Índice de la edición

 

La notación en cursiva se refiere a la versión impresa.

 Sólo están disponibles los últimos números de la versión electrónica. Si estás interesado en algún artículo de los números no disponibles, ponte en contacto con nosotros mediante nuestra dirección electrónica:

atinajas@pie.xtec.es

 

Nº 10

 1. Propuesta de un modelo de cuestionario para conocer los hábitos y las opiniones relacionadas con la salud de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria © 

Antonio Tinajas Ruiz

 Tinajas A. (2002): Propuesta de un modelo de cuestionario para conocer los hábitos y las opiniones relacionadas con la salud de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revistad’educació física (Ed. impresa), 4(1): 5-18.

 2. Prevención de las hidrocuciones y de los ahogamientos. Los diez mandamientos del nadador y del buceador.

 Ministère Délégué a la Jeunesse et aux Sports (Francia) 

Ministère Délégué a la Jeunesse et aux Sports (1988): Prevención de las hidrocuciones y de los ahogamientos. Los diez mandamientos del nadador y del buceador. Revista d’educació física (Ed. impresa), 4(1): 19-24.

Coordinador

Antonio Tinajas Ruiz

Consell de redacció

Jaume Pont Geis
Juan Carlos Requero Isabel
Toni Sánchez Checa
Antonio Tinajas Ruiz

Internet

Samuel Valls Montagut

 Revisió processament dels textos

Jesús Bravo Ayuso

Correcció dels textos

Ana Valero Barbanoj (castellà)
Jesús Martín Rivera (català)

Disseny gràfic

Andreu Ferrer Redondo

Edita

Departament d'educació física de l'I.E.S. Joan Ramon Benaprès Camí de la Fita s/n (08800 Sitges, Espanya)

Tfn. 938943712

ef, revista d'educació física no assumeix necessàriament les opinions expressades en la revista

1. Propuesta de un modelo de cuestionario para conocer los hábitos y las opiniones relacionadas con la salud de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria ©

Antonio Tinajas Ruiz, profesor de educación física del I.E.S. Joan Ramon Benaprès (Sitges, España).

  

1.1. Introducción

Salud para todos en el año 2000 era, hasta hace poco, una propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establecía objetivos y estrategias para mejorar la salud de la población mundial. Se trataba de disminuir la mortalidad y la morbilidad de enfermedades muchas de las cuales son el resultado de hábitos de consumo y estilos de vida inadecuados (consumo de alcohol y tabaco, consumo excesivo de grasas, falta de actividad física, etc.).

El logro de esos objetivos es responsabilidad de los poderes públicos, especialmente de las autoridades sanitarias, y en ese sentido han sido asumidos por el Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya (4b). Pero el ámbito sanitario no es el único del que se reclama colaboración. La misma OMS (6a,6b) y el Consejo de Ministros de la Comunidad Europea (2) reconocen que la responsabilidad de educar a los jóvenes para la adquisición de hábitos y de conocimientos que preconicen la salud recae sobre la escuela.

Desde 1990, existe en Cataluña un Programa de Educación para la Salud en la Escuela (PESE) (4a) cuya ejecución y evaluación corresponde al Departament d'Ensenyament, junto con el Departament de Sanitat i Seguretat Social.De los objetivos generales del PESE, destacaré tres:

·        Profundizar en los vínculos que existen entre la promoción de la salud en la escuela y la realidad del entorno social.

·        Estimular la adquisición de hábitos saludables y formar a los jóvenes para que sean capaces de cuidar de si mismos.

·        Introducir contenidos de la educación para la salud en la escuela a lo largo del desarrollo curricular

Pero el diseño del proceso educativo que ha de conducir a nuestro alumnado al logro de éstos y de otros objetivos pasa por una evaluación de sus conocimientos, actitudes y opiniones en relación con la salud. Por otro lado, la mayor parte de los estudios sobre hábitos de consumo se hacen entre la población de 15 años o más (1,5,7,8), mientras que es probable que la adquisición de hábitos poco saludables se origine mucho antes. Esta evaluación puede ser útil a la hora de valorar cuál ha sido el resultado de la intervención de la escuela a lo largo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en cuanto a los hábitos y las opiniones relacionadas con la salud de los jóvenes. No podemos olvidar que una parte importante de estos hábitos y opiniones se mantendrá  durante toda la vida.

 

1.2. Objetivos

Los objetivos que podemos alcanzar con un trabajo de investigación de estas características son los siguientes:

1) Evaluar los hábitos y las opiniones del alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (de un centro/ciudad/comarca) en relación con los siguientes temas generales:

 

·        Drogas legales (tabaco y alcohol) y ilegales (cannabis)

·        Actividad físico‑deportiva

·        Sexualidad y SIDA

·        Educación vial

·        Alimentación y nutrición

·        Peso corporal y obesidad

 

2) Hacer propuestas que puedan ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar y desarrollar los proyectos curriculares de los centros de Enseñanza Secundaria para subsanar las deficiencias detectadas.

3) Otro objetivo que puede o no ser incluido en la investigación, es el seguimiento de la evolución de los hábitos y de las opiniones del grupo formado por el alumnado de 1º de ESO a lo largo de los cuatro años de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

 

 

1.3. Tamaño de la muestra y muestreo

El universo del estudio estará constituido por los chicos y las chicas de 12 a 16 años de un centro/ciudad/comarca.

La población origen de la muestra estará constituida por el alumnado matriculado en cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria de un centro/ciudad/comarca. En estos dos últimos casos (ciudad o comarca), incluirá inicialmente centros públicos y privados.

La unidad de muestreo será el grupo-clase. En cada centro se encuestará un número fijo de alumnos por cada grupo-clase (por ejemplo, 6). Los alumnos serán escogidos al azar siguiendo la siguiente secuencia de números aleatorios (3): 32-26-05-22-14-08-18-03-20-23-25-24-09-33-04-02-01. Cada número se corresponde con un número de lista. El alumno o la alumna que lo tiene, es escogido. Si no hay nadie en el aula que tenga un determinado número de lista, dicho número no es tenido en cuenta. Así hasta seleccionar 6 alumnos, no importa de qué sexo (al final, lo normal es que la muestra esté formada por un número parecido de chicos y chicas).

 

1.4. Trabajo de campo

En primer lugar, hay que ponerse en contacto con el director o la directora de los centros para informarlos de la realización de la investigación. Más adelante, nos tendremos que volver a poner en contacto con ellos para informarles de los días y horas en que llevaremos a cabo nuestras visitas, así como de les actividades que queremos realizar.

También deberemos preguntar por el número de grupos-clase que hay en cada nivel, en cada instituto.

En cuanto al cuestionario, será cumplimentado por el alumnado, pero por todo el grupo a la vez. Es conveniente que el investigador dé las explicaciones oportunas mediante un proyector de transparencias para minimizar los errores, sobre todo en las preguntas con un mayor grado de dificultad.

Una vez contestado el cuestionario, y antes de que el alumnado lo entregue, se procederá a medir el peso y la altura de todos (pregunta 57 del cuestionario). Se utilizarán sendas habitaciones (pueden servir los vestuarios o sendas aulas) donde el alumnado, separado por sexos, pueda desnudarse hasta quedarse en calcetines y en ropa interior. Para las mediciones y la anotación de los datos en el cuestionario, es conveniente contar con la ayuda de colaboradores de ambos sexos.

 

1.5. Informatización y análisis de los datos

Después de cada sesión de encuesta, el investigador hará una primera comprobación de los datos de los cuestionarios para detectar posibles errores (preguntas que no se deberían de haber contestado, respuestas incongruentes...) y hacer las correcciones oportunas.

El análisis estadístico (exploración descriptiva, cálculo de medidas de tendencia central, y de dispersión, comparación entre grupos según la edad, el sexo, el estatus socioeconómico, etc.) y la elaboración de gráficos y de tablas puede hacerse mediante un programa informático (por ejemplo, el SPSS).

También se puede optar por llevar a cabo un análisis estadístico más sencillo para lo cual será necesario elaborar una plantilla a la que deberán ser trasladados todos los datos aportados por los cuestionarios

 

1.6. El cuestionario

 

El cuestionario lo podéis encontrar a continuación. Como indica el título de este artículo, se trata de una propuesta. Sin embargo, el mantenimiento de una buena parte de las preguntas tiene la ventaja de hacer posible las comparaciones entre diferentes poblaciones encuestadas.

En cuanto a las preguntas, he aquí algunas puntualizaciones:

·        La número 41 está sacada del cuestionario de la Evaluación del estado nutricional de la población catalana (4c).

 

·        La número 56 pretende reflejar la clase social de la familia del alumno que contesta el cuestionario. Propongo catalogar como clase social baja, media o alta (pregunta 57, que ha de contestar el investigador) de acuerdo con los siguientes criterios:

 

ALTA: Cualquier combinación en la que aparezca, al menos, 1, 2 ó 3. Por ejemplo: 0-1, 2-5, 7-3, 2-2, etc.

 

BAJA: Las combinaciones de los números 0, 6 y 7 (0-6, 6-0, 0-7, 7-0, 6-7 y 7-6).

 

MEDIA: Cualquier otra combinación.

 

·        La pregunta 59 es el Índice de Masa Corporal, que se calcula dividiendo el peso, expresado en kilogramos, por el cuadrado de la altura, expresada en metros.


 

Cuestionario sobre hábitos y opiniones relacionados con la salud

 

Este cuestionario tiene por objetivo conocer los hábitos y las opiniones de los jóvenes de 12 a 16 años del centro/ciudad/comarca en lo referente a temas relacionados con la salud. Se trata de una encuesta anónima.

 

Es muy importante que contestes las preguntas con calma y con la máxima sinceridad. Pregúntanos las dudas que tengas. Normalmente sólo tendrás que rodear con un círculo el número de una de las respuestas. Ya te indicaremos al final de cada pregunta cuándo puedes escoger más de una respuesta. Muchas gracias por tu colaboración.

 

Nombre del centro:_____________________________________________

 

 

1. Sexo

   1  Hombre        2  Mujer 

 

2. ¿En qué curso estás?

   1º    2º    3º    4º    

 

 

DROGAS LEGALES Y ILLEGALES

 

3. ¿Fumas actualmente?

   1  No he fumado nunca  (pasa a la pregunta 8)

   2  No, pero antes sí que había fumado (pasa a la pregunta 8)

   3  Sí, pero sólo un cigarro de vez en cuando

   4  Sí, habitualmente

 

4. ¿A qué edad empezaste a fumar?

       Aproximadamente, a los _____ años

 

5. ¿Cuántos cigarros fumas de media cada día?

       Aproximadamente, _____ cigarros

 

6. ¿Dónde obtienes el tabaco que fumas? (Puedes escoger más de una respuesta)

   1     Lo compro yo personalmente

   2          Me lo compran amigos o amigas más grandes que yo

   3          Sólo fumo del tabaco que me dan y/o que cojo

 

7. Si compras tú personalmente el tabaco que fumas, ¿Dónde lo compras? (Puedes escoger más de una respuesta)

   1  En el estanco                     

   2  En la máquina expendedora

   3  Lo pido en el bar

   4  Al vendedor ambulante

   5  En Andorra

   6    En otro lugar

 

8. ¿Crees que el consumo de tabaco?

   1  Es bueno para la salud

   2  Es siempre malo para la salud

   3  Es malo sólo si se fuma mucho

   4  No afecta a la salud

   5  No sé que contestar

 

9. Tu padre (o tutor) y tu madre (o tutora), ¿fuman habitualmente?

   1  No, ninguno de los dos fuma

   2  Sólo el padre (o tutor o el compañero de tu madre)

   3  Sólo la madre(o tutora o la compañera de tu padre)

   4  Sí, fuman los dos

 

10. ¿Te parecería bien que no estuviera permitido el consumo de tabaco dentro del recinto escolar (incluso en el patio) de los centros de secundaria?

   1  Sí          2  No

 

11. ¿Fumas porros actualmente?

   1  No he fumado nunca porros  (pasa a la pregunta 13)

   2  No, pero antes sí que había fumado  (pasa a la pregunta 13)

   3  Sí, pero sólo un porro de vez en cuando

   4  Sí, habitualmente

 

12. ¿A qué edad fumaste el primer porro?

       Aproximadamente, a los _____ años

 

13. Crees que el consumo de porros...

   1  Es bueno para la salud

   2  Es siempre malo para la salud

   3  Es malo sólo si se fuma mucho

   4  No afecta a la salud

   5  No sé que contestar

 

14. ¿Tomas bebidas que contienen alcohol?

   1  Sí          2  No  (pasa a la pregunta 19)

 

15. ¿A que edad empezaste a tomar bebidas que contienen alcohol?

       Aproximadamente, a los _____ años

 

16. Indica dónde consigues las bebidas alcohólicas que consumes (durante el fin de semana, durante las celebraciones y verbenas o cualquier día de la semana) Puedes escoger más de una respuesta. Señala con un círculo el número (o los números) correspondientes.

 

  16A     16B    16C

 

Fines de

Semana

 

 

 

 

 

 

Celebraciones y verbenas

 

 

 

 

 

Cualquier

 día

 

 

 

 

 

 

 

 

  1

  1 

  1

En los bares

  2

  2

  2

En los "pubs" y discotecas

  3

  3

  3

En los supermercados, tiendas de alimentación

  4

  4

  4

En mi casa

  5

  5

  5

De mis amigos

  6

  6

  6

En otro lugar

 

17. Indica en qué momentos consumes estas bebidas alcohólicas (durante el fin de semana, durante las celebraciones y verbenas o cualquier día de la semana) Puedes escoger más de una respuesta. Señala con un círculo el número (o los números) correspondientes.

 

  17A    17B     17C

 

Fines de

Semana

 

 

 

 

Celebraciones y verbenas

 

 

 

Cualquier

 día

 

 

 

 

 

 

 

 

  1

  1

  1

Cerveza, sidra

  2

  2

  2

Vino

  3

  3 

  3

Cava, champán

  4

  4

  4

Vino dulce (Jerez, moscatel, mistela)

  5

  5

  5

Anís, licor de frutas

  6

  6

  6

Combinados (cubalibre, gintònic, vodka con zumo)

  7

  7

  7

Whisky, coñac, vodka (solo, con hielo, con soda)

 

18. Durante la última semana (7 días), ¿cuantas raciones has tomado de las siguientes bebidas alcohólicas? (puedes escoger más de una respuesta)

1. Cerveza (medianas/latas...................... ___

2. Cerveza (quintos/cañas)...................... ___

3. Vino......................................... ___ copas

4. Cava......................................... ___ copas

5. Vino dulce (Jerez, moscatel, etc.)........... ___ copas

6. Anís, licor dulce............................ ___ copas

7. Combinados (cubalibre, gintònic, etc.)....... ___ vasos

8. Whisky, coñac, vodka (solo, con hielo, etc.). ___ copas

 

19. Crees que el consumo de bebidas alcohólicas...

   1  Es bueno para la salud

   2  Es siempre malo para la salud

   3  Es malo sólo si se bebe demasiado

   4  No afecta a la salud

   5  No sé que contestar

 

 

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

20. ¿Con qué frecuencia realizas actividades físico‑deportivas que duren al menos 20 minutos, que supongan un esfuerzo o dificultad respiratoria, y que te hagan sudar? (Sólo puedes escoger una respuesta. No tengas en cuenta las clases de educación física)

   1  Diariamente

   2  Dos o tres veces a la semana

   3  Una vez a la semana

   4  Dos o tres veces al mes

   5  Alguna vez al año o menos

   6  No puedo por incapacidad o enfermedad

 

21. Practicas habitualmente alguna actividad físico‑deportiva fuera del horario escolar?

   1 No           2  Sí  (pasa a la pregunta 23)

 

22. ¿Por qué motivo o motivos principales no practicas ninguna actividad físico‑deportiva fuera del horario escolar? (Puedes escoger más de una respuesta).

1          No me gusta hacer ejercicio físico o deporte

2          Por problemas de salud

3  Porque no tengo tiempo

4  Porque no estoy acostumbrado/a

5  No me enseñaron en la escuela

6  Por falta de instalaciones deportivas

7  Porque no puedo acceder a las instalaciones deportivas

8  Por dificultades para iniciarme en el deporte que me gusta

9  Por dificultades económicas

10  Otro motivo

 

             (Pasa a la pregunta 25)

23. Rodea con un círculo el numero que se corresponde con las actividades físico‑deportivas que practicas fuera del horario escolar una o más de una vez a la semana: (Puedes escoger más de una respuesta)

1  Bádminton                                          12  Aeróbic

 2  Baloncesto                                         13  Frontennis

 3  Billar                                                  14  Gimnasia de mantenimient

 4  Bolos/Bowling                                    15  Jogging/Fúting (correr)

 5  Caminar (como ejercicio físico)          16  Natación

 6  Ciclismo (ir en bici)                            17  Patinaje

 7  Culturismo/musculación                      18  Esquash/raquetball

 8  Danza                                                19  Tenis

 9  Excursionismo                                   20  Ping-pong

 10  Fútbol                                              21  Voleibol

 11  Fútbol Sala                                      22  Otro:_________________

 

24. ¿Por qué motivo o motivos principales practicas estas actividades físico‑deportivas fuera del horario escolar? (Puedes escoger más de una respuesta).

   1  Por diversión, para pasar el tiempo

   2  Para encontrarme con los amigos

   3  Porque me gusta

   4  Para mantenerme en forma

   5  Para mantener o mejorar la salud

   6          Porque me gusta competir

   7          Para mantener la línea

   8  Para dedicarme profesionalmente al deporte

   9  Porque me obligan

  10  Para evadirme, para hacer algo diferente

 

 

SEXUALIDAD

 

25. ¿Crees que tienes un nivel de información suficiente sobre sexualidad (anatomía del aparato reproductor, concepción/contracepción, enfermedades de transmisión sexual, etc.)?

   1  Sí           2  No 

26. La información que tienes sobre sexualidad la has obtenido de...? (puedes escoger más de una respuesta)

   1  Profesores o profesoras

   2  Tu padre

   3  Tu madre

   4  Otros familiares

   5  Un amigo o una amiga

   6  Otra persona

   7  Programas de TV/radio

   8  Lecturas

   9  No sé nada sobre sexualidad

 

27. Indica como te gustaría recibir más información sobre sexualidad.(Puedes escoger más de una respuesta).

   1  Folletos que yo pueda escoger libremente

   2  Explicaciones del profesorado en clase

   3  Explicaciones de los padres

   4  Programas de TV/radio

   5  No quiero recibir más información sobre sexualidad

 

28. ¿Sabes que es el SIDA?

   1  Creo que sí          2  No  (pasa a la pregunta 31)

 

29. ¿Qué dirías que es el SIDA?

   1  No es una enfermedad

   2  Una enfermedad contagiosa, pero que no es mortal

   3  Una enfermedad contagiosa que a veces es mortal

   4  Una enfermedad contagiosa que siempre es mortal

   5  No lo sé con seguridad

 

30. ¿Crees que estas acciones pueden transmitir el SIDA de una persona a otra?

                                                                     SI   NO   NO LO SÉ

 

 A  Tocarse, darse la mano............  1    2    3

 B  Darse besos.......................  1    2    3

 C  Hacer el amor sin preservativo....  1    2    3

 D  Compartir el WC...................  1    2    3

 E  Compartir cubiertos, vasos, platos  1    2    3

 G  Compartir jeringas................  1    2    3

 H  Hacer el amor con preservativo....  1    2    3

 I  Convivir en la misma clase........  1    2    3

 K  Compartir el cepillo de dientes u   1    2    3

    hojas de afeitar.

 

31. Aquí tienes una relación de métodos anticonceptivos. Indica cuál (o cuáles) de ellos protege (o protegen) contra las enfermedades de transmisión sexual.

   1  Píldora anticonceptiva

   2  Diafragma

   3  Preservativo

   4  DIU (Dispositivo intrauterino)

   5  No lo sé con seguridad

 

 

EDUCACIÓN VIAL

 

32. ¿Por qué lado de la calle crees que deben circular las personas que van en bici?

   1  Siempre por el lado izquierdo

   2  Siempre por el lado derecho

   3  Por cualquiera de los dos lados

   4  No lo sé con seguridad

 

33. ¿Qué normas de circulación crees que tienen la obligación de respetar las personas que van en bici?

   1  No tienen ninguna obligación de respetar las normas

   2  Todas las normas de circulación

   3  Sólo una parte de las normas de circulación

   4  Sólo los semáforos

   5  No lo sé con seguridad

 

34. ¿Por qué lado de la calle crees que deben circular las personas que van en moto?

   1  Siempre por el lado izquierdo

   2  Siempre por el lado derecho

   3  Por cualquiera de los dos lados

   4  No lo sé con seguridad

 

35. ¿Qué normas de circulación crees que tienen la obligación de respetar las personas que van en moto?

   1  No tienen ninguna obligación de respetar las normas

   2  Todas las normas de circulación

   3  Sólo una parte de las normas de circulación

   4  Sólo los semáforos

   5  No lo sé con seguridad

 

36. ¿Por qué lado crees que hemos de ir cuando caminamos por la carretera?

   1  Siempre por el lado izquierdo

   2  Siempre por el lado derecho

   3  Por cualquiera de los dos lados

   4  No lo sé con seguridad

 

37. ¿Tienes moto?

   1  Sí          2  No  (pasa a la pregunta 41)

 

38. ¿Utilizas el casco cuando vas en moto?

   1  Sí, siempre

   2  Casi siempre

   3  A veces sí, a veces no

   4  Casi nunca

   5  No, nunca

 

39. ¿Respetas los semáforos cuando vas en moto?

   1  Sí, siempre

   2  Casi siempre

   3  A veces sí, a veces no

   4  Casi nunca

   5  No, nunca

 

40. ¿Alguna vez has conducido la moto bajo los efectos de una droga (alcohol, “pastillas”, etc.)?

   1  Sí          2  No 

 

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

 

41. ¿Cuáles de estas comidas haces habitualmente? (Puedes escoger más de una respuesta)

   1  Desayunar               5  Cenar

   2  Comer a mediodía        6  Resopón (después de cenar)

   3  Comida                  7  Comer entre horas

   4  Merendar

 

42. ¿Qué desayunas normalmente antes de ir al instituto?(Puedes escoger más de una respuesta)

1  Vaso de leche                  5  Cereales con leche

2  Café/café con leche            6  Pon con alguna cosa

3  Vaso de zumo de fruta          7  No tomo nada

4  Magdalenas/galletas/

   "croissants"

 

43. A continuación, indica con una cruz la frecuencia con la que tomas los alimentos del listado siguiente. Ten en cuenta estos significados:

 

N = No lo tomo nunca

D = Lo tomo diariamente

S = Lo tomo semanalmente

M = Lo tomo mensualmente

A = Lo tomo anualmente

 

 

ALIMENTO

N

D

S

M

A

 

ALIMENTO

N

D

S

M

A

1

Pan blanco

 

 

 

 

 

33

Cebolla

 

 

 

 

 

2

Pan integral

 

 

 

 

 

34

Pimientos

 

 

 

 

 

3

Pasta: fideos, macarrones, espagueti

 

 

 

 

 

35

Zanahorias

 

 

 

 

 

4

Arroz

 

 

 

 

 

36

Queso fresco: requesón

Burgos, Villalón...

 

 

 

 

 

5

Cereales para el desayuno

 

 

 

 

 

37

Queso semi: bola, azul de barra, manchego...

 

 

 

 

 

6

Patatas, cocidas o fritas en casa

 

 

 

 

 

38

Queso seco

 

 

 

 

 

7

Legumbres: garbanzos, lentejas, judías, soja

 

 

 

 

 

39

Yogur natural y de sabores

 

 

 

 

 

8

Ternera, buey

 

 

 

 

 

40

Yogur con frutas

 

 

 

 

 

9

Cerdo (sin contar el embutido)

 

 

 

 

 

41

Yogur descremado

 

 

 

 

 

10

Cordero

 

 

 

 

 

42

Leche entera

 

 

 

 

 

11

Pollo

 

 

 

 

 

43

Leche semidesnatada

 

 

 

 

 

12

Francfurt

 

 

 

 

 

44

Leche desnatada

 

 

 

 

 

13

Hamburguesa

 

 

 

 

 

45

Nata

 

 

 

 

 

14

Jamón dulce o serrano

 

 

 

 

 

46

Flan, natillas, cremas

 

 

 

 

 

15

Embutidos

 

 

 

 

 

47

Mantequilla

 

 

 

 

 

16

Huevos, tortilla

 

 

 

 

 

48

Margarina

 

 

 

 

 

17

Pescado blanco: rape, pescadilla, bacalao...

 

 

 

 

 

49

Aceitunas

 

 

 

 

 

18

Pescado azul: sardina, boquerón, atún, anchoa

 

 

 

 

 

50

Aceite de oliva

 

 

 

 

 

19

Barritas de pescado

 

 

 

 

 

51

Mayonesa

 

 

 

 

 

20

Pulpo, calamar, sepia

 

 

 

 

 

52

Frutos secos: nueces, almendras, avellanas..

 

 

 

 

 

21

Marisco: langostinos, gambas, cigalas

 

 

 

 

 

53

Frutas secas: ciruelas higos secos, pasas...

 

 

 

 

 

22

Manzanas

 

 

 

 

 

54

Azúcar

 

 

 

 

 

23

Peras

 

 

 

 

 

55

Miel

 

 

 

 

 

24

Naranjas, mandarinas

 

 

 

 

 

56

Edulcorante artificial

 

 

 

 

 

25

Plátanos

 

 

 

 

 

57

Bollería: croisants,

Donuts, madalenas...

 

 

 

 

 

26

Otra fruta

 

 

 

 

 

58

Galletas

 

 

 

 

 

27

Zumos de fruta

 

 

 

 

 

59

Chocolate

 

 

 

 

 

28

Mermelada

 

 

 

 

 

60

Caramelos, chiclets, “chucherías”

 

 

 

 

 

29

Lechuga

 

 

 

 

 

61

“Fritos”, “Cheetos”

“Boca bits”...

 

 

 

 

 

30

Verdura cocida: col, acelgas, judías verdes

 

 

 

 

 

62

Refrescos: Coca-cola, Fanta, Nestea...

 

 

 

 

 

31

Tomate crudo

 

 

 

 

 

63

Café, café con leche

 

 

 

 

 

32

Tomate frito

 

 

 

 

 

64

Bebidas alcohólicas

 

 

 

 

 

 

44. Escribe el número de los 3 alimentos del listado de la pregunta 43 que más te gusten.       

Los tres alimentos que más me gustan

tienen los números __, __ y __

 

45. Ahora escribe el número de los 3 alimentos del listado de la pregunta 43 que menos te gusten.      

Los tres alimentos que menos me gustan

tienen los números __, __ y __

 

46. Escribe el nombre de tres alimentos del listado de la pregunta 43 cuyo consumo frecuente consideres que es bueno para la salud:

           ______      ______      ______

 

47. Escribe el nombre de tres alimentos del listado de la pregunta 43 cuyo consumo frecuente consideres que es perjudicial para la salud:

           ______      ______      ______

 

48. ¿Sabes cuál es tu altura?

   1  Sí, aproximadamente _____ cm           

   2  No lo sé

 

49. ¿Sabes cuánto pesas?

   1  Sí, aproximadamente _____ kg          

   2  No lo sé

 

50. ¿Qué opinión tienes de tu peso?

   1  Es inferior al normal

   2  Es normal

   3  Es un poco superior al normal

   4  Estoy gordo/gorda

   5  Estoy demasiado delgado/delgada

 

51. ¿Has seguido alguna dieta o régimen de adelgazamiento durante los últimos 12 meses?

   1  Sí          2 No  (pasa a la pregunta 53)

 

52. ¿Quién te lo proporcionó el régimen?(Puedes escoger más de una respuesta)

   1  Un médico

   2  Un amigo o amiga

   3  Un familiar

   4  Otra persona

   5  Lo leí en una revista

 

53. ¿Crees que el exceso de peso perjudica la salud?

   1  Sí          2  No          3  No lo sé

 

54. ¿Cuál crees que es el mejor método para perder peso?

   1  Comer menos

   2  Hacer más ejercicio

   3  Tomar pastillas contra el hambre

   4  Comer menos y hacer más ejercicio

   5  No lo sé

 

55. Si tuvieras que perder peso, ¿cuáles de estos métodos estarías dispuesto a seguir?

   1  Comer menos

   2  Hacer más ejercicio

   3  Tomar pastillas contra el hambre

   4  Comer menos y hacer más ejercicio

   5  No lo sé

 

56. Indica cuál es la ocupación de estas personas adultas(padre/madre/compañero o compañera). Escribe el número correspondiente.

   0  Parado/a

   1  Empresario/a

   2  Director/a, gerente

   3  Profesional liberal (médico, abogado...)

   4  Funcionario/a

   5  Comerciante

   6  Dependiente/a, obrero/a, agricultor/a

7          No vive conmigo

 

Padre/Tutor/Compañero de la madre __

 

Madre/Tutora/Compañera del padre  __      

            

 

Estas tres preguntas no las has de contestar tú.

 

57.       1  Alta           2  Media          3  Baja 

 

 

58.       1  Peso _____ kg         2  Talla _____ cm

 

 

59.       IMC _____ kg/m2

 

7. Bibliografía

 

1. Colom J; Suelves JM; Majó X et all: 1992. Alcoholisme i altres drogodependències. Salut Catalunya. 6 (2): 73‑79.

 

2. Consejo de la Comunidad Europea. Resolución del Consejo y de los Ministros de Educación reunidos en el seno del Consejo de 23 de noviembre de 1988 relativa a la educación en pro de la salud en las escuelas (89/C 3/01).

 

3. Domenech, JM. Tablas de estadística. Barcelona: Editorial Herder, 1994.

 

4a. Generalitat de Catalunya. Decret 79/1990 de 20 de març, d'aprovació i aplicació del Programa d'educació per a la salut a l'escola. DOGC núm. 1280 de 18 d'abril de 1990.

 

4b. Generalitat de Catalunya. Document Marc per a l'elaboració del Pla de Salut de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social: Barcelona, 1991.

 

4c. Generalitat de Catalunya. Avaluació de l'estat nutricional de la població catalana. Departament de Sanitat i Seguretat Social: Barcelona, 1996.

 

5. Múgica, JA. Enquesta  sobre la pràctica  d'activitats  físico‑esportives a Catalunya. Direcció General de l'Esport. Barcelona, 1995.

 

6a. OMS. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Serie de Informes Técnicos de la OMS nº 731, 1986.

 

6b. OMS . Prevención en la niñez y en la juventud de las enfermedades cardiovasculares del adulto: es el momento de actuar. Serie de Informes Técnicos de la OMS nº 792, 1990.

 

7. Salleras Ll; Pardell H; Saltó E et all: 1992. Tabac. Salut Catalunya. 6 (2): 63‑70.

 

8. Serra Ll; De Cambra S; Vallbona C et all: 1992 Activitat física. Salut Catalunya. 6 (2): 94‑101.

 

2. Prevención de las hidrocuciones y de los ahogamientos. Los diez mandamientos del nadador y del buceador.

Ministère Délégué a la Jeunesse et aux Sports (Francia)

Traducido de: Ministère Délégué a la Jeunesse et aux Sports (1988): Prévention des hydrocutions et des noyades. Les dix commandements du baigneur et du plongeur. Médecine du Sport, (3): 115-118.

Este artículo ha sido traducido del francés al castellano por Antonio Tinajas.

 

2.1. Introducción

R. Lederer, 36 años, 15 de agosto de 1954. Buen nadador, playa de Calvi (Córcega). Después de un baño de sol prolongado (temperatura al sol de 52ºC) y sudando, se introduce en el agua para refrescarse. Nada apenas 10 metros cuando experimenta una sensación de fatiga intensa y comezón en todo el cuerpo. Sale del agua inmediatamente con urticaria generalizada. Cae en la arena y pierde el conocimiento durante algunos minutos. Padece astenia secundaria durante algunos días.

En esta época, nadie hablaba de hidrocución.

N. Vallée, 8 años, 31 de octubre de 1977. Piscina de Soissons, 15 horas 30 minutos. Experimenta malestar en el agua, de donde sale con parada cardíaca. Reanimado por el socorrista y los bomberos, es hospitalizado en el servicio de urgencias de Soisson y trasladado al Hospital de Reims. Muere a las 18 horas y 30 minutos, durante el traslado.

Cada año, centenares de bañistas y de buceadores son víctimas de hidrocuciones mortales durante los baños de verano o en la piscina.

Es muy fácil evitar la mayoría de estas muertes aplicando los diez mandamientos del bañista. Es necesario Difundirlos entre los bañistas, los nadadores, los saltadores de trampolín, etc.

La hidrocución es un accidente sincopal caracterizado por una pérdida de conocimiento más o menos brutal, que se ve acompañada de una parada respiratoria de tipo reflejo, de ahí la ausencia de agua en las vías respiratorias.

La hidrocución es al agua lo que la electrocución es a la corriente eléctrica. La persona hidrocutada presenta el mismo aspecto que la persona electrocutada: blanca, azul pálido o azul negro con espuma. Pero, sea cual sea su aspecto, puede ser reanimada, pues la parada cardíaca no sobreviene hasta que ha pasado un tiempo de la parada respiratoria.

El síncope de hidrocución es un síncope de origen cutáneo reflejo debido a:

·        La agresión termomecánica del agua sobre el cuerpo humano, resultante de la diferencia de temperatura entre el agua y la piel, así como de alteraciones circulatorias mecánicas resultantes de la inmersión o del zambullido.

·        La participación de numerosos factores individuales de inadaptación a la agresión del agua, en particular, síncopes y alergias.

La pérdida de conocimiento puede sobrevenir bajo una ducha fría, en el momento de entrar en el agua, o incluso en tierra firme, después de salir del agua. Pero, en la mayor parte de los casos, sobreviene más o menos brutalmente en el agua y provoca una inmersión a pique que es mortal si la víctima no es subida inmediatamente a la superficie.

La rapidez con que se produce el síncope, el silencio que le acompaña, el período de tiempo variable entre la entrada en el agua y el síncope y el período de tiempo que es necesario emplear para rescatar a una persona constituyen los cuatro factores que transforman una simple pérdida de conocimiento, anodina cuando se produce en tierra, en un accidente mortal en el agua.

El ahogamiento es una asfixia que se caracteriza por la irrupción de agua en los alvéolos pulmonares. Una hidrocución en la superficie puede complicarse con un ahogamiento en profundidad cuando el hidrocutado presenta una recuperación espontánea de la respiración.

 

2.2. Los diez mandamientos del bañista

Los mandamientos I y II se refieren a los ahogamientos y a las hidrocuciones. Los mandamientos del III al VIII tienen que ver con los factores termomecánicos, que son el origen de las hidrocuciones. Los mandamientos IX y X se refieren a factores individuales que favorecen la hidrocución.

 

I.              Baños vigilados por un monitor-socorrista

Hay que bañarse en la piscina o en la playa bajo la vigilancia de un monitor-socorrista para asegurar el salvamento y la recuperación.

La mayor parte de los ahogamientos se producen durante los baños individuales o colectivos de no nadadores o de nadadores debutantes e imprudentes que no conocen las características del lugar (mareas, corrientes...) y que se bañan fuera de las zonas vigiladas.

 

II.         Hacerse acompañar de un amigo

No nos hemos de bañar nunca solos, sino en compañía de un amigo que pueda ayudarnos o alertar pronto a los bañistas vecinos y al monitor-socorrista de vigilancia.

En el caso de aprendizaje colectivo de la natación (un máximo de 16 no nadadores por enseñante) y en el momento del baño colectivo, los bañistas deben estar agrupados obligatoriamente por parejas con la prohibición de separarse, sea cual sea el motivo, hasta la salida del agua. Cada persona es responsable de su compañero después de haber sido puesto al corriente, antes del baño, de las señales de alarma que deben provocar la salida inmediata del agua (ver el mandamiento X).

 

III.    Que sea posible una salida rápida del agua

En los baños que se producen fuera de la piscina, no hay que alejarse más de 10 metros de la rivera, de manera que se pueda salir rápidamente del agua en el caso de experimentar malestar o de notar alguna señal de alarma.

 

IV.         Que sea posible el salvamento y la rehabilitación

No hay que bañarse en aguas con una profundidad superior a los 5 metros. Más allá de esa profundidad, y en el caso de hundirse a pique, el tiempo necesario para reflotar al bañista, incluso si es efectuado por un socorrista experimentado, es tal que la reanimación tiene pocas probabilidades de concluir con éxito.

 

V.              Prestar atención a la temperatura del agua

No hay que bañarse si la temperatura del agua (factor fundamental que determina la posibilidad de adaptación del organismo) es inferior a los 18ºC, en el caso de los adultos, o a los 20ºC, en el caso de los niños (lo que es frecuente al principio del verano fuera de las piscinas).

 

VI.         Duración del baño

No hay que prolongar la duración del primer baño más de 15 minutos si el agua está a 18ºC. Hay que adaptarse incrementando progresivamente la duración del baño.

 

VII.    Entrada en el agua y zambullida

No hay que zambullirse en el agua, sobre todo después de una exposición prolongada al sol. Hay que sumergirse poco a poco de manera que podamos constatar la ausencia de cualquier sensación desagradable.

 

VIII.                        Buceo libre, con o sin tubo

Hay que entrenarse incrementando progresivamente la duración de los períodos de parada voluntaria de la respiración evitando llegar al límite.

Hay que evitar las inmersiones continuas separadas por períodos cortos de tiempo que conducen a la pérdida del resuello.

La pérdida de conocimiento por hidrocución durante la inmersión es brusca y sin aviso previo, pues se halla favorecida por la falta de oxígeno en el cerebro debido al trabajo muscular intenso de la natación bajo agua en apnea.

 

IX.         Factores individuales que favorecen el síncope de hidrocución

A)     Factores permanentes:

·        El padecimiento de alergias: Asma, urticaria, crioalergia, hidroalergia al agua dulce o salada, etc.

·        El padecimiento de enfermedades a las que acompañan tendencias sincopales o pérdidas de conocimiento (epilepsia, crisis nerviosas, afecciones circulatorias o hepáticas, etc.) y durante el uso de tranquilizantes.

·        El padecimiento de algún traumatismo cerebral en accidente de circulación.

·        La pérdida de conocimiento, que exige la prohibición del baño o de la inmersión durante los dos días posteriores y una vigilancia posterior.

 

B)     Factores temporales, que hay que evitar:

·        La exposición prolongada e inmóvil al sol o la realización de ejercicios físicos intensos acompañados de abundante transpiración, antes del baño.

·        Las entradas y salidas continuas del agua, con posibles exposiciones alternas, al sol, la sombra o a una corriente de aire, y susceptibles de provocar escalofríos o piel de "gallina". En ambas situaciones, debe estar prohibido volver al agua para entrar en calor.

·                    Las situaciones de miedo o las emociones fuertes:

Ø                 Cuando una persona que no sabe nadar, sin esperárselo, no hace pie, o vuelca de un flotador.

Ø                 Sumergir a una persona que no se lo espera.

Ø                 Un buen nadador que reacciona rápidamente ante la llamada de socorro o el hundimiento de un bañista (conviene esperar al menos 3 segundos antes de reaccionar).

·        El periodo postdigestivo (de 3 horas) durante el cual no deberían bañarse los que no saben nadar. En el caso de los nadadores, han de asegurarse que, en ayunas, no sufren reacciones anormales como consecuencia de la temperatura del agua, antes de bañarse durante la digestión.

·        Los esfuerzos intensos y prolongados en el agua, sin un entrenamiento progresivo y adecuado.

 

X.              Señales de alarma durante el baño

Todo bañista, incluso los más jóvenes, debe conocer antes de bañarse, las diez categorías de señales de alarma que anticipan una probable pérdida de conocimiento, al contrario de la gran mayoría de los síncopes de hidrocución, que sobrevienen de forma brusca y sin avisar.

Estas señales pueden aparecer de forma aislada o asociada, pero la presencia de una sola de ellas obliga a la salida inmediata del agua y a una supervisión atenta durante el siguiente baño.

Esas diez categorías de señales de alarma están clasificadas según las observaciones aportadas por los monitores-socorristas después de la recuperación de hidrocutados; las declaraciones más frecuentes son reproducidas entre comillas.

 

Señal nº 1: Malestares diversos con tendencia al desvanecimiento.

Son muy frecuentes, pero no representan normalmente un riesgo porque el bañista sale del agua espontáneamente, evitando así, sin saberlo, una hidrocución.

 

Señal nº 2: Signo del corcho de pescar.

La cabeza del bañista, ya inconsciente, desaparece tras dos o tres intentos bajo el agua y vuelve a subir a la superficie, como el corcho de una caña de pescar cuando pica un pez. El bañista se hunde bruscamente, sin pedir socorro ni hacer el menor intento por permanecer a flote.

No hay que creer nunca que se trata de un juego. Hay que coger al accidentado por los cabellos, mantenerle la cabeza fuera del agua y darle unas fuertes bofetadas para impedir la pérdida total del conocimiento y el hundimiento a pique antes de que pueda salir del agua.

Rara vez ocurre que el bañista, siendo incluso buen nadador, se debate durante algunos segundos en la superficie del agua como si jugara a ahogarse, pero sin pedir socorro, pues ya está inconsciente.

Durante la inmersión, hay que prestar atención a señales de alarma como permanecer inmóvil sin motivo aparente, un movimiento violento de los brazos, un cambio brusco y sin motivo de dirección debido a un estado presincopal, etc.

 

Señal nº 3: Malestar general con llamada de socorro.

Se trata de una señal relativamente rara. El bañista grita "socorro" o "me ahogo" justo antes de hundirse.

No hay que creer nunca que se trata de un juego. Por lo tanto, hay que recriminar a aquellos bañistas que simulan que se ahogan, sobre todo en los baños colectivos.

En el caso de las tres señales anteriores, la vida de la víctima depende del vecino, que debe mantenerle la cabeza fuera del agua y abofetearla con fuerza para que recobre el conocimiento.

No ocurre lo mismo con las siete señales de alarma que siguen, que no van acompañadas de una pérdida de conocimiento. Eso permite al bañista salir por su propio pie del agua y evitar el hundimiento... si conoce bien esas señales.

 

Señal nº 4: Trastornos de inadaptación a la temperatura del agua.

·        Sensaciones anormales en el agua o a la salida del agua, como escalofríos (tiritar, castañetear de dientes), notar el agua muy fría (aunque esté a 18ºC o más), encontrarse muy cansado (incluso sin hacer esfuerzo alguno), sentir una angustia muy intensa sin motivo alguno.

·        Urticaria, síncope o estado de shock después de salir del agua.

·        El bañista, que no ha presentado ningún síntoma anormal durante el baño, pierde el conocimiento a la salida del baño o presenta placas de urticaria o un estado de postración acompañado generalmente de un descenso de la presión arterial y una aceleración intensa del pulso. Estas señales de alarme demuestran que el baño ha sido demasiado largo en una agua no demasiado caliente. Hay que tener precaución en el siguiente baño, disminuyendo su duración o llevándolo a cabo en un agua con una temperatura más elevada.

 

Señal nº 5: Trastornos circulatorios y cutáneos.

Mientras se está en el agua (también puede ocurrir ya fuera del agua), se experimenta una ligera comezón que hace que el bañista se rasque más o menos intensamente. Después aparecen unas placas rojas de urticaria sobre las zonas del cuerpo que no están sumergidas.

Si el trastorno se produce con frecuencia, indica un estado de hidroalergia y es preciso limitar la duración del baño en función de la temperatura del agua.

 

Señal nº 6: Trastornos circulatorios cerebrales.

Como vértigos, fuerte dolor de cabeza en la zona frontal o en la zona occipital.

 

Señal nº 7: Trastornos circulatorios abdominales.

Como náuseas, vómitos durante la digestión, dolores abdominales (que pueden ser intensos) y sensación de vientre hinchado.

 

Señal nº 8: Trastornos circulatorios oculares o auriculares.

Como la visión de estrellas centelleantes o zumbidos en los oídos.

 

Señal nº 9: Trastornos circulatorios musculares y articulares.

Calambres musculares y molestias en las articulaciones de los codos y de las rodillas, pero sin llegar a ser dolorosas.

 

Señal nº 10: Trastornos de la coordinación muscular.

El buen nadador puede tener la sensación de no saber nadar o de no poder coordinar los movimientos de natación, como si estuviera más o menos paralizado.

 

2.3. Conclusión

 

1.     Cualquier sensación anormal que sobrevenga durante el baño es motivo suficiente para salir cuanto antes del agua, anticipándonos a la pérdida de conocimiento por hidrocución.

2.     Cuando un bañista sale del agua tras experimentar una señal de alarma, no debe bañarse nunca unos instantes después y mucho menos bucear, pues un segundo choque termonecánico poco tiempo después del primero suele provocar un síncope de hidrocución, que normalmente es irreversible, sean cuales sean los medios de reanimación.

3.     Cualquier sensación de malestar o reacción anormal que se produzca después del baño y ya en tierra debe de ser interpretada como una señal de alarma y ha de aumentar la precaución durante el baño siguiente.

 

Normas para la publicación de artículos

 

EF, Revista d'Educació Física es una publicación cuatrimestral (semestral a partir del 1 de enero de 2002) que se difunde a través de INTERNET y de la que se imprime una copia en papel DIN A4. Su objetivo es dar a conocer opiniones, experiencias y aportaciones teóricas y prácticas que respondan a las necesidades profesionales de los profesores y profesoras de educación física.

Los originales los podéis enviar a nuestra dirección de INTERNET (htpp://www.xtec.es/~svalls) o a nuestra dirección postal (IES Joan Ramon Benaprès, Revista EF, c/Camí de la Fita s/n, 08870 Sitges). Cuando el artículo se envíe por correo, se incluirá un disco informático de 3.5 con el texto grabado. Los originales han de seguir los siguientes criterios:

 

1.    Los artículos serán originales y no pueden haber sido publicados anteriormente. Sólo se aceptarán trabajos ya publicados cuando se acompañen de la autorización por escrito de la empresa editora.

2.    El artículo se escribirá utilizando un procesador de textos Word. Se incluirá el texto explicativo de los cuadros, tablas y figuras. Se indicará en la primera hoja del trabajo:

    a) Título del artículo.

    b) Nombre y apellidos de los autores.

    c) Aspectos del currículum de los autores que sean

       interesantes en relación con el artículo.

3.    Los cuadros, tablas y figuras se entregarán en hojas separadas, con la numeración correspondiente y con un texto explicativo.

4.    Las citas bibliográficas serán las estrictamente imprescindibles para la elaboración del artículo. La bibliografía irá al final del trabajo. Los autores citados se ordenarán alfabéticamente. Se recomienda seguir el siguiente modelo:

  

   "Las observaciones del estudio de los Siete Países (1,2),

   popularizados a través del libro de  Ancel y Margaret Keys

   (16), promovieron el interés por la dieta mediterránea".

 

1.     Keys A. (1970): Coronary heart disease in seven          countries.

   Circulation, 41(sup 1): 1-211.

   16. Keys A, Keys M. How to eat and stay well, the

       Mediterranean way. New York: Doubleday Company Inc, 1975.

 

5.    Los autores adjuntarán al artículo las ilustraciones que crean convenientes. La redacción podrá introducir otras para mejorar la estética de la revista.

6.    La redacción se pondrá en contacto con aquellos autores cuyos trabajos hayan sido aceptados para su publicación.

(*) Cuatrimestral en los primeros números.