|
Textos: Què és la filosofia
|
|
|
Tornar
1.1 Plató: El
filòsof enmig de la saviesa i la ignorància
" [...] cap dels déus no estima la saviesa
ni desitja esdevenir savi (car ja ho és), igual
que qualsevol altre que sigui savi tampoc no estima la
saviesa; tampoc els ignorants no estimen la saviesa ni
desitgen esdevenir savis, car la ignorància té
precisament com a cosa penosa això: el fet que
aquell qui no és bell, ni bo, ni intel·ligent
es pensi que ho és prou; així, doncs, el
qui es pensa que no li manca res, tampoc no desitja això
que no es pensa necessitar.
- Qui són, aleshores, oh Diotima -vaig preguntar
jo- , els qui estimen la saviesa si no ho són els
savis ni els ignorants?
- Fins i tot per a un infant -va respondre ella- ja és
clar que ho són els qui es troben d'ambdós."
Plató: El banquet, Barcelona, Ed.
62.
Tornar
1.2 Aristòtil: la perplexitat
del filòsof
"Els homes comencen a filosofar, i que així
ho van fer originalment, perplexos davant del món;
s'interroguen, sobre tot, sobre les perplexitats òbvies,
per continuar investigant, segons una progressió
gradual, altres qüestions més importants com,
per exemple, els canvis de la Lluna i del Sol, els estels
i l'origen de l'univers. [...] Per què, si van
filosofar per defugir la ignorància, és
clar que buscaven el saber a causa del coneixement, i
no per cap utilitat. I així es demostra, ja que
aquesta disciplina va començar a buscar-se quan
ja existien totes les coses necessàries i les relatives
al descans i a l'ordre de la vida. És, doncs, evident
que no les busquem per cap altra utilitat, sinó
que, així com anomenem home lliure a qui és
per a ell mateix i no per a un altre, així considerem
aquesta com l'única ciència lliure, ja que
és sola per a ella mateixa. "
Aristòtil, Metafísica, 982b
10.
Tornar
1.3 K. Jaspers: La paraula filòsof
"La paraula grega filòsofs (philosophós)
es va formar en oposició a sophós. Es tracta
de l'amant del coneixement (del saber) a diferència
de qui està en possessió del saber i s'anomena
sapient o savi. Aquest sentit de la paraula ha persistit
fins avui: la recerca de la veritat, no la possessió
de la veritat, és l'essència de la filosofia
[...]. Filosofia vol dir fer camí. Les seves preguntes
són més essencials que les seves respostes,
i tota resposta esdevé una nova pregunta."
K. Jaspers. La filosofia . Madrid.FCE.
Tornar
1.4 X. Rubert de Ventós:
La importància de veure-hi fosc
"És quan dormo que hi veig clar, diu el vers
de Foix.
I bé, fer filosofia és en certa manera ser
prou valent o prou ingenu per acceptar que no hi veiem
clar. Per acceptar el desconcert i fins i tot el desfici
que ens produeix el que no entenem. Sovint se cita com
a frase inaugural de la filosofia l'expressió de
Sòcrates: "Només sé que no sé
res". I és que, efectivament, la filosofia
ni sap gaire ni dóna quasi res. No dóna,
per exemple, ni la seguretat que ens ofereix la ciència,
ni el gust que produeix l'art, ni el consol que ens pot
donar la religió. La filosofia no clou, ni culmina,
ni satisfà res; la filosofia és més
aviat el corc, el verí, la inquietud, l'eterna
recerca del pensament insatisfet, el cul d'en Jaumet de
l'esperit.
Atrevir-se doncs a no veure-hi clar i, en lloc de buscar
desesperadament una resposta o un significat per a totes
les coses (una explicació, un text, un mot, un
concepte per apaivagar la nostra angoixa), acceptar que
tot sovint no les entenem, això és una actitud
filosòfica. Una actitud que més que buscar
respostes, el que fa és burxar en les incerteses
i qüestionar les preguntes mateixes. [...] Filòsof,
en efecte, és aquell qui veu en cada resposta o
claredat un nou problema o una nova foscúria. D'aquí
ve que en lloc de respondre les preguntes tendeixi a dur-les
més enllà, i cal reconèixer que en
això s'assembla molt a les criatures."
X. Rubert de Ventós. Per què filosofia?. Barcelona. Edicions 62. 1983
Tornar
1.5 Hesíode: L'origen
del món i dels déus
"Al començament de tot
existia el Caos, la barreja indestriable de tots els
elements de lunivers en un estat informe. El
segon ésser que aparegué fou Gea, la
Terra, de la qual nasqué Úranos, el
Cel, que la cobreix tota. La unió de Gea i
Úranos tingué una nombrosa descendència:
els dotze Titans -entre els quals lOceà,
Rea i Cronos-, els tres Ciclops -gegants dun
sol ull- i els tres Hecatonquirs -gegants de cent
braços. Úranos, que els odiava tots,
els mantenia dins el si de Gea sense deixar-los sortir,
fins que a la fi aquesta ordí una conspiració
contra ell. Fabricà una falç dacer
i loferí als seus fills per enfrontar-shi.
Tan sols Cronos es mostrà disposat a lluitar
contra el seu pare. Així quan, en arribar la
nit, el Cel sestengué damunt la Terra,
Cronos eixí del seu amagatall i amb la falç
tallà els genitals del seu pare. De la sang
dÚranos caiguda sobre la Terra van néixer
les Erinis o Fúries -horroroses deesses de
la venjança- i els Gegants, mentre que de lescuma
provocada pels genitals llençats al mar sorgí
la deessa Afrodita.
|

Saturn devorant el seu fill
Francisco de Goya, Museo del Prado |
Cronos, que succeí el seu pare en el poder
suprem de lunivers, lexercia també
despietadament: tancà els seus germans al
Tàrtar, lindret més profund
de la terra, i, assabentat dun oracle segons
el qual seria sotmès per un dels seus fills,
anà devorant tots els fills que engendrava
amb la seva germana Rea: Hèstia, Demèter,
Hera, Hades i Posidó. Quan era a punt de
néixer Zeus la seva mare el volgué
salvar i el parí damagat a Creta, on
ocultà el nounat en una cova. A continuació
donà una pedra embolicada amb bolquers a
Cronos, que se lempassà sense notar
lengany.
Quan Zeus esdevingué adult, emprengué la
lluita contra el seu pare. Primer li donà una droga
perquè vomités els fills devorats, més
tard alliberà del seu captiveri els Ciclops i els
Hecatonquirs. Els un i els altres ajudaren Zeus en la
seva guerra (Titanomàquia) contra Cronos, el qual
disposava per la seva banda del suport de la majoria dels
Titans. Al cap de deu anys Zeus i els seus germans reeixiren
a vèncer els Titans, que foren confinats al Tàrtar.
Aleshores Zeus, Hades i Posidó es repartiren el
món: en endavant els inferns serien governats per
Hades, el mar per Posidó i el cel per Zeus, que
quedava com a nou déu suprem. Zeus establí
la seva residència al cim de lOlimp, la muntanya
més alta de Grècia (2.985 m. daltitud),
i per això ell i els déus vinculats a ell
foren anomenats olímpics. La primera generació
dolímpics fou la de Zeus i els seus cinc
germans, mentre que la segona la constituixen sobretot
els fills de Zeus."
Més informació a la pàgina de Sebastià
Giralt: http://www.xtec.net/~sgiralt/labyrinthus/index1.htm
Tornar
1.6 Geymonat: El valor
dels mites
" El hombre, para explicar el curso de los fenómenos,
antes que a la razón o a la observación recurrió
a la fantasía. También los griegos,como los
otros pueblos de la antigüedad, tuvieron interesantísimos
mitos sobre el origen del mundo, el destino de los mortales,
las grandes fuerzas que dominan el desarrollo de los acontecimientos,
etcétera. El mito no puede ser considerado como un
complejo de falsedades y por lo tanto un obstáculo
para la conquista de lo verdadero. Por el contrario, tuvo
una función muy positiva: enseñó al
hombre a no limitarse a los simples hechos en su multiplicidad
no organizada, sino a considerarlos vinculados unos con
otros, y a buscar los principios de lo que sucede alrededor
de nosotros para así, a través de los principios,
hallar los medios para actuar sobre la naturaleza y transformarla
en beneficio de la humanidad.
En esta búsqueda primitiva, el mundo humano y el
divino se encuentran estrechamente unidos uno al otro y,
por lo tanto, la indagación se extiende desde la
cosmogonía (generación del mundo o cosmos)
a la teogonía (generación de los dioses).
Conexos con los mitos están los ritos religiosos,
propiciatorios, con los cuales el hombre cree conquistar
el favor de las potencias que dominan el mundo."
Geymonat. Historia de la filosofia y de la ciencia.Crítica.
Barcelona. 1985
Tornar
1.7 J. Gaarder: La sorpresa com a actitud
filosòfica
Per els nens, el món -i tot el que hi ha dins
seu- és nou: és sorprenent. La major part
dels adults veu el món com una cosa absolutament
normal.
Els filòsofs són, en aquest sentit, una
notable excepció. Un filòsofs mai s'acaba
d'acostumar al món. Per a ell, o ella, el món
continua sent una mica absurd, fins i tot una mica desconcertant
i enigmàtic. D'aquesta manera, els nens i els filòsofs
comparteixen una facultat bàsica. El filòsofs
té una sensibilitat igual que la d'un nen, que
li dura tota la vida."
J. Gaarder. El món de sofia. Empúries.
Barcelona.
Tornar
1.8 Nietzsche: Tales el primer filòsof
La filosofía griega parece arrancar de un disparate,
de la proposición de que el agua es origen y matriz
de todas las cosas. ¿De veras es necesario detenerse
en ella y tomarla en serio? Ciertamente: por tres razones:
primera, porque esta tesis enuncia algo acerca del origen
de las cosas; segunda, porque lo hace sin valerse de la
alegoría ni de la fábula; y tercero, porque
comporta, aunque tan sólo en forma embrionaria,
el concepto de que "todo es una y la misma cosa"
F. Nietzsche. La filosofia en la epoca trágica
de los griegos. 1873
Tornar
1.9 Galileo: El món és
matemàtic
"La filosofia está escrita en ese vasto
libro que está siempre abierto ante nuestros
ojos: me refieroal universo; pero no puedo ser leído
hasta que hayamos aprendido el lenguaje y nos hayamos
familiarizado con las letras en que está
escrito. Está escrito en lenguaje matemático,
y las letras son triángulos, circulos y otras
figuras geométricas, sin las cuales es humanamente
imposible entender una sola palabra."
Il Saggiatore (Galileo). El ensayista.
1623. |

Peter Kunzmann i altres.Atlas de
Filosofia.Alianza. |
Tornar
1.10 Simone de Beauvoir: No es neix dona
"No se nace mujer: llega una a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. Solo la mediación de un ajeno puede constituir a un individuo en un Otro. En tanto que existe pera sí, el niño no podría captarse como sexualmente diferenciado [...] Si mucho antes de la pubertad, y a veces desde su más tierna infancia, se nos presenta como sexualmente especificada, no es porque una serie de misteriosos instintos la destinen ya a la pasividad, la coquetería y la maternidad, sino porque la intervención de terceros en la vida del niño es casi original, y porque desde sus primeros años su vocación le es imperiosamente insuflada." Simone de Beauvoir. El segundo sexo. Ediciones Siglo XX. Cap. Primero. Buenos Aires. 1987.
Tornar
1.11Thomas Mann: Com funciona el desig
sexual?
"No es posible explicar los tormentos que sufro,
la sed y el deseo que siento de ella; desearía
decir que eso será mi muerte, pero no se puede
vivir ni morir con ello. Durante su ausencia me sentía
mejor, la perdía poco a poco de vista. Pero desde
que ha regresado y la tengo cada día ante mis ojos,
me siento tan desesperado que me muerdo los brazos, gesticulando
en el vació y no sé qué hacer. No
debería existir semejante cosa, pero no me atrevo
a desear que no exista. Cuando uno siente eso no puede
desear que este sentimiento no exista, pues sería
abolir la propia vida que está amalgamada con él;
¿de qué serviría morir? Después
sí, ¡con placer! ¡En sus brazos, con
mucho gusto! Pero antes es estúpido, pues la vida
es el deseo de vivir, que no puede volverse contra sí
mismo, y de esta manera, ¡condenación!, nos
hallamos continuamente cogidos. Y cuando digo "condenación"
no es más que una manera de hablar, lo digo como
si fuese otro, pues yo mismo no puedo pensar. Hay muchas
torturas, y el que vive una tortura quiere verse liberado,
lo quiere a todo trance, a toda costa. Pero uno no puede
verse liberado de la tortura del deseo carnal más
que a condición de satisfacerlo, no hay otro camino.
Cuando uno no experimenta esto, no puede comprenderlo,
pero cundo lo experimenta se comprende a Cristo y las
lágrimas fluyen a los ojos. ¡Dios del cielo!
¡Qué cosa más singular que nuestra
carne desee de ese modo la carne, sencillamente porque
no es nuestra carne y pertenece a otra alma! ¡Qué
extraño y, mirando más de cerca, qué
poca cosa! Se podría decir: si la carne no desea
nada más que eso, ¡séale concedido
en el nombre de Dios! ¿Es que quiero derramar su
sangre? ¡No quiero más que acariciarla! Castorp,
mi querido Castorp, perdóneme que gima de esta
manera, pero ¿no podría entregárseme?
Hay en esto algo muy elevado, no soy una bestia; a mi
manera soy yo, a pesar de todo, un hombre. ¡El deseo
de la carne va en todos los sentidos, no está atado,
no está fijo, y por eso lo llamamos bestial! Pero
cuando se ha fijado sobre una persona humana con un rostro,
nuestros labios hablan de amor. No es únicamente
su torso lo que deseo, o la muñeca de carne de
su cuerpo, pues si su rostro fuese de una forma tan sólo
un poco diferente cesaría tal vez de desearla toda
entera, y se ve claramente que es su alma lo que yo amo
con mi alma, ya que el amor hacia un rostro es el amor
del alma
"
Thomas Mann. La montaña mágica.
Edhasa. Barcelona. 1997.
Tornar
1.12 Aristòtil:
El llenguatge és la característica especifica
de l'home
La razón por la cual el hombre es, más
que la abeja o cualquier otro animal gregario, un animal
social es evidente: la naturaleza, como solemos decir,
no hace nada en vano, y el hombre es el único animal
que tiene palabra (lógos). La voz es signo de dolor
y de placer, y por eso la tienen los demás animales,
pues su naturaleza llega hasta tener sensación
de dolor y de placer y significársela unos a otros;
pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo
dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del
hombre el tener él solo, el sentido del bien y
del mal, de lo justo y de lo injusto, etcétera,
y la comunidad de estas cosas es lo constituye la casa
y la ciudad. (Aristòtil, Política,
I, 2, 1253 a 11-17).
Tornar
1.13 B. Russell: Apariència y
realidat
¿Hay en el mundo algún conocimiento tan
cierto que ningún hombre razonable pueda dudar
de él? Este problema, que a primera vista podría
no parecer difícil, es, en realidad, uno de los
más difíciles que cabe plantear. Cuando
hayamos examinado los obstáculos que entorpecen
el camino de una respuesta directa y segura, nos veremos
lanzados de lleno al estudio de la filosofía -puesto
que la filosofía es simplemente el intento de responder
a tales problemas finales, no de un modo negligente y
dogmático, como lo hacemos en la vida ordinaria
y aun en el dominio de las ciencias, sino de una manera
crítica, después de haber examinado lo que
hay de embrollado en ellos, y suprimido la vaguedad y
la confusión que hay en el fondo de nuestras ideas
habituales.
En la vida diaria aceptamos como ciertas muchas cosas
que, después de un análisis más riguroso,
nos aparecen tan llenas .de evidentes contradicciones,
que sólo un gran esfuerzo de pensamiento nos permite
saber lo que realmente nos es lícito creer. En
la indagación de la certeza, es natural empezar
por nuestras experiencias presentes, y, en cierto modo,
no cabe duda que el conocimiento debe ser derivado de
ellas. Sin embargo, cualquier afirmación sobre
lo que nuestras experiencias inmediatas nos dan a conocer
tiene grandes probabilidades de error. En este momento
me parece que estoy sentado en una silla, frente a una
mesa de forma determinada, sobre la cual veo hojas de
papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza, observo,
por la ventana, edificios, nubes y el Sol. Creo que el
Sol está a unos ciento cincuenta millones de kilómetros
de la Tierra; que, a consecuencia de la rotación
de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará
haciendo lo mismo en el futuro, durante un tiempo indefinido.
Creo que si cualquiera otra persona normal entra en mi
habitación verá las mismas sillas, mesas,
libros y papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos
ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo.
Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser
enunciado, salvo para responder a alguien que dudara de
que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto,
puede ser puesto en duda de un modo razonable, y requiere
en su totalidad un cuidadoso análisis antes de
que podamos estar seguros de haberlo expresado en una
forma totalmente cierta.
Para allanar las dificultades, concentremos , la atención
en la mesa. Para la vista es oblonga, oscura y brillante;
para el tacto ,pulimentada, fría y dura; si la
percuto, produce un sonido de madera. Cualquiera que vea,
toque la mesa u oiga dicho sonido, convendrá en
esta descripción, de tal modo que no parece pueda
surgir dificultad alguna; pero desde el momento en que
tratamos de ser más precisos empieza la confusión.
Aunque yo creo que la mesa es "realmente" del
,mismo color en toda su extensión, las partes que
reflejan la luz parecen mucho más brillantes que
las demás, y algunas aparecen blancas a causa de
la, luz refleja. Sé que si yo me muevo, serán
otras las partes que reflejen la luz, de modo que cambiará
la distribución aparente de los colores en su superficie.
De ahí se sigue que si varias personas, en el mismo
momento, contemplan la mesa, no habrá dos que vean
exactamente la misma distribución de colores, puesto
que no puede haber dos que la observen desde el mismo
punto de vista, y todo cambio de
punto de vista lleva consigo un cambio en el modo de reflejarse
la luz.
[...]
Lo mismo puede decirse de la estructura del material.
A simple vista se pueden ver sus fibras, pero al mismo
tiempo la mesa aparece pulida y lisa. Si la miráramos
a través del microscopio veríamos asperezas,
prominencias y depresiones, y toda clase de diferencias,
imperceptibles a simple vista. ¿Cuál es
la mesa "rea!"? Nos inclinamos, naturalmente,
a decir que la que vemos a través del microscopio
es más real. Pero esta impresión cambiaría,
a su vez, utilizando un microscopio más poderoso.
Por tanto, si no podemos tener confianza en lo que vemos
a simple vista, ¿cómo es posible que la
tengamos en lo que vemos por medio del microscopio? Así,
una vez más nos abandona la confianza en nuestros
sentidos, por la cual hemos empezado. "
B. Russell. Los problemas de la filosofía. Editorial Labor.Barcelona. 1991. Pag15-17
Tornar
1.14 P. Díaz Navarro: Algunes
vegades el tot no és més gran que algunes
de les seves parts
"Se puede afirmar que N es un conjunto infinito
notando el hecho de que existe una función biyectiva
entre N y el subconjunto de los números pares P.
Basta tomar la función f : N®P;
f(n)= 2n. Fácilmente vemos que esta función
es una biyección de N en P . También se
puede probar la infinitud de los naturales estableciendo
una biyección entre N y el subconjunto de los números
impares I.
El conjunto P es también infinito. Para ver esto
basta considerar la biyección que se establece
entre él y el conjunto 2P = {k és un elemento
de 2P, si k = 2p; siendo p un elemento de P}; mediante
la biyección h : P®2P;h(p)
= 2p."
Pedro Díaz Navarro. Reflexiones sobre El Concepto
de Infinito. Més informació a la pàgina
de Pedro Díaz Navarro: http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/MundoMatematicas/infinito/index.html
Tornar
1.15 Sant Anselm: demostració
ontològica
"Así, pues, ¡oh Señor!, Tú
que das inteligencia a la fe, concédeme, cuanto
conozcas que me sea conveniente, entender que existes,
como lo creemos, y que eres lo que creemos. Ciertamente,
creemos que Tú eres algo mayor que lo cual nada
puede ser pensado.
Se trata de saber si existe una naturaleza que sea tal,
porque el insensato ha dicho en su corazón: no
hay Dios.
Pero cuando me oye decir que hay algo por encima de lo
cual no se puede pensar nada mayor, este mismo insensato
entiende lo que digo; lo que entiende está en su
entendimiento, incluso aunque no crea que aquello existe.
Porque una cosa es que la cosa exista en el entendimiento,
y otra que entienda que la cosa existe. Porque cuando
el pintor piensa de antemano el cuadro que va a hacer,
lo tiene ciertamente en su entendimiento, pero no entiende
todavía que exista lo que todavía no ha
realizado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado,
no solamente lo tiene en el entendimiento sino que entiende
también que existe lo que ha hecho. El insensato
tiene que conceder que tiene en el entendimiento algo
por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, porque
cuando oye esto, lo entiende, y todo lo que se entiende
existe en el entendimiento.
Y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser
pensado, no puede existir sólo en el entendimiento.
Pues si existe, aunque sólo sea también
en el entendimiento, puede pensarse que exista también
en la realidad, lo cual es mayor. Por consiguiente, si
aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese
sólo en el entendimiento, se podría pensar
algo mayor que aquello que es tal que no puede pensarse
nada mayor.
Luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad,
algo mayor que lo cual nada puede ser pensado."
San Anselmo. Proslogion. BAC. Madrid.1952.
(capítulo II)
Tornar
1.16 Epicur: La importància de
desitjar poques coses
Lautosuficiència la considerem un gran bé,
no perquè sempre ens hàgim de conformar
amb poques coses, sinó a fi que, si no posseïm
gaire, el poc ens sigui suficient. Perquè estem
convençuts que de labundor en gaudeixen més
dolçament aquells que menys la necessiten, i que
tot el que la naturalesa demana és fàcil
dobtenir, i difícil allò que és
va.
Els aliments senzills proporcionen el mateix plaer que
un àpat exquisit, quan satisfan plenament el dolor
de la fam; i el pa i laigua produeixen el més
gran plaer quan sen nodreix qui en té necessitat.
Estar acostumat a una alimentació senzilla i sòbria
és saludable, i ens ajuda a ser emprenedors en
les ocupacions de la vida. I si algun cop participem duna
vida més luxosa, ens trobem en més bona
disposició i més valents davant latzar.
Epicur. Carta a Meneceu.
Tornar
1.17 E. Fischer: La necesidad del arte
La poesia és indispensable, però m'agradaria
saber per a què. Amb aquesta encantadora paradoxa,
Jean Cocteau va resumir la necessitat de l'art i, alhora,
la seva dubtosa funció en el món burgès
contemporani.
El pintor Mondrian va parlar de la possible desaparició
de l'art. Segons la seva opinió, la realitat pot
acabar desplaçant l'obra d'art, l'essència
de la qual consisteix, precisament perquè és
un substitutiu de l'equilibri que li manca actualment
a la realitat. L'art desapareixerà a mesura que
la vida resulti més equilibrada.
L'art com a substitutiu de la vida, l'art com a medi d'establir
un equilibri entre l'home i el món que l'envolta:
aquesta idea conté un reconeixement parcial de
la natura de l'art i de la seva necessitat. I donat que
ni tan sols en la societat més desenvolupada pot
existir un equilibri perpetu entre l'home i el món
que l'envolta, la idea suggereix, també, que l'art
no solament ha estat necessari en el passat sinó
que ho serà sempre.
Ara bé, es pot dir de veritat que l'art no és
més que un substitutiu? No expressa també
una relació més profunda entre l'home i
el món? Pot resumir-se la funció de l'art
amb una sola fórmula? No ha de satisfer múltiples
i variades necessitats? I, si en reflexionar sobre els
orígens de l'art arribem a comprendre la seva funció
inicial, no resultarà evident que aquesta funció
ha canviat en canviar la societat, i que han aparegut
noves funcions?
E. Fischer. La necesidad del arte. Editorial
Península. 1967
|