Hale Bopp

Fotos: julio, 1997


Julio 19, 1997
5:45 AEST 
Observador: Mark Gransden 
Lugar:Jindera, New South Wales, Australia 
Equipo:50mm lens, f/1.8. 
Exposición: 20 segundos y película 800 ASA. 

El cometa Hale-Bopp junto a la nebulosa de Orion y Sirius. 

 
 Observadores: Hans-Ulrich Kaeufl, Yan Fernandez 
Lugar:European Southern Observatory, La Silla, Chile 
Equipo:Thermal Infrared MultiMode Instrument (TIMMI) en el telescopio de 3,6 m del ESO . 

Tras pasar por el perihelio el 1 de Abril de 1997, el cometa Hale-Bopp se dirigió hacia el sur. Durante unos dos meses (de mediados de mayo a mediados de julio) ha sido casi imposible obtener imágenes convencionales con detectores ópticos a causa de su proximidad visual al Sol. 

Hans-Ulrich Kaeufl (ESO) y Yan Fernandez (Univ. of Maryland, USA) han conseguido obtener imágenes infrarrojas desde el observatorio de La Silla, mediante la cámara TIMMI (Thermal Infrared MultiMode Instrument) en el telescopio de 3,6 m. 

Las imágenes se obtuvieron durante una observación diurna con el cometa a sólo 31º de distancia angular respecto al Sols, que es la mínima distancia que permiten los instrumentos empleados. 

El cometa se encontraba 'al otro lado' del Sol cuando se obtuvo esta imagen, a una distancia de la Tierra de 2.785 UA (417 millones km). La cola estaba dirigida hacia el lado opuesto. El ángulo Sol-cometa-Tierra (la fase) era de sólo 15º. 

 
Julio 19, 1997
13:39 UT


Julio 19, 1997
14:58 UT
Imágenes en falso color, de 64x64 pixels: 

1. Imagen obtenida el 19 de julio a las 13:38:34 UT (08:38 de la mañana en La Silla) para 10,3-13,0 micras y 0,45 arcsec/pixel. Muestra la emisión térmica de la cola de polvo. Su aspecto no es nada espectacular, pues se dirige hacia atrás. Campo abarcado: 29x29 arcsec2. El norte está arriba y el este a la izquierda. 

2. Imagen obtenida el 19 de julio a las 14:57:49 UT UT (09:57 de la mañana en La Silla) para 9,1-10,4 micras y 0,66 arcsec/pixel. Muestra la emisión de los granos de silicatos. Campo abarcado: 42x42 arcsec2. El norte está arriba y el este a la izquierda. 

Estas dos imágenes son una muestra de las 25 observaciones efectuadas durante 5 dias (no noches!) tras el periodo normal de observaciones nocturnas, con los siguientes objetivos: 

  • continuar observando la actividad del cometa Hale Bopp en un periodo en el que era prácticamente inobservable para los grandes telescopios ópticos, 
  • aprovechar la geometria favorable (Tierra, Sol y cometa casi alineados) que permite medir el brillo sin necesidad de correcciones por efectos de fase, y 
  • comparar imágenes obtenidas a través de diferentes filtros para deducir la temperatura del polvo, la distribución de partículas por tamaños etc.. 
Todavía está por analizar todo el material recogido, pero cabe destacar el comportamiento asimétrico de este cometa en el infrarrojo: mucho más brillante tras el paso por el perihelio.