WIKIPÈDIA
crítica
de l'enciclopèdia lliure d'Internet

Contra
la Wikipèdia?
18 desembre 2005
Aquest
matí he llegit una trista noticia a Vilaweb: Una organització
recull errades de la Wikipèdia
i amenaça de denunciar-la. Doncs sí, un grup de
gent, es fan dir Wikipedia Class Action, sha proposat recollir
errades que hi pugui haver a laWikipedia per denunciar-la.
Segons
diuen ells mateixos, largument principal per denunciar la popular
enciclopedia lliure és que ningú es fa responsable de
la informació que es publica a la Wikipèdia que, segons
diuen, està plena derrades. Així doncs, el seu
objectiu és denunciar la Wikipedia Foundation ja que asseguren
que està fora de la llei pel fet de publicar informació
no sempre verídica i sense fer-sen responsable.
Ara
bé, llegint la web daquesta gent es veu que un dels objectius
és recuperar els danys econòmics que hagi
pogut causar. Aquí sentén tot i és fàcil
pensar quin tipus de col·lectiu pot estar darrera de tot plegat.
La wikipedia és una enciclopedia lliure, tothom i pot aportar
contingut (és una wiki -model de pàgina web que permet
aportacions dels usuaris-), fer-ne ús, copiar-lo,
tot
sota lús de la GNU Free Documentation License. I, es
pot fer això amb qualsevol altre enciclopèdia? no. En
primer lloc cal pagar per accedir-hi (ja sigui en paper o via xarxa)
i en segon lloc, sempre hi ha un bonic avís al principi que
et recorda que la copia sense autorització éstà
prohibida. Doncs
a qui pot perjudicar la wikipedia?
al sector editorial.
De
fet, com a curiositat, al peu de la web daquesta gent hi pots
trobar ladvertència que la copia no autoritzada del contingut
de la seva plana està prohibida (és la seva filosofia).
Pels
no iniciats, la wikipèdia és una enciclopèdia
lliure via internet (tot i que es parla també de fer-ne una
edició en paper). ?s una wiki, és a dir, una web que
permet als usuaris afegir-hi contingut i modificar el ja existent.
?s lliure, en pots copiar el contingut sempre que respectis els termes
de la llicència i, finalment, gratuïta (tot i que a vegades
la Wikipedia Foundation fa campanyes de captació de fons pel
manteniment dels servidors). Disosa de més de 851.000 entrades
en anglès i recentment sha superat la barrera dels 20.000
en català.
En
fi, espero que tinguem Wikipedia per molts anys!
http://alfons.elmeuportal.cat/20051218/contra-la-wikipedia/
18/12/2005
Una
organització recull errades de la Wikipèdia i amenaça
de denunciar-la
En
les últimes setmanes la Wikipèdia ha hagut de fer front
a unes quantes crítiques
sobre la qualitat i veracitat dels articles. Per acabar-ho d'adobar,
ha sorgit una organització que posa en dubte els principis
de l'enciclopèdia en línia i, no només això,
sinó que es dedica a recollir errades en articles amb la intenció
de denunciar els responsables de la Wikipèdia davant els tribunals.
El grup s'anomena Wikipedia
Class Action.
Així,
anima persones, organitzacions i empreses a exposar inexactituds als
continguts de la Wikipèdia per, més endavant, interposar
una denuncia col·lectiva.
El
principal argument de l'organització contra la Wikipèdia
és que ningú es declara responsable dels continguts
i, per tant, 'es pensen que són per damunt de la llei'.
http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=1660015
Para
evitar actos de vandalismo ideológico
Wikipedia revisa su política de "cualquiera puede editar"
17.06.2006
Wikipedia
, la ciberenciclopedia en la que "cualquiera podía editar",
ha bloqueado el acceso libre a algunas de sus referencias a tenor
de las polémicas sobre lo que se debía decir en relación
a algunos temas o, directamente, para proteger esas entradas de actos
de "vandalismo" ideológico, según publica
The New York Times. Wikipedia, la mayor enciclopedia electrónica
elaborada con la colaboración de todos los internautas, se
ha convertido en un auténtico fenómeno a nivel mundial.
Su espíritu democrático y su política de libre
participación han hecho de ella el ciberpunto de referencia
intelectual para los navegantes de todo el mundo. En Wikipedia, editada
en más de 229 idiomas, cada cual aporta su granito de arena,
incorporando nuevas referencias y ampiando y editando las ya existentes.
Sin embargo, este grado de aperturismo entraña riesgos, y ahora
Jimmy Wales , ideólogo y creador de Wikipedia, se ve obligado
a replantear su política original de "Cualquiera puede
editar".
Medidas
de urgencia
Opiniones
polarizadas sobre determinadas referencias unas veces, y actos de
"vandalismo" ideológico otras han precipitado este
replanteamiento, obligando a bloquear el acceso a determinados temas,
y restringir la edición de otros. Dentro de las "entradas
protegidas", cuya edición está bloqueada, están
Cuba, Islamofobia o los Derechos Humanos en China, entre otros. En
cuanto a los artículos "semiprotegidos", cuya edición
se restringe a usuarios registrados con al menos cuatro días
de antiguedad, destacan Refugiados palestinos, Michael Jackson, Gay,
Blog, PlayStation 3, Hamas o Sexo.
http://www.20minutos.es/noticia/131934/3/
17:26
05/10/04
Wikipedia
se afirma como enciclopedia gratuita de referencia en Internet
Acaba de llegar al millón de entradas y la versión en
castellano tiene un crecimiento del 12% mensual
Mercè
Molist
A punto de cumplir su cuarto aniversario, Wikipedia se afianza como
la principal enciclopedia libre de la red. Con la colaboración
de miles de voluntarios, en casi 200 idiomas, acaba de llegar al millón
de artículos. El secreto de su éxito es el uso de la
tecnología wiki, que permite que cualquiera pueda corregir
los errores de otros y añadir nuevos datos. Todo el contenido
está bajo licencia libre y su consulta es gratuita. Según
el buscador Alexa, Wikipedia es uno de los diez primeros sitios de
referencia en Internet.
La
empresa norteamericana Bomis creaba Wikipedia en enero de 2001. Su
originalidad residía en que su contenido es libre y en el uso
del sistema wiki, un sistema de creación y revisión
de información en la web, que significa "rápido"
en hawaiano. Por su sencillez, es el preferido para trabajos colaborativos.
Cualquiera puede modificar una página wiki, siguiendo el enlace
que lo indica. Al guardar la nueva información, ésta
aparece al instante en la web.
La
esencia de wiki es la revisión por iguales: no hay un poder
central sinó que todos aportan datos, que todos pueden comentar,
ampliar o corregir. En Wikipedia, los voluntarios se llaman "wikipedistas"
y existe un reducido número de administradores, llamados "bibliotecarios",
que pueden borrar páginas, restaurarlas o bloquear a usuarios
vándalos. "Tienen este cargo porque la comunidad deposita
en ellos su confianza. Se escogen en votación pública
y suelen ser los más comprometidos", explican los wikipedistas.
En
mayo de 2001, aparecía la versión española. Hoy
existen Wikipedias en 197 lenguas, entre ellas el afrikaans, el bereber,
el cherokee, esperanto, fiji, maorí, tibetano, zulú,
latín e incluso klingon, el idioma de "Star Trek".
Junto a la edición inglesa, con 365.000 artículos, destacan
las Wikipedias alemana y japonesa. A finales de septiembre, sumaban
entre todas un millón de artículos.
Wikipedia
en español tiene unos 32.000, que crecen a un ritmo del 12%
mensual. Su fundador, AstroNomo, es chileno: "Llegué a
Wikipedia en inglés cuando acababa de crearse. Se habló
de hacer wikipedias en otros idiomas y pedí que se creara una
en castellano". Los principios fueron duros. En febrero de 2002,
la empresa Bomis proponía incorporar anuncios, lo que provocó
la queja y escisión de la mayoría de voluntarios de
Wikipedia en español, que crearon su propio proyecto: La Enciclopedia
Libre Universal.
Explica
AstroNomo: "Fue un episodio penoso que tuvo mucho de malentendido.
La Wikipedia en castellano estuvo casi muerta por un buen tiempo".
Hoy coexisten ambos proyectos con una buena relación, se copian
artículos entre sí y hay gente que colabora en ambos.
Más de 600 personas, muchos argentinos, mexicanos y chilenos,
publican esporádicamente en Wikipedia en español, 200
lo hacen regularmente y 50 son los más comprometidos. De éstos,
17 son "bibliotecarios".
En
agosto de 2002, Bomis abandonaba la idea de los anuncios, cambiaba
el dominio wikipedia.com a wikipedia.org y anunciaba que el proyecto
se nutriría sólo de donaciones, que pagan la compra
de los servidores centrales, donde se alojan las Wikipedias. En junio
de 2003, Bomis cedía sus derechos de autor, dominios y equipamento
a la recién creada Fundación Wikimedia, que además
de Wikipedia mantiene proyectos hermanos como el Wikcionario, Wikilibros,
Wikiquotes y Wikisource.
En
el camino, se han abierto otras Wikipedias: en catalán, con
más de 8.000 artículos, euskera, con más de 2.000,
gallego y asturiano, que superan los 1.000, y aragonés. Un
wikipedista de la versión en catalán explica: "Hay
muy buen rollo entre Wikipedias. Es habitual traducir información
de una a otra y, obviamente, es más fácil para nosotros
hacerlo desde el castellano que desde el inglés".
La
constante actualización que permite la tecnología wiki
hace que la Wikipedia sea una enciclopedia dinámica, siempre
con el último dato: "Los artículos sobre los Juegos
Olímpicos de 2004 y los huracanes en el Caribe se actualizaban
al día, a veces más rápido que los servicios
informativos", afirma Pybalo. Añade Sabbut: "Durante
los atentados del 11 de marzo en Madrid, en pocos días había
información detallada de todos los puntos de vista y las consecuencias
en las elecciones".
Están
también actualizadas al minuto las biografías de George
Bush, José Luís Rodríguez Zapatero o José
María Aznar. En cambio, al escribir este reportaje no aparecía
Mariano Rajoy. Y es que, al ser una enciclopedia hecha por voluntarios,
la inclusión de artículos depende de sus intereses.
La
mayor duda que planea sobre Wikipedia es su fiabilidad, por no haber
un poder central que controle el contenido. La tecnología wiki
permite minimizar los posibles errores, con la zona "Cambios
recientes", donde se centralizan las modificaciones hechas. Los
voluntarios monitorizan regularmente estos cambios, para eliminar
equívocos o actos vandálicos.
Wikipedia
ha añadido nuevas formas de control del contenido, como el
cartelito de "Página sospechosa de no respetar la neutralidad".
Llevan este cartel las entradas Fútbol Club Barcelona, Cuba,
Opus Dei, Nacionalismo Vasco o Machismo. Otro cartel delata a los
artículos sospechosos de haberse copiado de una fuente con
derechos de autor, algo que está prohibido bajo pena de borrado.
Explica
Sabbut: "El formato de una contribución nos suele dar
idea de si el artículo es copiado. Es fácil comprobar
si viene de otra página web, buscando en Google una cadena
de palabras que aparezcan en el texto". Puntualiza Javier Carro:
"De todos modos, la misma dinámica wiki, en la que constantemente
cualquier artículo se está modificando, resulta en que
incluso si hubiese un artículo con copyright que no hubiésemos
detectado, es muy probable que después de varios meses sea
significativamente distinto, por lo que habría dejado de ser
el documento plagiado".
Para
experimentar, algunos medios de comunicación y empresas han
introducido errores en Wikipedia, que a las pocas horas estaban corregidos.
El autor del weblog "Freedom to Tinker" comparaba recientemente
diversas entradas de la Enciclopedia Británica y la Wikipedia
inglesa, como "Memoria virtual", "Criptografía
de clave pública" o "Universidad de Princeton",
y concluía que Wikipedia tiene mejores artículos, más
largos y actualizados. Wikipedia proyecta hacer versiones "estables"
y "en desarrollo", siguiendo el mismo esquema de los programas
libres, donde la versión estable está revisada y se
distribuye en CD y DVD.
¿POR
QUÉ ESCRIBIR EN WIKIPEDIA?
"Es
adictivo para mucha gente: un gran proyecto en el que colaborar, el
trabajo nunca se termina, la libertad de movimiento es muy grande
y el sentimento de comunidad es excelente. Es fácil quedar
atrapado", explican. Además, dice Sabbut, "es la
motivación de estar haciendo algo para la posteridad, de pensar
que alguien puede estar buscando precisamente la información
que estás escribiendo y de crear una herramienta libre y barata
de difusión del conocimiento para los que más lo necesitan".
Además,
dicen, "a muchos nos ha ocurrido el buscar una información
en la red y no poder encontrarla de forma gratuita. Una enciclopedia
técnica en CD cuesta más de 90 euros. Colgando en Wikipedia
artículos interesantes que nos hubiera gustado encontrar, ayudamos
a subsanar el problema para los que vengan detrás". Y
añade Pieter, "es importante también la sensación
de formar parte de una comunidad que está creando algo nuevo,
útil, diferente y radical".
http://ww2.grn.es/merce/2004/wikipedia.html
Wikipedia:
entre la buena fe y el caos
Internet,
como cualquier producto humano, es un reflejo de la sociedad de su
tiempo. Uno de los proyectos que refleja de forma más cruda
las contradicciones de nuestra época es Wikipedia.
Wikipedia
es, a decir de sus fundadores, un "experimento social".
El experimento consiste no tanto en preguntarse qué sucede
si creamos una enciclopedia en la que cualquiera pueda escribir, como
en preguntarnos qué sucede si todos los que escriben tienen
el mismo poder. En concreto, se trata de no dar ventaja alguna a la
autoridad académica. Para ello se establece un sustituto inventado
al efecto que se llama "el Punto de Vista Neutral" (PVN)...
El
PVN, en su formulación original, consiste en que todos los
que editan discuten los temas hasta que llegan a un consenso. En caso
de que no lleguen se hacen dos versiones: una mayoritaria y otra que
se incluye bajo el epígrafe "Teorías alternativas".
Nadie puede alegar que tiene un conocimiento mejor del tema, sino
que este mayor conocimiento debe usarlo para convencer a los demás.
El
entorno intelectual que rodea la idea es muy complejo, pero hunde
sus raíces en el relativismo cultural que guía el pensamiento
cultural en la actualidad. Este pensamiento dice, en voz alta, que
la ciencia occidental es una opinión, pero ni la única,
ni la mejor. Ésta es una de las consecuencias nefastas del
siglo XX: terminar con el prestigio de los científicos, a los
que se hace en cierta forma culpables de la retahíla de desgracias
que han asolado el mundo durante esa centuria. Actualmente, los cientificos
como institución están bajo el fuego de varios colectivos.
En
primer lugar, y aunque hubiera parecido imposible hace 30 años,
las religiones extremistas están resurgiendo, y disparan con
bala contra lo que consideran la principal fuente de ateísmo.
Sus portavoces claman, en voz cada vez más alta, contra la
idea de que la ciencia atea sea "la verdad" y han reclamado
que se la considere como "una religión más",
sin darle ventajas a ningún nivel o incluso condenándola
como la más falsa. En esta línea podemos encontrar desde
la carta reciente del presidente iraní a Bush -en la que le
llama a recuperar la obediencia a Dios como principio rector de las
sociedades- hasta la petición de "neutralidad" en
las escuelas de EEUU -explicando el creacionismo como una alternativa
a la "teoría" de la evolución. La explicación
profunda de este hecho es que la incapacidad de las sociedades laicas
para cohesionarse ha entregado en bandeja a las religiones a millones
de personas huérfanas de certeza trascendente.
En
segundo lugar, toda la serie de parapsicologías y pseudociencias
que desde siempre han hostigado al academicismo, han encontrado en
los modernos medios de comunicación un instrumento de penetración
social enorme, lo que les ha permitido influenciar a grandes áreas
de la sociedad. Especialmente virulento ha sido el ataque lanzado
sobre la medicina por un amplio rango de creencias irracionales, tanto
de nueva factura como de existencia milenaria. Cada vez es más
dificil para un médico normal justificar los tratamientos,
ya que la extrema no-linealidad del cuerpo humano, sumada a la despersonalización
de la medicina masiva -tal como se practica en los grandes hospitales-
ha creado un ambiente de feroz oposición a ellos en muchas
personas, basada tanto en las ofensas como en los supuestos éxitos
de las alternativas.
En
tercer y último lugar, está la matriz ideológica
de los fundadores de Wikipedia, que es un individualismo feroz de
raíz anticomunista. Esta ideología, llamada objetivismo,
niega cualquier inteligencia colectiva y rechaza la propia existencia
del estado más allá de unas funciones mínimas.
En los años 80 coalesció con la ideología monetarista
que abominaba de los impuestos, para configurar un bloque ideológico
muy fuerte que actualmente -si bien no en su expresión más
virulenta- forma la mitad no-religiosa del pensamiento que sostiene
al gobierno republicano de los USA. En una curiosa pirueta intelectual,
se considera que la ciencia es un producto del estado a través
de las universidades "reguladas" y que por tanto ésta
es un enemigo más (o por lo menos un cómplice sospechoso
del estatalismo).
El
caldo en el que se cuece todo esto es el de la quiebra de la idea
de progreso (producto también de una supuesta evidencia de
que las cosas van cada vez peor) y de la duda sistemática sobre
la capacidad del raciocinio humano para entender el mundo, inducida
por la cacofonía que percibe el lego en las discusiones entre
científicos. Hay que remontarse al siglo XVIII para encontrar
un pesimismo tan grande tanto en la capacidad humana como en el destino
de la humanidad.
Así
pués la Wikipedia no es un hongo solitario, sino una manifestación
de algo mucho más amplio y extendido. Pretende probar la viabilidad
de unas ideas que en último término se consideran alternativas
no sólo al modelo del capitalismo social de posguerra, sino
directamente al paradigma de "cómo saber que algo es verdad",
que desde la Ilustración había ido haciéndose
cada vez más hegemónico. Se trata pues de un experimento
al que en absoluto le falta ambición.
En
este contexto, el PVN se alza como una especie de contrato entre personas
libres y soberanas que por su cuenta y riesgo deciden qué está
bien y qué está mal, sin someterse a ninguna autoridad
y mucho menos a la de los científicos a sueldo del estado.
No
quiero ocultar que discrepo completamente de todas estas ideas. Creo
que el pensamiento científico puede explicar por qué
existen las religiones y por qué cada una es como es, por lo
que se sitúa en un plano epistemológico superior. Creo
que si bien el estado no puede ser más grande que su tamaño
ideal, cualquier intento de considerarlo un particular o un grupo
de particulares termina en una hecatombe social. Y considero que lo
que el siglo XX demuestra no es que las ideologías progresistas
son malas, sino que el fanatismo y el atavismo son la autopista a
la opresión y al asesinato de masas, sea cual sea el ropaje
con que se vistan. Lo digo porque mi análisis de lo que pasa
en Wikipedia está guiado por estos prejuicios y para ser riguroso
no puedo por menos que explicitarlos.
Para
mí, lo que pasa en la Wikipedia es que al haber eliminado la
autoridad académica no existe forma de argumentar nada sólidamente.
Si alguien dice que los ovnis existen y los gobiernos mundiales los
ocultan, no hay forma de hacer que desista, porque se trata de razonar
desde cero. Si todos los usuarios fueran expertos epistemólogos
y/o tuvieran una honestidad intelectual a toda prueba, sería
teóricamente posible demostrarle al que afirma tal cosa que
está en un error. Como esto dista mucho de ser el caso, el
usuario que cree en ovnis puede argumentar "ad nauseam"
sin dejarse convencer nunca. Y así con todos y cada uno de
los aspectos del saber humano. Lo mismo reza para qué hay que
incluir y qué no. Si alguien quiere que el grupo de música
de su primo salga en Wikipedia lo pone, y después hay que hacer
una votación para borrarlo, justificando los motivos.
Con
estas premisas Wikipedia no habría durado ni una semana. Afortunadamente,
Wikipedia no se ha fundado en el vacío sino que sus usuarios
son personas normales y en una proporción muy grande son licenciados,
doctores o estudiantes. Por ello, la idea de que cualquier disparate
aparezca como una verdad incuestionable en una enciclopedia, les repugna
y han creado espontáneamente unos mecanismos que impiden que
la utopía del "la opinión de todos vale lo mismo"
se realice.
En
Wikipedia existen los bibliotecarios, que tienen poderes de los que
carecen los usuarios recién llegados. Entre los bibliotecarios
aún es mayor la proporción de personas con vida académica,
por lo que usan su autoridad para mantener un orden elemental y expulsar
a la gente que no respeta las normas. Sin embargo, estos bibliotecarios
van más allá, porque tienen en su cabeza unos ciertos
valores sobre lo que es y "no es" una enciclopedia. Por
ello, favorecen que el punto de vista "académico"
esté privilegiado y que las cosas que serían consideradas
disparates en una universidad tengan una existencia difícil
y azarosa.
Un
creyente en los ovnis verá como al principio se discute con
simpatía con él, aunque sin dejarle poner sus ideas
como verdad. Si insiste, verá como la situación se crispa,
y si aún así continúa, es probable que acabe
"bloqueado" (baneado un tiempo).
El
problema es los bibliotecarios hacen esto sin estar respaldados por
la filosofía de Wikipedia, y los usuarios con ideas peregrinas
suelen formar grupos de presión que hostigan durante semanas
al que ha osado enfrentarse a ellos. Alegando PVN pueden tener en
jaque a todo el mundo, porque no hay forma de decirles "no digas
más chorradas" sin violentarles, ya que si es su opinión
pasa a ser sagrado.
En
este sentido hay que convenir que el pensamiento científico
soporta bien la prueba. Al ser un grupo coherente de conocimientos
y ser compartido por la mayoría de usuarios, sobrevive más
fácilmente que las religiones y paraciencias, fragmentadas
y enemistadas entre sí. Además las paraciencias y religiones
carecen de opinión sobre muchos temas (p.e. la constante de
Hubble, el calor específico del plomo o el metabolismo de la
mitocondria), por lo que no pueden ofrecer una alternativa bien estructurada,
sino más bien una guerrilla que hostiga pero no tiene capacidad
para plantear una alternativa estratégica. Lo que les salva
es que el PVN obliga a un desgaste tal a los partidarios de la ciencia
que siempre hay en algún punto un frente abierto. De hecho,
los bibliotecarios buscan, siempre que pueden, llegar a un trato y
que junto al artículo que dice "la verdad" conviva
un pequeño apartado de disparates con el título "Otras
teorías".
Existen
sin embargo apartados en los que la Wikipedia no puede sobreponerse
a sus propias normas, por más que algunos bibliotecarios se
batan el cobre heroicamente. Recientemente, los usuarios han logrado
ganar una votación para que el ratón de ordenador se
llame "mouse" (pronunciado "maus"), con el argumento
de que "se usa más". Paladines de la lengua han intentado
evitar esta manifestación del Spanglish, pero sólo para
ser objeto de mofa y befa, ya que sus invocaciones a la Real Academia
de la Lengua o al Diccionario Panhispánico de Dudas no pueden
sobrevivir al PVN, puesto que sólo son "otras opiniones",
con el mismo valor que las de un adolescente de Miami.
En
aquellos temas en los que la gente de la calle no tiene opinión
o su opinión coincide con la académica, la Wikipedia
funciona más que razonablemente bien. En aquellos temas en
los que existen grandes grupos con ideas "equivocadas" (las
comillas son una concesión al PVN) no hay más remedio
que darles cabida. Y en aquellos temas en que la mayoría en
presencia está total y radicalmente "equivocada",
los defensores de la ortodoxia son arrasados en medio de burlas.
Mención
aparte merece el ambiente social que estas situaciones provocan. Los
bibliotecarios para poder trabajar deben adoptar un carácter
fuerte y expeditivo. El contacto continuo con trolls, chiflados y
vándalos los estresa extraordinariamente, máxime cuando
a veces algún otro bibliotecario da soporte a estos personajes
si sus ideas son similares y dificulta el baneado fulminante. Además
las filias y fobias, junto con las dinámicas personales, contaminan
todas las discusiones porque si "tú votaste que no ayer,
hoy yo te devuelvo la pelota" (sin decirlo).
Como
subproducto de esta tensión, los usuarios nuevos son tratados
a patadas a la mínima sospecha de que no van a ser obedientes.
Normalmente, los bibliotecarios se cubren entre sí para poder
sobrevivir en un ambiente tan hostil ya que en cualquier momento uno
de ellos puede estar bajo el fuego de una secta, un adolescente ofendido
o un grupo de presión de cualquier tipo que comienza a vandalizar
y llenar los foros de quejas contra la dictadura (recordemos la aversión
de los adolescentes contra la autoridad). Cuando, por el motivo que
sea, varios bibliotecarios colisionan entre sí, se produce
una situación muy desagradable en la que no hay una salida
clara. Las prolijas normas son un conjunto de vaguedades que pueden
ser interpretadas por cada uno como quiera. La solución suele
ser una votación, aunque normalmente el poco rigor de los planteamientos
y los ánimos exaltados causan una tormenta aún mayor.
La
realidad, tal como dice el único apartado de las normas que
tiene sentido universal, es que sin mucha buena fe por parte de todo
el mundo, el invento se derrumba. Es la paradoja típica del
que no tira papeles al suelo: si sólo lo hace él no
sirve de nada, pero si no lo hace ni él es aún peor.
Todo
ello hace que el paisaje de la Wikipedia se asemeje al de una ciudad
en la que cualquiera pudiera construir. Los edificios altos serían
normales, porque la gente que sabe construirlos tiene una cierta unidad
de ideas. Los edificios pequeños serían un conjunto
de chabolas estrafalarias, porque cualquiera podría levantarlos
a su capricho. Y por todos sitios, grupos de energúmenos irían
causando destrucción, mientras claman que les están
hostigando los que intentan impedirlo.
En
este sentido la conclusiones del experimento son claras. En primer
lugar, el pensamiento científico tiene algo que intrínsecamente
le hace sobrevivir incluso sin tener el beneficio de la autoridad.
En segundo lugar, a la mayoría de la gente le importa un pepino
la ciencia y prefiere aportar sobre Star Trek, Madonna o el futbol.
En tercer lugar, la gente "constructiva" tiende a agruparse
y ayudarse unos a otros, mientras los nihilistas suelen ir más
por libre. En cuarto lugar habría que poner todo un tratado
de sociología y psicología: que los líderes suelen
ser de carácter odioso pero necesarios, de forma que la gente
los quiere y los odia a la vez, que no se puede vivir sin el cariño
de los demás, que el trabajo rutinario y sostenido puede siempre
con las explosiones de genio y las grandes ideas, que a la masa le
gusta linchar y abuchear sólo por diversión, pero a
veces también aplaude la virtud con el mismo entusiasmo, que
cada uno considera que sus ideas e inquietudes son el centro del Universo,
etc...y todas esas cosas que son así desde el tiempo de los
monos.
Añadiría
por mi cuentra una conclusión que ya tenía antes de
ser usuario de Wikipedia: que la autoridad concebida como garantía
de la unidad de objetivos no puede ser sustituida por el democratismo
extremo, porque lo que se obtiene es un estado biestable que oscila
entre el caos y la dictadura.
Y
por último daré un consejo a los que quieran colaborar
con Wikipedia. El consejo es evitar los temas polémicos o de
actualidad, donde sólo van a encontrar frustraciones, viendo
como cualquiera les discute y como continuamente caen en disputas
interminables. Mejor hacer artículos sobre algo en lo que la
gente de la calle no tenga opinión y donde los que opinarán
serán gente informada. Eso es mucho más satisfactorio
que intentar convencer a alguien de que el 11-M no fue obra de los
extraterrestres o de que la telepatía no está a punto
de demostrarse como el sexto sentido. Dedíquense al límite
de Chandresakar o a la sintaxis del idioma Klingon y verán
como su experiencia es mucho más satisfactoria.
http://www.kriptopolis.org/node/2277
Errors
in the Encyclopædia Britannica that have been corrected in Wikipedia