muetra tan cruel?
- ¿Cuántas veces se muestra cruel la reina?
- ¿Por qué el galán que corta las plantas llora?
- ¿Se hacen realidad estos amores? ¿Cómo lo sabes?
- H. La malmaridada:
- Describe la vida matrimonial de la malmaridada.
- Ella pide una muerte terrible. Enumera los castigos.
- ¿Cuál es la causa de desear la muerte?
- I. Romances
de la doncella guerrera
(las dos versiones):
- ¿Van por el mismo motivo a la guerra ambas doncellas?
- Versión 1:
- ¿Por qué en los versos finales, la doncella cambia los
atributos masculinos por los femeninos?
- ¿Hay una verdadero desenlace o sólo se intuye?
Justifica tu respuesta.
- Versión 2:
- ¿Hay un auténtico desenlace? Justifica tu respuesta.
- Las dos se delatan: una de forma consciente y la otra
inconscintemente. ¿Cómo se parecia la actitud de cada una?
- Compara las dos versiones del mismo romance;
¿en qué se parecen y en qué se
diferencian, dejando aparte la extensión.
- J. Romance
del enamorado y la muerte:
- Cuando el enamorado ve a la señora tan blanca,
¿quién cree que es? ¿Por
qué?
- ¿Adónde se dirige el enamorado?
¿Por qué?
- ¿Qué le pide el enamorado a su
amada?
- ¿Por qué rechaza ella su
petición?
- Después cambia de opinión,
¿a qué se debe?
- ¿Cómo es el desenlace:
previsible, rápido, lento, sorpresivo, etc.?
Justifica tu respuesta.
- K. La esposa infiel:
- ¿Cuál es el nombre de a esposa?
- La relación del marido y el suegro ¿es buena? ¿Cómo lo
sabes?
- ¿Quién se queda en la cama como un tunante"'
- ¿Quién muere?
- ¿En qué se diferencian la malmaridada y la esposa infiel,
si ambas comenten adulterio?
- Los dos maridos, ¿son iguales?
- En este romance aparece una escopeta:
- Infórmate en qué época aparecieron las escopetas.
- ¿Es tan antiguo como los demáseste romance? Justifica
tu respuesta.
- L. Abenámar, Abenámar:
- ¿Donde están la Alhambra, los Alijares, el Generalife y
las Torres Bermejas?
- ¿Qué papel juega Abenámar en este romance? ¿Es el
protagonista? Justifica tu respuesta.
- El rey don Juan ¿de quién se enamora? ¿Cómo losabes?
- ¿Se puede considerar verosímil el diálogo final?
Recursos
- 1. Antología del Romancero.
2. Wikipedia. Tienes el buscador en el menú de la derecha.
3. Diccionario de la Real Academia Española. Tienes el buscador en el
menú de la derecha.
¿Cómo responder?
- @
Copia las preguntas y las respuestas en un documento Word o Write.
- Mándalo por correo
electrónico como archivo
adjunto.
Después
de la lectura
La gran pregunta
- Análisis de
la transmisión oral:
- Proporciona cinco ejemplos de cinco romances distintos en
los que el narrador se dirige al público.
- Cita un romance en el que el narrado se dirige a alguien
que no es el público, justificando tu respuesta.
- La amenidad se aprecia en:
- La variedad en las tipología textuales:
- Cita un romance en el que se encuentre: narración,
descripción y diálogo.
- Cita dos romances casi totalmente dialogados.
- ¿Hay algún romance en el que no haya diálogo por
breve que sea?
- Cita un romance totalmente narrado.
- Proporciona dos ejemplos de desripciones extensas, en
dos romances distintos.
- Los desenlaces, ¿cómo son: sorpresivos, rápidos,
detallados, inevitables, incompletos, etc.? Proporciona ejemplos de
disitntos tipos,justificando tu respuesta.
- La actitud del narrador:
- ¿El narrador es objetivo ante los sucesos que narra?
Justifica tu respuesta y proporciona cinco ejemplos.
- Las hipérboles o exageraciones. Cita cinco ejemplos,
razonando tu respuesta.
- Las repeticiones de ideas, versos y palabras. Cita un
par de ejemplos de cadauna de ellas.
- La temática que tratan:
- Di el tema o idea principal de cada romance.
- Teniendo en cuenta los temas, clasifícalos.
¿Cómo responder?
- @
Copia las preguntas y las respuestas en un documento Word o Write.
- Mándalo por correo
electrónico como archivo
adjunto.