Las
funciones sociales de la educación
Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos. La educación, como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros. Hay toda una serie de finalidades sociales de la educación que, más allá de sus fines meramente individuales y a menudo en consonancia u oposición con los mismos, son inherentes a la misma. Entre otras funciones destacamos las siguientes: [Savater,
F.: Cuestiones sobre la educación]
Al igual que los seres vivos, la sociedad trata de reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo. Esto lo consigue transmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumuladopor las generaciones anteriores. En este sentido la sociedad es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos. [M.Fernández Enguita: La educación como reproducción de la sociedad]
Pero la sociedad
necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces
de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso.
La educación contribuye también a fomentar el espíritu
crítico y la creatividad de los individuos, a promover y preparar
el terreno para el cambio social.
Si el cambio social fuese demasiado rápido o intenso, la sociedad viviría una situación de crisis, de inseguridad y desconcierto. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle miembro del grupo social. La vida social requiere que a través de la educación los nuevos miembros se adapten paulatinamente a las situaciones existentes. Según Durkheim este ha de ser el objetivo prioritario de la Educación. [E. Durkheim: Adaptar a los individuos al grupo]
Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas. Gracias a la educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las condiciones de su identidad y de su fuerza. Este control se ejerce de modos muy diversos: ideología, costumbres, religión, derecho, sanciones, etc. [S.
Cardus: Ejercer un control social]
Según lo anterior, la educación se muestra un buen instrumento al servicio de los designios políticos, pudiendo preparar a los individuos para un cambio y, sobre todo, para consolidar la situación existente. [M.Fernández Enguita: Servir a los fines políticos]
La educación,
a través de procedimientos selectivos, puede establecer diferencias
entre unos individuos y otros y conferirles roles sociales diferentes.
[M.Fernández
Enguita: Meritocracia escolar y consenso social] 7. Disminuir las diferencias sociales Frente a las posturas anteriores, la educación debe mirar a unos intereses del individuo pero también, al propio tiempo, a las conveniencias de la sociedad, ha de promocionar a las capas inferiores de la sociedad, según el principio de igualdad de oportunidades. La educación ha ser uno de los principales instrumentos que permitan la igualación de los diversos sectores sociales. [M.Fernández Enguita: Disminuir las diferencias sociales]
El desarrollo económico de un país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. En efecto, la escuela, al elevar el nivel cultural de los individuos aumenta también sus capacidades y, sobre todo, les otorga una base para la cualificación profesional, imprescindible para la expansión industrial. No en vano se observa que los países que tienen un alto o bajo nivel de desarrollo económico tienen también un alto o bajo el nivel educativo. Funciones de la escuela:
Juan Delval. Aprender
en la vida y en la escuela. Ed. Morata.
|