¿Qué es una cultura?
(Fragmentos)
Josep Maria Fericgla.
Director de la Sociedad de Etnopisocología
Aplicada y Estudios Cognitivos.
(Especialista en drogas)
Una cultura es un sistema de valores
y de objetos de doble sentido, definible como aquello que
una comunidad ha creado y, a la vez, lo que ha llegado a
ser gracias a esta creación. La cultura es el conjunto
de rasgos psicológicos, espirituales y materiales
que ha llegado a modelar la identidad y los fines de cada
comunidad y a distinguirla de las otras, conjunto que es
actualizado por cada persona. Somos objeto y sujeto a la
vez de la cultura en que nos socializamos: ella nos modela
y nosotros la modelamos.
Todo ser humano nace siendo un enorme
saco de capacidades biológicas, psicológicas,
sociales y espirituales por desarrollar. Estos potenciales
se ordenan en tres conjuntos: instintos, emociones e intelecto.
Durante una parte importante de su periodo biográfico
cada persona debe esforzarse en desarrollar algunas de tales
potencialidades innatas hasta llegar a ser humano: para
ello usa y es usado a la vez por los patrones culturales
que lo envuelven. No puede existir un ser humano sin un
idioma y un sistema de valores, sin una pauta para relacionarse
con los demás, sin un sentido que dar a su existencia.
En definitiva, sin una cultura.
La cultura dentro de cuyo marco nace
cada individuo es la red que lo acaba de convertir en ser-humano,
sin ella estaría garantizada la desaparición
temprana del sujeto. Somos animales bio-psico-sociales que
necesitamos creer que entendemos el sentido de las cosas,
y estas dimensiones quedan englobadas, desarrolladas y ordenadas
por cada cultura. Literalmente, un ser humano no puede vivir
sin una cultura.
El potencial biológico es
la base de cada ser humano, pero a la vez la biología
es troquelada por cada cultura específica (por ejemplo,
la cultura indica con quién debe una personas casarse
y con quién no, influenciando así el desarrollo
de la especie; fija qué comer y cómo; qué
valores guiarán cada acción del individuo
y de su colectivo, constriñendo así el propio
desarrollo biológico a los valores culturales). La
biología y la cultura se modelan mutuamente sin que
haya una fisura a partir de la cual establecer la división.
Algunos ejemplos de tales ámbitos
existenciales básicos cuyo despliegue constituye
la vida de cada persona, y que son troquelados por cada
cultura de forma específica, son: el nacimiento;
la adquisición de un lenguaje complejo codificado;
el amor (entendido como "reconocimiento": amar
es una forma de relación basada en reconocer al otro/a);
la muerte; las seis emociones básicas y su socialización;
el cuerpo y las diversas funciones corporales; la relación
con los padres y ancestros en general; la relación
con los hermanos y personas de la misma generación;
la relación con los hijos y descendientes en general;
la relación con el entorno; la sexualidad; la construcción
y mantenimiento de límites personales y de una identidad
o conjunto; la necesidad de una integración psíquica;
la continuidad del yo o pervivencia de la existencia.
Barcelona, 1 mayo 2004. Intervención en el Fórum
Alternativo.
Article per guardar o imprimir 