Observación del cometa Hale-Bopp con el espectrógrafo del Hubble
(27 de agosto, 1997)

El cometa Hale-Bopp fue observado en agosto de 1997 con el espectrógrafo STIS del telescopio Hubble (Space Telescope Imaging Spectrograph), un instrumento que se instaló en febrero de 1997 que es muy adecuado para el estudio de cometas y otros objetos extensos, pues permite obtener imágenes y espectros para longitudes de onda entre 120 nm y 1000 nm.

El HST no pudo hacer observaciones anteriormente porque se encontraba en la "zona de exlusión solar (entre el cometa y el Sol el ángulo de visión era menor de 50 grados, y la luz solar podia dañar el telescopio y los instrumentos. A primeros de noviembre de 1997 se espera efectuar nuevas observaciones. En la página original encontrará la información correspondiente (así como información adicional sobre esta observación de agosto de 1997).

Si hace clic en las imágenes podrá acceder a versiones de doble tamaño.

Credits: Harold Weaver (Johns Hopkins University) and NASA 
 
figura 1
Figura 1: Imagen obtenida por combinación de dos exposiciones CCD con el STIS, una de 2 segundos tomada a las 04:05 UT y otra de 20 segundos a las 04:06 UT del 27 de agosto de 1997. La luz indice desde abajo a la derecha, con un ángulo de fase (el que forma la luz solar con el plano de la imagen) de sólo 18 grados. Se empleó un filtro "long-pass", que impide el paso de longitudes de onda menores de 5500 angstroms (10 angstroms = 1 nanómetro). La imagen abarca 29 segundos de arco de lado, que equivalen a 60.680 km a la distancia que se encuentra el cometa. Cada pixel corresponde a un ángulo de 0,0508 segundos de arco, que equivalen a 110 km. 
 
figura 2
Figura 2: Las intensidades de luz en la imagen de la Figura 1 se han dividido pixel a pixel por las de un modelo circular simétrico que promedia acimutalmente el perfil de brillo del cometa. Esta "imagen cociente" muestra las desviaciones en la producción de polvo respecto a un flujo constante y esféricamente simétrico. Se aprecian todavía los potentes chorros que ya se detectaron a final del verano de 1996. 
 
figura 3
Figura 3: parecida a la Fig. 2, pero aquí se ha restado la imagen de promedio acimutal, para destacar la región cercana al núcleo.
 
figura 4
Figura 4: Imagen espectral obtenida con el STIS y una rejilla G230MB, que muestra abundantes líneas del OH(0,0) centradas a unos 3090 angstroms.