-
Es la
impresión dinámica dada por la duración de los planos,
las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto
del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen,
ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.
-
El ritmo
se crea:
-
Con la duración material y psicológica de los planos. Según
cual sea la duración de los planos, el film tendrá un ritmo
u otro. Motivos cercanos piden el cambio rápido del plano, porque
se capta rápidamente lo que contienen; el contrario pasa con planos
que presentan motivos lejanos.
-
<Planos
de duración más larga crean un ritmo lento. Se pueden
obtener efectos de aburrimiento, monotonía, miseria material o moral
de un personaje, ambientes contemplativos...
|
(Ver fragmento
en movimiento) |
Planos
de corta duración crean un ritmo rápido. Se pueden
obtener efectos de impresión de gran actividad, agilidad, de esfuerzo,
de ambiente de tragedia fatal, de choque violento...
|
-
Por lo
que respecta a la escala, la capacidad de asimilación del espectador
hace que los planos generales hayan de tener una duración más
larga que no los primeros planos.
-
El ritmo
de un film también está supeditado a la dinámica del
movimiento, tanto por parte de la cámara como de los elementos representados.
-
No obstante,
normalmente en un film el ritmo varía en función del tema
o del dramatismo de las escenas. El equilibrio en la duración de
los planos se ha de mantener con una cierta lógica en cada secuencia,
pero no forzosamente a lo largo de todo el film.
-
Con los elementos visuales encuadrados. La combinación de los diversos
planos pueden acelerar o retardar el ritmo.
-
Una
sucesión de primeros planos produce un ritmo de gran tensión
dramática.
|
 |
Una
sucesión de planos generales con imágenes amplias y luminosas
dan una sensación de optimismo, al contrario que si se trata de
imágenes con grandes sombras que producen tristeza.
|
Un
paso de plano general a otro de más cerrado puede producir una aceleración
del acontecimiento gracias al aumento de tensión que ocasiona.
|
-
Lo contrario, de planos cortos a largos, puede producir tanto un efecto
de hundimiento como el de calma.
-
Los movimientos
de cámara colaboran en crear dentro de un plano un movimiento, que
quizá la misma escena no tiene.
-
La composición
interna de las líneas del encuadre puede provocar una modalidad
propia en el ritmo del montaje.
-
Con los elementos de la banda sonora.
-
Clases
de ritmo:
-
Analítico:
Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido que se traduce
en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo...
-
Sintético:
Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar
sensualidad, monotonía, poesía...
-
"In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión, dramatismo);
planos cada vez más largos (relajación, serenidad).
-
Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial.
A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.
Menú
| |