Índice de la edición

 

La notación en cursiva se refiere a la versión impresa.

 Sólo están disponibles los últimos números de la versión electrónica. Si estás interesado en algún artículo de los números no disponibles, ponte en contacto con nosotros mediante nuestra dirección electrónica:

atinajas@xtec.cat


Nº 12

 1. Estudio sobre las diferencias metodológicas en la enseñanza de los deportes de equipo ©

Eric Llaurador Ortiz
Antonio Tinajas Ruiz

Llaurador E., Tinajas A. (2003): Estudio sobre las diferencias metodológicas en la enseñanza de los deportes de equipo. Revista d’educació física (Ed. impresa), 5(1): 5-32.

2. Alimentación, ejercicio y grasa corporal. Crédito variable para 4º de ESO (parte 5 de 5). ©

Antonio Tinajas Ruiz

Tinajas A.(2003): Alimentación, ejercicio y grasa corporal. Crédito variable para 4º de ESO (parte 5 de 5). Revista d’educació física (Ed. impresa), 5(1): 33-50.

 

1. Estudio sobre las diferencias metodológicas en la enseñanza de los deportes de equipo ©

 

Eric Llaurador Ortiz, alumno de 2º de bachillerato del I.E.S. Joan Ramon Benaprès (curso 2002-2003), (Sitges, España).

 

Antonio Tinajas Ruiz, profesor de educación física del I.E.S. Joan Ramon Benaprès (Sitges, España).

 

Este artículo ha sido traducido del catalán al castellano por Antonio Tinajas.

 

Artículo elaborado a partir del Trabajo de Investigación de Bachillerato “Estudio preliminar de las diferencias metodológicas en la enseñanza de los deportes de equipo entre jugadores experimentados y jugadores noveles”, realizado por Eric Llaurador Ortiz bajo la dirección de Antonio Tinajas.

 

 

“Deporte: yo creo que se debería inventar

 un juego en el que nadie ganara.”

Borges, Jorge Luis

 

 

RESUMEN

 

La enseñanza de los deportes de equipo se hace habitualmente siguiendo dos modelos de entrenamiento: el modelo técnico y el modelo comprensivo. La eficacia de ambos modelos   a la hora de enseñar un deporte parece similar, pero el modelo comprensivo tiene a su favor la motivación, es decir, es más motivador y entretenido que el modelo técnico. Eso hace que el modelo comprensivo sea más oportuno para la iniciación deportiva en las edades más tempranas.

 

Se ha llevado a cabo un estudio preliminar de observación de los modelos de entrenamiento de dos deportes colectivos de invasión: el fútbol y el baloncesto. Se han observado ocho sesiones (12 horas) de entrenamientos de fútbol masculino repartidas entre la categoría inferior y la categoría superior, y doce sesiones (12 horas) de entrenamientos de baloncesto masculino y femenino repartidas entre la categoría inferior y la categoría superior.

 

Detectamos probables diferencias en los métodos de entrenamiento según las categorías y el sexo de los participantes. El análisis de los datos de este estudio preliminar muestra que, en general, las categorías superiores dedican más tiempo a la práctica real del juego y a los juegos modificados (modelo comprensivo) y que las categorías inferiores dedican más tiempo a la realización de ejercicios técnicos que al partido o a los juegos modificados (modelo técnico).

 

 

1.  Introducción

 

El deporte constituye uno e los fenómenos sociales del siglo XX gracias a la simbiosis que ha existido entre el deporte y los medios de comunicación. Esta interdependencia se ha visto por dos fenómenos característicos de ese siglo: la confrontación ideológica y el desarrollo económico.

 

Independientemente de cuáles hayan sido los motores que han impulsado el deporte, éste ha conservado las tres características que lo definen como una actividad humana: es un juego en el que se compite bajo unas normas. Estas características hacen del deporte el vehículo de valores de las sociedades modernas. Su utilidad para llenar un tiempo de ocio creciente y su potencial educativo han propiciado su transformación en un fenómeno de masas (Petrus, 1998). Así, el deporte ha pasado de ser una práctica y un espectáculo de unos pocos pioneros, a estar omnipresente en nuestro entorno: en las escuelas, en los estadios, en las asociaciones, en la indumentaria e incluso en los estilos de vida.

 

Sin embargo, la práctica del deporte entre los jóvenes de las sociedades desarrolladas, sin ser masiva, padece el inconveniente de un abandono precoz por parte de los jóvenes practicantes. Hay voces críticas (Múgica, 1995; Wiliams, 1991) que afirman que esta desafección está relacionada con los entrenamientos, que a menudo son demasiado serios y siguen modelos profesionales que supuestamente garantizarán el éxito. También hay teóricos de la enseñanza del deporte que se preguntan si los niños y las niñas que se inician en un deporte han de seguir la misma metodología y procedimientos de entrenamiento que las personas adultas que se dedican a él de una forma más profesional.

 

Este trabajo de investigación es un estudio preliminar de las posibles diferencias metodológicas en la enseñanza de los deportes de equipo entre jugadores experimentados y jugadores noveles. Hemos partido de la hipótesis de que la metodología de la enseñanza de los deportes colectivos es similar en el periodo de iniciación (etapas inferiores) y las etapas superiores, más profesionalizadas.

 

El estudio no pretende alcanzar una confirmación estadística sino detectar posibles vías de investigación relativas a las diferencias metodológicas en la enseñanza de los deportes de equipo en función de la edad y del sexo de los aprendices.

 

 

2.  Metodología

 

El seguimiento de los entrenamientos ha sido llevado a cabo entre equipos de Vilanova i La Geltrú. Los deportes sometidos a observación han sido dos: fútbol y baloncesto. Inicialmente, las observaciones debían afectar a un equipo profesional (o sénior) y a un equipo de las categorías inferiores, pero de ambos sexos. En el caso del fútbol, eso no ha sido posible por falta de equipo en la categoría inferior femenina. Por tanto, en el fútbol, sólo se han observado categorías masculinas.

 

La información relativa a los días semanales de entrenamiento de cada uno de los equipos observados y a los días en los que se llevaron a cabo las observaciones se encuentra en el anexo 1.

 

Antes de iniciar formalmente las observaciones, se presenció una sesión de entrenamiento de cada categoría para conocer que actividades se llevaban a cabo y planificar el proceso de observación.

 

Las observaciones de los entrenamientos y su seguimiento se han llevado a cabo tomando nota de cada ejercicio que se realizaba y cronometrando el tiempo que se le dedicaba. Los cronometrajes han sido aproximados, redondeando por exceso al minuto siguiente si el ejercicio duraba 30 segundos o más, y redondeando por defecto al minuto anterior si el ejercicio duraba menos de 30 segundos. Un aspecto interesante es que se midió el tiempo que se empleaba en dar explicaciones, pausas, interrupciones, retrasos a la hora de empezar el entrenamiento, etc.

 

El siguiente paso ha sido clasificar todas las actividades observadas en seis grupos:

 

1. Calentamiento y preparación física.

2. Juegos, formas jugadas, juegos adaptados.

3. Ejercicios técnicos.

4. Ejercicios tácticos.

5. Partido.

6. Pausas y explicaciones.

 

El calentamiento/preparación física incluye la carrera continua, los estiramientos que se hacen a lo largo del entrenamiento y los ejercicios que buscan mejorar más específicamente la preparación física, como las carreras cortas de velocidad, los saltos, las flexiones/extensiones de brazos o los ejercicios abdominales.

 

En cuanto a los juegos, todos ellos tienen como finalidad la mejora de las cualidades físicas, la técnica y la táctica de una forma más motivadora, divertida y agradable, y no a través de ejercicios repetitivos, largos, nada creativos y que limitan el tiempo de práctica real. Hemos considerado juego (forma jugada o juego adaptado) toda actividad con contenido lúdico, con un número relevante de participantes (dos jugadores contra dos jugadores o más) y que comporta la utilización de buena parte de los elementos técnicos y tácticos característicos de ese deporte.

 

La dificultad más grande la hemos tenido a la hora de establecer un criterio para distinguir las actividades técnicas de las actividades tácticas. Finalmente, nos hemos decantado por una definición que creemos que concuerda con la opinión de Joan Riera (Riera, 1995). La definición que hemos adoptado de ejercicio táctico es la siguiente: “Ejercicio táctico es aquel que permite al jugador escoger diferentes opciones de ejecución ante la oposición de un contrario”. De acuerdo con la aplicación de este criterio, se obtiene la clasificación de actividades que recoge la tabla 1.

 

Hemos considerado partido la práctica del deporte en condiciones reales. En baloncesto, por ejemplo, hemos considerado partido si jugamos cinco contra cinco en dos canastas, pero no si lo hacen en una canasta. Este ejercicio lo hemos catalogado como juego adaptado. En el caso del fútbol, no hemos tenido en cuenta que los partidos se jugaran en un espacio más reducido (siempre y cuando hicieran servir dos porterías), pues eso es inevitable dado el número de equipos que entrenan al mismo tiempo.

 

En el sexto grupo, se incluyen los retrasos a la hora de empezar el entrenamiento, las explicaciones que da el entrenador sobre el ejercicio que ha de hacer y las pausas como, por ejemplo, cuando los jugadores han de colocar las porterías.

 

 

Tabla 1: Clasificación de las actividades observadas como ejercicios técnicos o tácticos.

 

 

EJERCICIOS TÉCNICOS
 
Realización eficaz de una acción motriz adaptada a un contexto concreto.

 

 

EJERCICIOS TÁCTICOS

 

Elección, y posterior ejecución,  de una técnica deportiva  delante de uno o varios contrincantes para alcanzar un objetivo inmediato.

 

 

·        Derivados del rondo

 

·        Paredes

 

·        Tiros a canasta

 

·        Entrada a canasta haciendo un reverso ante un cono

 

·        Conducción de la pelota haciendo zigzag

 

·        Fintas con conos y sin contrario

 

·        Contraataque sin contrario

 

 

·        Pases entre jugadores con chute final con contrarios

 

·        Saques de banda/córner seguidos de jugada

 

·        Contraataques con contarios

 

 

 

 

3.  Resultados

 

La relación temporizada de las actividades observadas en cada sesión de entrenamiento y su descripción aparece en el anexo 2.

 

Las tablas de la 2 a la 7 recogen el tiempo (en minutos) dedicado en cada sesión de entrenamiento a las actividades de cada uno de los bloques definidos con anterioridad. Los porcentajes medios dedicados por cada categoría a cada bloque de actividades durante las cuatro sesiones de 90 minutos cada una, en el caso del fútbol,  o durante las tres sesiones de 60 minutos cada una, en el caso del baloncesto, aparecen representados mediante un gráfico de barras bajo la tabla correspondiente (figuras de la 1 a la 6).


Tabla 2: Fútbol masculino, categoría profesional. Distribución del tiempo de entrenamiento entre los 6 bloques de actividades y tanto por ciento del tiempo dedicado a cada bloque. Los decimales han sido redondeados para facilitar la lectura.

 

 

FÚTBOL MASCULINO  PROFESIONALES

 

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Total

Media

% sobre 90'

Calentamiento y preparación física

14

26

14

12

103

26

29%

Estiramientos

7

12

13

5

 

 

 

Juegos

26

32

0

13

71

18

20%

Ej. Técnicos

0

0

0

0

0

0

0%

Ej. Tácticos

31

9

5

45

90

23

25%

Partido

0

0

57

0

57

14

16%

Explicaciones/ pausas

12

11

1

15

39

10

11%

TOTAL

90

90

90

90

360

90

100%

 

 

 

 

 

Figura 1: Fútbol masculino, categoría profesional. Tiempos medios dedicados a cada bloque de actividades durante las cuatro sesiones de 90 minutos cada una.

 


Tabla 3: Fútbol masculino, categoría alevín. Distribución del tiempo de entrenamiento entre los 6 bloques de actividades y tanto por ciento del tiempo dedicado a cada bloque. Los decimales han sido redondeados para facilitar la lectura.

 

FÚTBOL  MASCULINO  ALEVÍN

 

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Total

Media

% sobre 90'

Calentamiento y preparación física

18

14

24

15

113

28

31%

Estiramientos

13

9

8

12

 

 

 

Juegos

9

8

21

7

45

11

12%

Ej. Técnicos

11

13

0

7

31

8

9%

Ej. Tácticos

12

0

0

0

12

3

3%

Partido

0

15

13

17

45

11

13%

Explicaciones/ pausas

27

31

24

32

114

29

32%

TOTAL

90

90

90

90

360

90

100%

 

 

 

Figura 2: Fútbol masculino, categoría alevín. Tiempos medios dedicados a cada bloque de actividades durante las cuatro sesiones de 90 minutos cada una.

 


Tabla 4: Baloncesto masculino, categoría sénior. Distribución del tiempo de entrenamiento entre los 6 bloques de actividades y tanto por ciento del tiempo dedicado a cada bloque. Los decimales han sido redondeados para facilitar la lectura.

 

   BALONCESTO MASCULINO SÉNIOR

 

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Total

Media

% sobre 60'

Calentamiento y preparación física

10

12

14

36

12

20%

Juegos

11

3

0

14

5

8%

Ej. Técnicos

6

5

6

17

6

10%

Ej. Tácticos

0

0

15

15

5

8%

Partido

28

36

10

74

25

41%

Explicaciones/ pausas

5

4

15

24

8

13%

TOTAL

60

60

60

180

60

100%

 

 

 

Figura 3: Baloncesto masculino, categoría sénior. Tiempos medios dedicados a cada bloque de actividades durante las tres sesiones de 60 minutos cada una.

 


Tabla 5:Baloncesto masculino, categoría pre-infantil. Distribución del tiempo de entrenamiento entre los 6 bloques de actividades y tanto por ciento del tiempo dedicado a cada bloque. Los decimales han sido redondeados para facilitar la lectura.

 

BALONCESTO MASCULINO PRE-INFANTIL

 

Sesión

1

Sesión 2

Sesión 3

Total

Media

% sobre 60'

Calentamiento y preparación física

14

10

10

34

11

19%

Juegos

4

12

0

16

5

9%

Ej. Técnicos

23

29

19

71

24

39%

Ej. Tácticos

0

0

25

25

8

14%

Partido

0

0

0

0

0

0%

Explicaciones/ pausas

19

9

6

34

11

19%

TOTAL

60

60

60

180

60

100%

 

 

 

 

Figura 4: Baloncesto masculino, categoría pre-infantil. Tiempos medios dedicados a cada bloque de actividades durante las tres sesiones de 60 minutos cada una.

 


Taula 6: Baloncesto femenino, categoría sénior. Distribución del tiempo de entrenamiento entre los 6 bloques de actividades y tanto por ciento del tiempo dedicado a cada bloque. Los decimales han sido redondeados para facilitar la lectura.

 

 BALONCESTO FEMENINO SÉNIOR

 

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Total

Media

% sobre 60'

Calentamiento y preparación física

12

15

20

47

16

26%

Juegos

0

22

14

36

12

20%

Ej. Técnicos

3

10

10

23

8

13%

Ej. Tácticos

0

0

4

4

1

2%

Partido

39

0

10

49

16

27%

Explicaciones/ pausas

6

13

2

21

7

12%

TOTAL

60

60

60

180

60

100%

 

 

 

 

Figura 5: Baloncesto femenino, categoría sénior. Tiempos medios dedicados a cada bloque de actividades durante las tres sesiones de 60 minutos cada una.

 


Tabla 7: Baloncesto femenino, categoría cadete. Distribución del tiempo de entrenamiento entre los 6 bloques de actividades y tanto por ciento del tiempo dedicado a cada bloque. Los decimales han sido redondeados para facilitar la lectura. 

 

 BALONCESTO FEMENINO CADETE

 

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Total

Media

% sobre 60'

Calentamiento y preparación física

12

8

18

38

13

21%

Juegos

26

24

0

50

17

28%

Ej. Técnicos

6

23

18

47

16

26%

Ej. Tácticos

0

0

20

20

7

11%

Partido

0

0

0

0

0

0%

Explicaciones/ pausas

16

5

4

25

8

14%

TOTAL

60

60

60

180

60

100%

 

 

 

 

Figura 6: Baloncesto femenino, categoría cadete. Tiempos medios dedicados a cada bloque de actividades durante las tres sesiones de 60 minutos cada una.

 

 

4.  Discusión

 

Los juegos deportivos se caracterizan por la gran cantidad de decisiones que han de tomar los participantes de acuerdo con las interacciones que surgen con los otros jugadores (del propio equipo y del adversario) y con el móvil. Para resolver los problemas que se presentan en cada momento, disponemos de técnicas (o habilidades especifiques) y de tácticas. Durante el juego, la necesidad de utilizar unas y otras aparece de forma simultánea. Un pensamiento cada vez más extendido defiende que la enseñanza de la técnica y de la táctica se lleve a cabo también de forma conjunta (Devís, 1990; Devís,1992; Devís, 1996a; Devís, 1996b), frente a la práctica habitual de considerar que el dominio de ciertos gestos técnicos básicos resulta imprescindible para poder intercalar aspectos tácticos simples.

 

En consecuencia, la enseñanza de los deportes se lleva a cabo según dos modelos perfectamente definidos: el modelo técnico y el modelo comprensivo. El modelo técnico consiste enseñar inicialmente los gestos técnicos, después se pasa al aprendizaje de los fundamentos tácticos individuales y colectivos y, finalmente, se practica el juego en condiciones reales. El modelo comprensivo, al contrario, pone el énfasis en la enseñanza de la táctica a través del juego real o del juego modificado, y de esta manera se conoce mejor la naturaleza del juego, y se aprende a decidir sobre las posibles soluciones frente a los problemas motrices que surgen durante el juego (Tinajas, 2001).

 

En cuanto a las ventajas he inconvenientes, el modelo técnico se basa en la ejecución repetitiva de habilidades específicas sin preocuparse de su encaje dentro de las exigencias del juego. Eso obliga a un nuevo aprendizaje para aplicar las técnicas, asimiladas de forma aislada, al nuevo contexto de la situación real de juego. En consecuencia, se requiere mucho más tiempo hasta llegar a la práctica del juego real. Además, provoca un descenso importante de la motivación durante la aplicación de la instrucción directa ya que es un modelo aburrido y repetitivo (Devís, 1992; Méndez, 1998; Viciana, 1999).

 

En cambio, el modelo comprensivo aporta experiencias uniformes a todos los jugadores con independencia del nivel teórico, técnico o táctico de éstos, y aumenta la motivación de los jugadores que se inician en un deporte para aprender y para practicarlo.

 

En un análisis comparativo de los resultados obtenidos en diferentes estudios de iniciación deportiva siguiendo cada una de ambos modelos (Méndez, citat per Tinajas, 2001), se obtuvo que ninguno de ellos resaltaba sobre el otro en cuanto al aprendizaje. Sólo se apreciaba una mejora en la técnica en los alumnos que seguían un modelo técnico, pero los aprendices que seguían un modelo comprensivo manifestaban un mayor grado de motivación, lo que favorece que los jóvenes disfruten del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, sigan practicando el deporte escogido (Williams, 1991:105).

 

No hay duda de que el motor del aprendizaje es la motivación y que no hay mejor motivación para el aprendizaje del deporte que su práctica, ya sea en condiciones reales o a partir de la participación en juegos modificados. Creemos, por tanto, que la utilización del juego real y del juego modificado es el mejor instrumento para central el aprendizaje de aspectos concretos de la táctica y de la técnica, uniendo motivación y un tiempo de práctica motriz razonablemente elevado. Pero, ¿se ajusta la metodología que utilizan los equipos observados a estos planteamientos?

 

El análisis de los datos obtenidos pone de manifiesto que no se cumple la hipótesis inicial. Así, los deportistas de las categorías inferiores, es decir, los jugadores principiantes, no siguen el mismo modelo de entrenamiento que los jugadores más experimentados de las categorías superiores. Creemos, sin embargo, que se observan algunas contradicciones y hechos remarcables (tabla 8).

 

 

Taula 8: Distribución, en tanto por ciento, del tiempo de entrenamiento entre los diferentes bloques de actividades en cada una de las categorías observadas. Recoge la última columna de las tablas de la 2 a la 7.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Profesional    masculino

Alevín masculino

Sénior masculino

Pre-infantil masculino

 

 

Sénior femenino

 

 

Cadete Femenino

 

 

 

 

ACTIVIDADES

 

 

FÚTBOL

 

 

BALONCESTO

 

% del tiempo total de entrenamiento

Calentamiento/Prep. física

29

31

20

19

26

21

Juegos

20

12

 8

 9

20

28

Ej. Técnicos

 0

 9

10

39

13

26

Ej. Tácticos

25

 3

 8

14

02

11

Partido

16

13

41

 0

27

 0

Explicaciones/Pausas

11

32

13

19

12

14

TOTAL

100

100

100

100

100

100

 

 

Así, resulta curiosos que el modelo que siguen las categorías superiores sea básicamente comprensivo, con un marcado predominio del tiempo dedicado a la práctica de juegos modificados y del deporte en condiciones reales, mientras que el proceso de aprendizaje de los jugadores noveles sigue un modelo claramente técnico (como en el caso del baloncesto). En el caso de los aprendices del fútbol, destaca especialmente que el tipo de actividad a la que se dedica un mayor porcentaje de tiempo sea la relativa a “Explicaciones y pausas”, seguida de cerca de la categoría relativa a “Calentamiento y preparación física”. Ambas categorías acaparan más del 60% del tiempo de entrenamiento.

 

Otro dato relevante es la existencia en las categorías inferiores de una probable relación directa entre el porcentaje de tiempo dedicado a los ejercicios técnicos y tácticos, por un lado, y el tiempo dedicado a explicaciones y pausas, por otro. Si se comprobase que eso es realmente así, se estaría perjudicando a los jugadores noveles de dos formas: disminuyendo el tiempo real de práctica motriz y realizando unas actividades de menos calidad.

 

Por lo tanto, en los dos deportes de equipo estudiados, las diferencias metodológicas en la enseñanza de ambos deportes entre jugadores y jugadoras experimentados y noveles perjudican claramente la motivación de los jugadores y de las jugadoras noveles, lo que supone favorecer las condiciones para que se dé el abandono de la práctica deportiva por parte de los principiantes.

 

Finalmente, hemos querido reproducir las palabras de Smith (1990), que guardan una estrecha relación con las observaciones llevadas a cabo:

 

“El error cometido con más frecuencia por los adultos que intentan ayudar a los niños a desarrollar una habilidad deportiva es el de eliminar el placer (...). El segundo error más frecuente es el de enseñar a un niño a tirar, atrapar o lanzar una pelota de la misma manera que una persona hábil. Eso es totalmente imposible (...). La idea de que los niños han de empezar a hacer las cosa bien desde el principio porque las malas costumbres son difíciles de cambiar es, probablemente, uno de los mitos más peligrosos del aprendizaje de las habilidades deportivas”.

 

 

5.  Conclusión

 

El análisis de los datos obtenidos permite extraer las siguientes conclusiones, todas ellas independientes del sexo de los participantes:

 

1)   No se cumple la hipótesis inicial, es decir, los jugadores noveles de deportes de equipo como el fútbol o el baloncesto, no siguen el mismo modelo de entrenamiento que los jugadores más experimentados de las categorías superiores.

 

2)   Las categorías superiores siguen un modelo básicamente comprensivo con un marcado predominio del tiempo dedicado a la práctica de juegos modificados y del deporte en condiciones reales, mientras que el proceso de aprendizaje de los jugadores noveles sigue un proceso claramente técnico, con predominio de los ejercicios técnicos y tácticos.

 

3)   Se observa en las categorías inferiores una probable relación directa entre el porcentaje de tiempo dedicado a los ejercicios técnicos y tácticos, por un lado, y el tiempo dedicado a explicaciones y pausas, por otro.

 

 

6.  Futuras líneas de investigación

 

·        Comparación estadística de la distribución del tiempo de entrenamiento que hacen dos muestras de entrenadores y/o entrenadoras entre los 6 bloques de actividades definidos en este trabajo:

 

1.                   Calentamiento y preparación física.

2.                   Juegos, formas jugadas, juegos adaptados.

3.                   Ejercicios técnicos.

4.                   Ejercicios tácticos.

5.                   Partido.

6.                   Pausas y explicaciones.

 

·        Estudio de la correlación entre los bloques de actividades, especialmente entre los bloques 3-4 (Ejercicios técnicos/tácticos) y el bloc 6(Pausas y explicaciones):

 

 

7.  Bibliografía

 

Devís J. (1990): "Renovación pedagógica en la Educación Física: La enseñanza de los juegos deportivos II " en Perspectivas de la Educación Física y el Deporte, nº 5, 13-16.

 

Devís, J. (1992): "Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos" en Devís, J y Peiró, C. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.

 

Devís, J. (1996a): “La educación física y el deporte en la escuela” en Educación Física, deporte y  currículum. Investigación y desarrollo curricular. Visor. Madrid.

 

Devís, J. (1996b): “Un enfoque curricular para la enseñanza de los juegos deportivos” en Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Visor. Madrid.

 

Méndez, A. (1999) “Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación" en Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, http://www.sportquest.com/revista/

 

Múgica, J.A. (1995): Enquesta sobre la pràctica d'activitats físico-esportives a Catalunya. Direcció General de l'Esport. Barcelona.

 

Petrus, A. (1998). “El deporte escolar hoy. Valores y conflictos” en Aula de Innovación Educativa, nº 68, 6-10.

 

Riera, J. (1996): “Estrategia, táctica y técnica deportivas”, Apunts: Educació Física i Esports, núm. 39, pàgs. 45-56.

 

Smith (1990): “Favoriser le dévelopement de l’enfant par le biais du jeu et du sport” en Science du Sport, 10 (7): B-1

 

Tinajas, A. (2001): “L’esport i la seva iniciació en l’edat escolar”. Revista d’educació física. Ed. Impresa, 3(2): 39-69.

 

Viciana, J. (1999): "La programació i la intervenció didáctica en l'esport escolar (I). La tècnica d'ensenyament" en APUNTS: Educació Física i Esports, nº 56, 10-16.

 

Williams, J.M. (1991): "Relaciones padres-entrenador: mejorar la calidad de la experiencia deportiva" en Psicología aplicada al deporte. Biblioteca Nueva. Madrid.


ANEXO 1

 

Información relativa a los días semanales de entrenamiento de cada uno de los equipos observados y a los días en que se llevaron a cabo las observaciones.

 

 

Fútbol:

Categoría profesional (3ª división, 5º grupo)

Duración del entrenamiento: 90 minutos

 

Entrena los días:

-    Lunes.

-    Martes.

-    Jueves.

-    Viernes.

 

Las observaciones se han hecho los días:

-    Martes 1 de octubre de 2002.

-    Jueves 3 de octubre de 2002

-    Viernes 27 y 4 de Septiembre y de octubre respectivamente, de

     2002.

 

 

Categoría alevín (10 años)

Duración del entrenamiento: 90 minutos

 

Entrena los días:

-    Lunes.

-    Miércoles.

-    Viernes.

 

Las observaciones se han hecho los días:

-    Miércoles 2 de octubre de 2002.

-    Viernes 11 y 18 de octubre de 2002

-    Lunes 14 de octubre de 2002.

 

 

Baloncesto:

Categoría sénior masculino

Duración del entrenamiento: 60 minutos.

 

Entrena los días:

-    Martes.

-    Jueves.

-    Viernes.

 

Las observaciones se han hecho los días:

-    Viernes 8 y 15 de noviembre de 2002.

-    Jueves 9 de enero de 2003.

 

 

Categoría pre-infantil masculino (12 años)

Duración del entrenamiento: 60 minutos

 

Entrena los días:

-    Lunes.

-    Miércoles.

-    Viernes.

 

Las observaciones se han hecho los días:

-    Miércoles 23 y 30 de octubre de 2002.

-    Viernes 8 de noviembre de 2002.

 

 

Categoría sénior femenino

Duración del entrenamiento: 60 minutos

 

Entrena los días:

-    Lunes.

-    Miércoles.

-    Viernes.

 

Las observaciones se han hecho los días:

-    Viernes 15 de noviembre de 2002.

-    Lunes 16 de diciembre de 2002

-    Miércoles 15 de enero de 2003

 

El entrenador del sénior femenino es el mismo del cadete femenino.

 

 

Categoría cadete femenino (12 años)

Duración del entrenamiento: 60 minutos

 

Entrena los días:

-    Lunes.

-    Martes.

-    Jueves.

 

Las observaciones se han hecho los días:

-    Jueves 5 de diciembre de 2002.

-    Lunes 16 de diciembre de 2002.

-    Martes 17 de diciembre de 2002.


ANEXO 2

 

Relación temporizada de las actividades observadas en cada sesión de entrenamiento.

 

 

Fútbol C. Vilanova, profesionales

 

Primera sesión: Viernes 27 de septiembre de 2002

   

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua, 4 minutos.

          · Estiramientos de piernas, 4 minutos.

·        Preparación física:

          · Estiramientos de piernas al final del entrenamiento, 3

            minutos.

          · Carreras, carreras con saltos y flexiones de brazos,              10 minutos.

 

2. Juegos:

          · Rondo con seis jugadores y dos en el medio, 16   

            minutos.

          · Juego del pañuelo con una pelota (quien la coge                   primero ha de driblar al otro y chutar a portería), 10

            minutos.

 

3. Ejercicios técnicos: No hacen.

 

4. Ejercicios tácticos:

          · Pases alrededor del área del portero y chute final,

            8 minutos.

          · Saques de banda cerca del área con ensayo de jugadas,

            23 minutos.

 

5. Partido: No hacen.

 

6.  Explicaciones, pausas y retrasos: 12 minutos.

 

 

Segunda sesión: martes 1 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua, 11 minutos.

          · Estiramientos de brazos y piernas, 5 minutos.

·        Preparación física:

          · Flexiones de brazos, abdominales, curses, esprints con

            y sin pelota y estiramientos, 15 minutos.

          · Estiramientos de piernas, brazos y cintura, 7 minutos.

 

2. Juegos:

          · Seis contra seis sin portería, 17 minutos.

          · Cinco contra cinco con dos porterías y menos de medio

            campo, 15 minutos.

 

3. Ejercicios técnicos: No hacen.

 

4. Ejercicios tácticos:

         · Utilizan medio campo de fútbol. Mueven las líneas

           defensivas, que suben para ayudar a los extremos y

           atacar (seis contra siete), 9 minutos.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos, 11 minutos.

 

 

Tercera sesión: jueves 3 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua, 10 minutos.

          · Estiramientos de piernas, 5 minutos.

·        Preparación física:

          · Trotar, 4 minutos.

          · Estiramientos de piernas y brazos, 8 minutos.

 

2. Juegos: No hacen.

 

3. Ejercicios técnicos: No hacen.

 

4. Ejercicios tácticos:

          · Pases con profundidad y paredes, 5 minutos.

 

5. Partido: Once contra once en todo el campo, 57 minutos.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 1 minuto.

 

 

Cuarta sesión: viernes 4 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          . Carrera continua, 5 minutos.

          · Estiramientos de piernas, 3 minutos.

·        Preparación física:

          · Diferentes tipos de carreras: con pasos rápidos y

            cortos, levantando las rodillas, de espalda,      

            lateralmente, moviendo la cintura y esprints, 7

            minutos.

          · Estiramientos de piernas, 2 minutos.

 

2. Juegos:

          · Rondo con dos jugadores en el medio, 13 minutos.

    

3. Ejercicios técnicos: No hacen.

 

4. Ejercicios tácticos:

          · Penetración en el área rival haciendo pases y chute

            final, 24 minutos.

          · Ensayos de córners al primer y al segundo palo, 21

            minutos.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 15 minutos.

 

 

Fútbol C. Vilanova, alevines B

 

Primera sesión: miércoles 2 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua de 9 minutos.

·        Preparación física:

          · Carreras de ida y vuelta, 4 minutos.

          · Estiramientos de piernas, 5 minutos.

          · Carreras en grupo, 5 minutos.

          · Estiramientos de piernas 8 minutos (5 después de las

            carreras y 3 al final del entrenamiento).

 

2. Juegos:

          · Cuatro contra cuatro haciendo paredes, 9 minutos.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Derivado del rondo. Las posiciones son las mismas

            que en un rondo normal, pero más abiertas, es decir,

            un jugador en el medio de unos seis o siete jugadores

            que le rodean ovalmente a una cierta distancia; uno de

            los que le rodea le pasa al jugador del medio y corre

            hacia su posición; el jugador del medio pasa la pelota

            al que estaba al lado del que le ha pasado y corre

            hacia la posición de éste porque no hay nadie; el

            jugador siguiente, que tiene la pelota, se la pasa al

            nuevo jugador del medio y así consecutivamente hasta

            que se dan vueltas completas, 11 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos:

          · Un jugador contra otro, 12 minutos.

 

5. No hacen partido.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 27 minutos.

 

 

Segunda sesión: viernes 11 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua, 10 minutos.

·        Preparación física:

          · Carreras de ida y vuelta, 4 minutos.

          · Estiramientos de piernas, 9 minutos (de los cuales 3

            al final de la sesión).

 

2. Juegos:

          · Rondo a dos toques y con dos jugadores en el medio, 8

            minutos.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Derivado del rondo, 7 minutos.

          · Pases por parejas, pero sólo practican las paredes de

            un lado a otro sin oposición, 6 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido: Partido en medio campo, 15 minutos.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 31 minutos.

 

 

Tercera sesión: lunes 14 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua, 9 minutos.

·        Preparación física:

          · Carreras de ida y vuelta, 5 minutos.

          · Estiramientos de piernas 8 minutos (de los cuales 3 al

            final de la sesión.

          · La cortina: correr lo más rápido posible hasta un cono

            que está a unos tres o cuatro metros, vuelven al lugar

            inicial, vuelven a correr el doble (6 u 8 metros),

            vuelven al lugar inicial, corren el triple de espacio

            (9 o 12 metros) y vuelven a la posición inicial, 2

            minutos.

          · La cortina pero con pelota, 4 minutos.

          · La cortina por parejas, es decir, después de pasar

            el primer cono, el compañero ha de intentar atraparlo,

            4 minutos.

 

2. Juegos:

          · Dos contra dos en 25m² (hay cuatro grupos de 2 contra

            2), 21 minutos.

 

3. Ejercicios técnicos: No hacen.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido: Un partido en medio campo de juego, 13 minutos.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 24 minutos.

 

 

Cuarta sesión: viernes 18 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua, 10 minutos.

·        Preparación física:

          · Carreras de ida y vuelta, 5 minutos.

          · Estiramientos de piernas, 12 minutos (de los cuales 5

            al final de la sesión.

 

2. Juegos:

          · Rondo con tres jugadores en medio, 7 minutos.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Derivado del rondo, 7 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido: Partido en un tercio del campo de fútbol, 17 minutos.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 22 minutos.

 

 

 

Baloncesto Vilanova, sénior masculino

 

Primera sesión: viernes 8 de noviembre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua votando la pelota, 6 minutos.

·        Preparación física:

          · Estiramientos de piernas 4 minutos al final de la

            sesión.

 

2. Juegos:

          · Rondo con un jugador en medio, 5 minutos.

          · Cuatro contra cuatro en una canasta, cuando acaben los

            defensores van a la otra canasta a hacer de atacantes

            contra otros cuatro que esperan, 6 minutos.

 

 3. Ejercicios técnicos:

          · Paredes entre dos o tres jugadores de canasta a

            canasta, 4 minutos.

          · Tiros variados a canasta, 2 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen

 

5. Partido: Cinco contra cinco en una sola canasta, 28 minutos.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 5 minutos.

 

 

Segunda sesión: viernes 15 de noviembre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Por parejas, hacen paredes de canasta a canasta y

            tiran, 10 minutos.

·        Preparación física:

          · Estiramientos de piernas al final de la sesión, 2

            minutos.

 

2. Juegos:

          · Tres atacantes contra dos defensores yendo de una

            canasta a otra, 3 minutos.

 

 3. Ejercicios técnicos:

          · Tiros a canasta variados, 5 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido:

          · Hacen un partido de cinco contra cinco, pero en un

            tercio del campo de fútbol-sala, 36 minutos.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 4 minutos.

 

 

Tercera sesión: jueves 9 de enero de 2003

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Por parejas, hacen un circuito con cuatro canastas: en

            dos hacen tiro libre y en las otras dos hacen entradas

            a canasta, 4 minutos.

·        Preparación física:

          · Estiramientos de piernas al final de la sesión, 10

            minutos.

 

2. Juegos: No hacen.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Tiros de tres puntos, 6 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos:

          · Jugadas ensayadas, 15 minutos.

 

5.  Partido: Cinco contra cinco en una canasta, poniendo en

           práctica el ejercicio táctico, 10 minutos.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 15 minutos.

 

 

Baloncesto Vilanova, pre-infantil masculino

 

Primera sesión: miércoles 23 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carrera continua, 8 minutos.

·        Preparación física:

          · Carreras de ida y vuelta con pelota, 6 minutos.

 

2. Juegos:

          · Un rondo con dos jugadores en medio, 4 minutos.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Entrada a canasta driblando conos, 3 minutos.

          · Entrada a canasta driblando conos por debajo de las

            piernas, 8 minutos.

          · Entrada a canasta haciendo un reverso a un cono, 7

            minutos.

          · Tiros variados a canasta, 5 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 19 minutos.

 

 

Segunda sesión: miércoles 30 de octubre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Tiros y carrera con pelota, 10 minutos.

 

2. Juegos:

         · Cuatro contra cuatro sin canasta, con atención

            especial a los marcajes, 8 minutos.

          · Cuatro contra cuatro e intentar hacer caer un cono, 4

            minutos.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Carreras normales con la pilota de baloncesto, 17

            minutos:

 -  zigzagueo

 - Revés

 - Botar la pelota a ras de suelo: normal, cambiando

   de mano, etc.

 - Botar la pelota a ras de suelo por debajo de las

   piernas

 - Saltos

 - Botar la pilota con la punta de los dedos.

          · Tiros variados a canasta, 12 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 9 minutos.

 

 

Tercera sesión: viernes 8 de noviembre del 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Carreras con la pilota y tiros, 10 minutos.

 

2. Juegos: No hacen.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Entrada a canasta driblando y/o esquivando dos conos,

            10 minutos.

          · Entrada a canasta driblando y/o esquivando dos conos,

            pero por el otro lado, 4 minutos.

          · Tiros libres, 5 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos:

          · Conducción de pelota de una canasta a la otra con un

            oponente delante, 5 minutos.

          · Varios tipos de fintas cerca de la canasta con

            oponente, 20 minutos.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 6 minutos.

 

 

Baloncesto Vilanova, sénior femenino

 

Primera sesión: viernes 29 de noviembre del 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Paredes y tiros a canasta, 3 minutos.

          · Calentamiento no tradicional, si no mediante el juego:

            en un terreno limitado, la jugadora que para ha de

            alcanzar a otra compañera antes de que reciba la

            pelota que le pasa otra compañera, 4 minutos.

·        Preparación física:

          · Carreras de una canasta a la otra para lanzar la

            pelota que le pasa una jugadora fija bajo la canasta,

            5 minutos.

 

2. Juegos: No hacen.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Tiros libres, 3 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5.  Partido: Cinco contra cinco en un tercio del campo de fútbol-

           sala, 39 minutos.

 

6.   Explicaciones, pausas y retrasos: 6 minutos.

 

 

Segunda sesión: lunes 16 de diciembre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Paredes y tiros a canasta, 3 minutos.

          · Calentamiento no tradicional, 3 minutos.

·        Preparación física:

          · Ejercicio de persecución, 9 minutos.

 

2. Juegos:

          · Dos contra dos en ambas canastas (cuando acaban la

            jugada en una canasta, van a la otra donde hay dos

            jugadoras esperando, 13 minutos.

          · Tres contra tres en una canasta, 9 minutos.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Tiros de triple, 7 minutos.

          · Tiros libres, 3 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 13 minutos.

 

 

Tercera sesión: miércoles 15 de enero del 2003

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Calentamiento mediante el juego, 6 minutos.

·        Preparación física:

          · Carreras desde una canasta la otra para lanzar la

            pelota que le pasa la pelota anterior, 4 minutos.

          · Ejercicio de persecución, 10 minutos.

 

2. Juegos:

          · Cuatro atacantes contra tres defensores, cuando acaba

            la jugada van a la otra canasta donde esperan tres

            jugadoras más, 7 minutos.

          · Cinco contra cinco en una canasta (con muchas  

            explicaciones), 7 minutos.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Tiros a canasta variados, 3 minutos.

          · Tiros desde el área y de triple, 7 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos:

          · Cinco jugadores con ningún oponente, es decir, ensayo

            de movimientos para encestar, 4 minutos.

 

5.  Partido: Partido de cinco contra cinco en un tercio del campo de

           fútbol-sala, poniendo en práctica los juegos y los

           ejercicios tácticos, 10 minutos.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 2 minutos.

 

 

 

Baloncesto Vilanova, cadete femenino

 

Primera sesión: jueves 5 de diciembre del 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Calentamiento mediante el juego, 2 minutos.

          · Paredes y lanzamientos de una canasta a la otra, 2

            minutos.

·        Preparación física:

          · Ejercicio de persecución, 8 minutos.

 

2. Juegos:

          · Tres atacantes contra dos defensores. Cuando finaliza

            la jugada van a la otra canasta a hacer un dos contra

            una defensora, 13 minutos.

          · Tres contra tres, 13 minutos

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Tiros variados, 6 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 16 minutos.

 

 

Segunda sesión: lunes 16 de diciembre del 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Por parejas, pases, cara a cara yendo desde una                   canasta a la otra haciendo paredes, 6 minutos.

·        Preparación física:

          · Estiramientos de piernas, 2 minutos.

 

2. Juegos:

          · Dos contra dos con lanzamientos a canasta, 14 minutos.

          · Tres contra tres con canasta y explicando las

            posiciones (cuando le pasen a una jugadora, se le han

            de echar encima dos jugadoras), 10 minutos.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Fintas: explicación y varios ejercicios de fintas con

            conos y entradas a canasta por una banda y por la

            otra, 14 minutos.

          · Ejercicio de fintes, pero sin la referencia de los

            conos y sin oponente, 3 minutos.

          · Tiros libres, 6 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos: No hacen.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 5 minutos.

 

 

Tercera sesión: martes 17 de diciembre de 2002

 

1. Calentamiento y preparación física:

·        Calentamiento:

          · Por parejas, paredes y tiros en las dos canastas, 3

            minutos.

·        Preparación física:

          · Ejercicio de persecución, 10 minutos.

          · Estiramientos de piernas, 5 minutos.

 

2. Juegos: No hacen.

 

3. Ejercicios técnicos:

          · Pases desde debajo de la canasta a una jugadora que se

            acerca para tirar, 4 minutos.

          · Después de lanzar un tiro libre, practican el

            contraataque (tres jugadoras sin oponente), 7 minutos.

          · Tiros libres, 7 minutos.

 

4. Ejercicios tácticos:

          · Un 1 contra 1 intentando ir de canasta a canasta, 8

            minutos.

          · Después de lanzar un tiro libre, practican el

            contraataque, pero ahora tres contra dos que defienden

            la otra canasta, 12 minutos.

 

5. Partido: No hacen.

 

6. Explicaciones, pausas y retrasos: 4 minutos.

 


2. Alimentación, ejercicio y grasa corporal. Crédito variable para 4º de ESO (parte 5 de 5). ©

 

Antonio Tinajas Ruiz, profesor de educación física del I.E.S. Joan Ramon Benaprès (Sitges, España). Postgraduado en Dietética y Nutrición.

 

 

1. Orientaciones para el profesorado

 

Estas explicaciones pretenden ser una orientación para el profesorado que desarrolle este crédito variable. Como decía en la presentación, no es necesario que el profesor o la profesora responsable sea de Educación Física, como tampoco es necesario que el crédito sea ofrecido por el departamento de esta área. El profesorado de Ciencias Experimentales puede ver reflejados en este crédito muchos de los objetivos y de los contenidos de su área.

 

Las orientaciones las he dividido en dos partes:

 

·        Una primera parte relativa a los contenidos teóricos.

·        Una segunda parte relativa a los contenidos de procedimientos incluidos en el Cuaderno de Actividades del alumnado.

 

 

1.1. Orientaciones sobre los contenidos conceptuales

 

Los contenidos conceptuales no los he redactado para que sea el profesor o la profesora el que los adapte al grupo de clase a partir de la Guía del Profesorado y de los objetivos del crédito. Las orientaciones que vienen a continuación son, más que nada, una relación de lo que puede ser considerado más relevante y que conviene que el alumnado tenga claro.

 

·        Alimentación/Nutrición: L’alimentación es un acto voluntario, pero la nutrición es involuntaria. La nutrición empieza cuando acaba el acto de alimentarse.

 

·        Valor energético de los macronutrientes: El alumnado ha de conocer el contenido energético de un gramo de proteína, de carbohidratos y de grasa. También debe conocer que el alcohol proporciona 7 kcal/g, aunque sea un error considerarlo un alimento.

 

·        Las proteínas: Comemos demasiadas. Cuando no comemos demasiadas, cobra importancia el concepto de valor biológico.

 

·        Los carbohidratos: Son nuestra fuente de energía por excelencia. También son un alimento excelente para la flora bacteriana dental, lo que les convierte en cariogénicos, sobre todo cuando son proporcionados por alimentos enganchadizos. Algunos de los alimentos que los contienen son también nuestra única fuente alimentaria de fibra.

 

·        Las grasas: También consumimos demasiadas grasas. El alumnado debe saber distinguir entre la grasa insaturada y la grasa saturada, qué consecuencias tiene esta última para nuestra salud y cuáles son las fuentes alimentarias de grasa saturada. Hasta hace poco, era cierto que la pastelería industrial se elaboraba mayoritariamente con grasa saturada (normalmente de origen vegetal). Hoy en día, son muchos los productos en los que se informa de su composición nutricional. Una ojeada a este tipo de dulces permite comprobar que su contenido en grasa saturada es, generalmente, muy pequeño.

 

·        Las vitaminas: La población de nuestro país, en general, no padece ningún tipo de hipovitaminosis. Sin embrago, es conveniente favorecer el consumo de productos ricos en vitaminas antioxidantes (A, C y E). También hay que tener cuidado con un posible consumo insuficiente de vitamina B12 por parte de las personas vegetarianas.

 

·        Los minerales: Tampoco solemos tener problemas por la falta de algún mineral en nuestra dieta. Si acaso, hemos de cuidar un poco la ingestión de hierro y de calcio. En cuanto al sodio, tomamos demasiado de él y conviene reducir su consumo siempre que sea posible. Los frutos secos son una excelente fuente alimentaria de vitaminas y de sales minerales, así como de otros nutrientes. Sin embargo, conviene no abusar de ellos porque su contenido energético es muy elevado.

 

·        El agua: Es el alimento más importante de todos. Su importancia resulta todavía mayor si la temperatura y la humedad ambientales son elevadas o cuando incrementamos el volumen y/o la intensidad de la actividad física.

 

·        Los componentes del gasto energético: De los tres componentes del gasto energético (el metabolismo basal, la acción dinamoespecífica de los alimentos y la actividad física), el que puede ofrecer una mayor variabilidad en función de nuestro comportamiento es la actividad física.

 

·        Las necesidades de nutrientes: Ya ha sido dicho anteriormente. En general, hemos de consumir menos proteínas y menos grasas (podemos prescindir totalmente de las grasas saturadas) y lo hemos de compensar comiendo más glúcidos y más fibra.

 

·        La dieta mediterránea: De forma muy resumida, implica comer más pescado (mejor azul) que carne, consumir aceite de oliva, mucha fruta (también frutos secos) y mucha verdura. Los beneficios de la dieta mediterránea están relacionados con la prevención de las enfermedades más graves de las sociedades modernas: las cardiovasculares y los diferentes tipos de cáncer.

 

·        Los criterios de obesidad: El más fiable es el que tiene en cuenta la cantidad de grasa corporal, y que normalmente se mide a través del pliegue cutáneo, mediante la utilización de adiposímetros. Sin embargo, el criterio de obesidad más práctico se basa en el Índice de Masa Corporal (IMC). Hay que tener en cuenta que dicho índice sólo es estable en el caso de personas adultas. Si se trata de niños, niñas o adolescentes, hay que utilizar gráficos en función de la edad y del sexo.

 

·        La distribución de la grasa corporal: El porcentaje de grasa de los hombres y de las mujeres es el mismo hasta que llegan a la pubertad. A partir de aquí, las mujeres acumulan más. También es característica de cada sexo la distribución corporal de esa grasa. El ejercicio físico no modifica la distribución de la grasa corporal ni permite una disminución localizada de dicha grasa.

 

·        Las estrategias para perder grasa: Conviene saber que un kilogramo de tejido adiposo (7500 kcal) equivale a una cantidad increíble de actividad física. Por eso, la estrategia más adecuada cuando se trata de perder una cantidad importante de grasa (más de 5kg) es la dieta. Sin embargo, completar la dieta con el ejercicio físico regular tiene unas ventajas adicionales que hay que aprovechar.

 

·        El coste energético del ejercicio físico: El alumnado ha de conocer el coste energético de los dos ejercicios más sencillos y habituales: caminar y correr.

 

·        Que más hay que saber sobre el ejercicio físico: Hay que saber que las personas que incrementan la actividad física también comen más, pero mantienen un porcentaje de grasa corporal menor que las personas que no hacen ejercicio físico de manera regular. En cuanto a las agujetas, lo mejor que podemos hacer es prevenirlas. Si las padecemos, la mejor terapia es el mismo ejercicio físico que las ha provocado. En cuanto al sudor, sudar no adelgaza, sólo deshidrata. Hacerlo en exceso puede poner en riesgo nuestra salud e incluso nuestra vida.

 

 

1.2. Orientaciones sobre los contenidos  de procedimientos del Cuaderno de Actividades del alumnado

 

 

Actividad 1

 

Se trata de una prueba inicial para averiguar qué sabe el alumnado sobre algunos de los contenidos del crédito.

 

Al final del crédito, puede pasarse la misma prueba y comprobar si hay variaciones en la puntuación obtenida por el alumnado. La respuesta dada a la pregunta 1, que no es puntuable, puede servir para apreciar un posible cambio en la imagen corporal del alumnado.

 

En cuanto a la pregunta 4, más que valorar si las aciertan todas, conviene ver qué opinión tiene el alumnado sobre el contenido energético de alimentos como el aceite, la mantequilla y el agua.

 

Las respuestas correctas de las preguntas 2, 3, 4, 6, 8 y 9 son:

 

2.  Si deseamos reducir la grasa de la tripa, ¿qué es más apropiado?. Rodea con un círculo la respuesta que creas correcta.

         a  Hacer muchas flexiones abdominales.

         b  Practicar la carrera continua.

         c  Ni una cosa ni la otra.

         d  Ambas cosas (a y b).

         e  No lo sé


3.  Indica con cruces cuál o cuáles son las funciones principales que llevan a cabo los siguientes nutrientes en el organismo de una persona que se alimenta correctamente:

 

 

 

Proporcionar energía immediata

 

 

Crear y mantener los

tejidos

 

Almacenar energía

 

Ninguna de

las anteriores

 

Carbohidratos

 

 

     X

 

 

 

 

Vitaminas

 

 

 

 

 

     X

 

Proteínas

 

 

                 

 

     X

 

 

 

Agua

 

 

 

 

 

     X

 

Fibra

 

 

      X

 

 

 

 

 

Grasas

 

 

 

 

     X

 

 

 

4.  Ordena estos alimentos en función de su contenido energético por cada 100 g de producto crudo (has de poner un 1 debajo del alimento con más contenido energético hasta llegar al alimento con menos contenido energético debajo del cual deberás poner un 8):

 

pan lechuga leche carne de oveja mantequilla agua aceite almendra

   5     7      6          4             2       8      1       3

 

6.  ¿Qué método te parece más adecuado para conseguir una reducción de la grasa corporal a largo término?. Rodea con un círculo la respuesta correcta.

  a  Reducir la ingestión de alimentos.

  b  Practicar la carrera continua.

  c  Reducir la ingestión de alimentos y practicar la carrera

     continua.

  d  Ninguno de ellos es eficaz.

  e  No lo sé

 

8.  Dos de estos alimentos no tienen fibra, ¿sabes cuáles son?

 

Pan blanco, pan integral, leche, arroz, garbanzos, huevo, patata, macarrones, tomate, naranja, cebolla, zanahoria, uva, coliflor.

 

 

9.  ¿Sabes cuántas kilocalorías tienen...?

1 g de proteína:      4 kcal

1 g de carbohidratos: 4 kcal

1 g de grasa:         9 kcal

 

Actividad 2

 

La encuesta permite conocer algunos de los hábitos y de las opiniones relacionadas con la alimentación y el ejercicio físico que tiene el alumnado de nuestro crédito. Más adelante tendrá que hacer una valoración autocrítica de estos hábitos y proponer alternativas.

 

La respuesta que dé el alumnado a la primera pregunta (¿Con qué frecuencia realizas actividades físico‑deportivas que duren al menos 20 minutos, que supongan un esfuerzo o dificultad respiratoria, y que te hagan sudar) puede relacionarse con la actividad 32. De hecho, la recomendación habitual de todo programa tipo de adelgazamiento (3 sesiones semanales de actividad física con un gasto energético cada una de 300 kcal) es la misma que se suele hacer para mantener una condición física aceptable.

 

Las respuestas que dé el alumnado a las preguntas 11 (Escribe el nombre de tres alimentos del listado de la pregunta 8 cuyo consumo frecuente consideres que es bueno para la salud), 12 (Escribe el nombre de tres alimentos del listado de la pregunta 8 cuyo consumo frecuente consideres que es perjudicial para la salud) y 19 (¿Cuál crees que es el mejor método para perder peso?) pueden servir como preevaluación.

 

 

Actividad 3

 

Para conocer el peso del alumnado utilizaremos una báscula normal. Tendrán que descalzarse y quitarse toda la ropa que puedan.

 

En cuanto a la altura, podemos utilizar una cinta métrica enganchada a la pared mediante cinta adhesiva y una escuadra.

 

Puede ser interesante relacionar los datos reales del alumnado en lo tocante a la altura y al peso con los datos recogidos en las preguntas 13 (¿Sabes cuál es tu altura?) y 14 (¿Sabes cuánto pesas?) de la actividad anterior.

 

 

Actividades 4, 5 y 6

 

Estas tres actividades pretenden que el alumnado conozca, como mínimo, qué alimentos son una fuente importante de proteínas, de hidratos de carbono y de grasas.

 

 

Actividad 7

 

Esta actividad puede servir para evaluar algunos aspectos nutricionales de los alimentos escogidos, especialmente los contenidos totales de grasa, de grasa saturada y de energía. Los alimentos pueden ser sustituidos por otros que el profesorado considere que son de consumo más habitual entre el alumnado (ya sea por intuición, ya sea porque lo haya averiguado).

 

 

Actividad 8

 

Los cálculos que haga el alumnado han de coincidir con el resultado final ya calculado.

 

 

Actividades 9, 10 y 11

 

Los cálculos que vamos a hacer nos permitirán conocer el contenido energético y la composición nutricional de 100g de un bizcocho casero. Podemos relacionar esta actividad con la número 16 (que habla de la aplicación de criterios nutricionales a la hora de escoger un producto alimenticio de entre otros de características similares cuando conozcamos su composición nutricional) y comparar nuestro bizcocho con otros productos de consumo habitual entre los jóvenes.

 

 

Actividades 12 y 13

 

La actividad 12 es para hacerla en casa.

 

He escogido las vitaminas A y C porque son dos potentes antioxidantes.

 

En lo tocante a la vitamina A, el anexo 1 contiene una tabla con los alimentos de nuestra dieta que tienen un mayor contenido en esta vitamina. Como podéis ver, se haya tanto en alimentos de origen animal como en alimentos de origen vegetal. Por lo tanto, a la hora de hacer la actividad 13, conviene recomendar la elección de alimentos de origen vegetal respetando, de esta manera, los principios de la dieta mediterránea.

 

En cuanto a la vitamina C, el anexo 1 no contiene información sobre los alimentos de nuestra dieta con un mayor contenido de vitamina C. Está información deberá buscarla el profesorado. Veréis que la vitamina C es proporcionada exclusivamente por alimentos de origen vegetal.

 

Es interesante que el alumnado conozca que, además de los cítricos, hay otros cítricos que contienen mucha vitamina C. Algunos son capaces de aportar grandes cantidades de esta vitamina (que se echa a perder con el calor) incluso después de cocinarlos, como es el caso de ciertas mermeladas.

 

 

Actividades 14 y 15

 

La actividad 14 es para hacerla en casa.

 

En cuanto al hierro y al calcio, conviene hacer la misma reflexión en cuanto al origen animal y vegetal de las principales fuentes alimentarias de nuestra dieta. A la hora de orientar el consumo, conviene considerar la posibilidad de incluir alimentos de origen vegetal como los frutos secos.

 

También podemos recordar a nuestro alumnado las dificultades que tenemos para absorber el hierro, dificultades que se incrementan si tiene un origen vegetal, como es el caso del que proporcionan las legumbres. El aprovechamiento del hierro en presencia de vitamina C.

 

 

Actividad 16

 

El orden de preferencia que resulta de la aplicación de los dos criterios citados es el siguiente:

 

 

ALIMENTO

(100g)

Orden de preferencia

Energía

Proteínas

Glúcidos

Grasas totales

Galleta Dorada Marbú

8

471

7

72

18

Galletas

Ligera Gullón

6

361

8.4

61

9.5

Bollicao

Panrico

9

400

6

56

17

Bimbocao

Bimbo

7

392

10

52

16

Donuts de chocolate

12

475

7

42

31

Donuts normal

10

419

6

47

23

Donettes

13

523

5.5

42

37

Madalenas

La bella Easo

11

453

5.3

48

26.7

Trogloditos

Pascual

2

389

5.7

88

1.6

Corn Flakes

Dia

1

365

7.7

82

0.7

Cereales con choc. Nesquik

4

395

4.1

85

4.4

Bimbollos

Bimbo

3

297

10

54

4.5

Medias Noches

Dia

5

326

10.5

54

7.5

 

Actividad 17

 

Cuando pides nombres de platos que sigan las pautas de la llamada dieta mediterránea es bastante frecuente que sean excluidos los alimentos derivados del cerdo. Hay que saber que la grasa que acumula el cerdo depende del tipo de grasa que ingiere. En condiciones normales, la grasa del cerdo tiene una composición bastante parecida al aceite de oliva (de hecho, en España, durante la posguerra, el aceite de oliva se adulteraba con grasa de cerdo). En este sentido, una dieta equilibrada que incluya productos del cerdo no tiene por qué ser incompatible con la dieta mediterránea.

 

Otra reacción bastante habitual es incluir la crema catalana entre los productos típicos de la dieta mediterránea. La crema catalana tradicional, en la que se utiliza la yema de huevo como espesante, no puede ser considerada bajo ningún concepto como un producto que disfrute de los favores que atribuimos a la dieta mediterránea, dado el elevado contenido en colesterol que tiene la yema de huevo. Sin embargo, lo habitual hoy en día es utilizar harina de maíz como espesante, con lo cual la composición de la crema catalana es leche, azúcar, harina de maíz y aromas. Un producto con estas características no puede ser considerado típico de la dieta mediterránea, pero tampoco contrario a sus principios, como no lo sería un vaso de leche endulzado con azúcar.

 

 

Actividad 18

 

El análisis que haga el alumnado ha de afectar tanto a los alimentos que tome con una frecuencia diaria o semanal como a los alimentos que no consuma con esa frecuencia.

 

Conviene recordar que, en nuestro país, los especialistas en nutrición clasificamos los alimentos que consumimos habitualmente en seis grandes grupos. Una dieta equilibrada supone tener que comer a lo largo del día alguna ración de los tres grupos.

 

 

 

 

 

               ALIMENTOS

 

             GRUPO 1

La carne, el pescado y los huevos: 2 raciones.

(1 ración= 125g de carne o pescado= 2 huevos= 250g de legumbres cocidas)

             GRUPO 2

La leche y los derivados lácteos: 2 raciones.

(1 ración= 250ml de leche= 2 yogurts= 50g de queso de bola= 125g de requesón)

             GRUPO 3

Pan y féculas: 3‑5 raciones.

(1 ración= 60g de pan= 75g de arroz o pasta sin cocer= 180g de patata).

             GRUPO 4

Verduras y hortalizas: 2 raciones (una de ellas, cruda).

 

             GRUPO 5

Frutas: 2 raciones.

(1 ración= una pieza mediana= 2 ó 3 mandarinas)

 

             GRUPO 6

 

Aceites: 30‑50g.

 

 

 

En la tabla anterior, se explica qué alimentos integran cada grupo y el número de raciones de cada uno de ellos que se recomienda comer diariamente (entendemos por ración de un alimento la cantidad que normalmente comemos en un plato, por ejemplo, los 200-250ml que tomamos en un tazón de leche, un plato de ensalada o de verdura o un plátano mediano. No se tienen en cuenta las bebidas.

 

 

Actividad 19

 

El mayor metabolismo de un kilogramo de masa corporal del hombre respecto de la mujer está relacionado con su composición: el cuerpo del hombre tiene un porcentaje mayor de músculo, que consume más energía, mientras que el cuerpo de la mujer tiene un mayor porcentaje de grasa, que tiene un metabolismo menor.

 

 

 

Actividades 22 y 23

 

El principal problema a la hora de hacer el análisis nutricional de un plato lo tenemos con los productos elaborados y con los fritos. En estos casos sólo podemos conocer la composición del producto si el fabricante la incluye en el etiquetado (como ocurre con todos los productos Hacendado de Mercadona: Jamón dulce, pasta, tomate frito, queso, etc.) o utilizando algunas tablas especializadas que incluyen productos de consumo habitual en una sociedad concreta. En este caso, he querido incluir las patatas fritas en el menú. Su composición está extraída de la tabla de composición de alimentos del libro Avaluació de l'estat nutricional de la població catalana (1992-1993). Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1996.

 

En cuanto al origen de la energía que proporciona el menú, su distribución no tiene por qué coincidir con la distribución de la energía total consumida a lo largo del día. Es evidente que la proporción de grasas, proteínas y carbohidratos de la comida no es la misma que la del desayuno o la de la merienda, pero nos puede dar alguna pista sobre posibles excesos o carencias. Recuerda que las recomendaciones de la OMS en lo que se refiere al porcentaje de la energía total que ha de aportar cada macronutriente aparece en la actividad 16.

 

 

Actividades 24 y 25

 

Es importante que el alumnado pueda mantener una cierta reserva sobre sus datos personales relativos al peso y al Índice de Masa Corporal (IMC).

 

El criterio de obesidad basado en el IMC es bastante fiable cuando se aplica a personas adultas, pero no lo es tanto si se aplica a niños y a jóvenes. En estos casos, el IMC varía bastante en función de la edad y del sexo, como puedes observar en las figuras siguientes.

 

Sería conveniente dar algún consejo a las personas con un IMC situado por encima del percentil 90 o por debajo del percentil 10

 

 

 

Índice de Masa Corporal (IMC) para niños y niñas de 0 a 18 años. Tomado de Hernández M et al. (1988). Curvas de crecimiento. Madrid: Editorial Garsi.

   

 

Criterio de obesidad/delgadez

   para personas adultas

 

IMC>20      Delgadez

20£IMC£25   Peso normal

25<IMC£30   Exceso de peso

IMC>30      Obesidad

 

 


 

Actividad 26

 

El adiposímetro que utilizaremos es de plástico, pero su grado de precisión es suficiente para realizar cálculos aproximados de la cantidad de grasa corporal de una persona. Lo podéis pedir por correo, indicando que lo queréis para llevar a cabo una actividad educativa, a:

 

ABBOTT Laboratories

División de Nutrición

Josefa Valcarcel, 48

28027 MADRID

   

 

El grosor del pliegue cutáneo depende de numerosos factores. El primero y más importante es el lugar donde se realiza la medición. Los lugares más habituales en los niños y en los jóvenes de ambos sexos  son la zona media del tríceps y la zona inferior de la escápula. Teniendo en cuenta la dificultad que implica que el profesor (o la profesora) mida o supervise la medición del pliegue de la zona subescapular en chicos y chicas adolescentes, utilizaremos sólo el pliegue tricipital. La tabla siguiente indica el grosor mínimo del pliegue cutáneo tricipital que indica obesidad.

 

 

Grosor mínimo del pliegue cutáneo tricipital que indica obesidad según la edad del hombre y de la mujer. Tomado de Serra LL., Aranceta J., Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Barcelona: MASSON, S.A., 1995.

 

 

MEDICIÓN DEL PLIEGUE CUTÁNEO (mm)

 

EDAD

 

HOMBRES

 

 

MUJERES

 

10

11

12

13

14

15

16

17

18

 

16

17

18

18

17

16

15

14

15

 

20

21

22

23

23

24

25

26

27

 

 

 

 

Una vez decidido el lugar en el que efectuaremos la medición del pliegue cutáneo, un factor importante que condiciona el resultado es la dirección del pellizco. Hay que seguir, pues las indicaciones de cada protocolo.

 

Por último, el resultado de la medición depende de la presión que hace la pinza del adiposímetro sobre la piel. Todos los adiposímetros están regulados de manera que esa presión siempre es la misma y similar en todos ellos. En nuestro adiposímetro de plástico, la presión justa se alcanza cuando se alinea la ralla que hay sobre la palabra “PRESS” con la ralla que hay a continuación de la palabra “ALIGN”

 

 

Actividad 27

 

Una opinión similar y mucho más reciente, emitida por una persona sin la relevancia social del psiquiatra Luis Rojas Marcos, la podemos encontrar en el artículo Bajo la era delgada y sexy, de Magda Bandera,  publicado en la revista Magazine, del suplemento semanal de La Vanguardia (16-3-03):

 

(...) “La moda se diseña para una gente muy concreta, con unos cuerpos que la gran mayoría no tenemos ni podemos tener”, comenta Roser Hernández, de 25 años, quien se indigna al recordar que lleva días intentando comprarse unos pantalones negros de lycra, pero no lo consigue. “Antes los veías en cualquier lado, pero ahora no”, añade.

 

Roser querría vestir más clásica, pero no puede porque las tiendas de precios más asequibles tienen todas el mismo tipo de prendas, muy provocativas y muy pequeñas. “Ahora engañan con las tallas. Yo me asusté muchísimo al descubrir que de repente tenía una 44 cuando toda la vida había usado una 40. Pero es que en realidad me estaba probando una 38 de las de antes. Les han cambiado la numeración porque les presionan para hacerlo, pero la ropa sigue siendo igual de pequeña o incluso más”.

Actividad 28

 

Las figuras que aparecen en el Cuaderno de Actividades del alumnado pretenden dejar bien claro que a lo largo de toda la historia de la humanidad el modelo de belleza femenina se ha expresado en forma de mujer saludable que exhibe un cuerpo con un porcentaje de grasa muy superior a aquel que ponen de manifiesto los cánones actuales, como muestra la modelo del anuncio de Obsessión for men (totalmente andrógina). Las figuras escogidas no son ni mucho menos las más representativas que podemos hallar en la historia del arte, pero son las que me resultó más fácil conseguir cuando hice la elección y los scanners no estaban al alcance de todos. Si quieres hacer tu elección personal, te sugiero que busques entre las pinturas de Tiziano, Rubens, Delacroix o Mariano Fortuny. Si prefieres esculturas, son un buen ejemplo de la realidad que quiere transmitir esta actividad las venus prehistóricas o las obras de Joseph Llimona.

 

 

Actividad 29

 

Estos anuncios transmiten al consumidor (normalmente consumidora) dos mensajes totalmente falsos. Por un lado, utilizando modelos corporales alejados de la media que encontramos en nuestra sociedad; por otro, estableciendo una relación causa y efecto entre el consumo del producto que se vende y el cuerpo que se muestra en el anuncio.

 

Los anuncios publicitarios de agua son, quizás, los más paradigmáticos teniendo en cuenta las propiedades que le atribuyen a este sencillo alimento. Aquí muestro otro ejemplo, de Aigua de Ribes.

 

 

Actividad 30

 

a)  Caminar durante una hora en trayecto horizontal.

El recorrido se puede hacer de manera que la ida dure exactamente 15 minutos (o 20 minutos). Una vez transcurrido ese tiempo, se vuelve por el mismo camino de manera que la vuelta dure otros 15 minutos (o 20 minutos). Esta actividad se complementa con un trabajo en el aula consistente en calcular la distancia recorrida sobre un plano a escala.

 

b)  Correr durante media hora en trayecto horizontal.

Se puede hacer lo mismo que en el caso de la marcha, pero quizás es más sencillo escoger un recorrido más corto y dar vueltas a su alrededor, cada uno a su ritmo. En este caso, hay que contar el número de vueltas que da cada alumno.

 

 

Cuando escogemos la carrera como ejercicio dentro de un plan de mantenimiento (o reducción)del peso corporal o, sencillamente, por alcanzar los beneficios que nos ofrece el ejercicio aeróbico regular, hay que tener en cuenta algunos aspectos:

 

·        La sesión de carrera suele ser de 30 minutos, pero no hay por qué hacerlo de un tirón; se puede ir parando las veces que se quiera. Se puede ir a un ritmo tal que se pueda ir llevando una conversación con alguien sin tener que pararse porque le falte a uno el aliento. Si acaba pasando eso, no hay que preocuparse: es la falta de práctica. Hay que descansar un poco y continuar corriendo, pero a un ritmo un poco más lento. Eso sí, hay que ir cronometrando el tiempo real de carrera.

 

·        No es necesario usar zapatillas muy caras, pero tampoco debe emplearse cualquier zapatilla. Han de tener una buena capacidad amortiguadora para disminuir el riesgo de padecer lesiones en el tendón de Aquiles, normalmente tendinitis. 

 

·        No conviene correr a horas en las que hace mucho sol. Hay que usar poca ropa (sin pasar frío) y, después de correr, hay que beber más agua de la que apetece.

 

·        Si se tienen agujetas, lo mejor que se puede hacer para que no duren mucho es volver a correr dos días después. Si no se hace así, las agujetas durarán cinco días, por lo menos.

 

·        Finalmente, conviene hablar a nuestros alumnos del sudor. Sudar no adelgaza, solamente nos deshidrata. Sudar es un mecanismo que nos permite mantener la temperatura corporal dentro de unos límites de seguridad, lo que sólo es posible si el sudor se evapora encima de nuestra piel. Si gotea, ya sea porque la humedad ambiental es muy alta, ya sea porque nos hemos vestido con ropa impermeable, el sudor no se evapora. Por lo tanto, no nos refrigera y sudamos todavía más. El resultado final es el mismo gasto energético, pero acompañado de una deshidratación importante que hay que resolverla bebiendo mucho agua. En situaciones extremas puede ocasionarnos coma o incluso la muerte por parada cardiaca. En resumen: cuando haga mucho calor, no hay que correr nunca con ropa de abrigo o con ropa que no transpire.

 

En lo que se refiere a la medición de la frecuencia cardiaca de trabajo, el profesor o la profesora fijará un período de 15 segundos durante el cual el alumnado se tomará las pulsaciones tocándose el cuello con las yemas de los dedos.

 

 

Actividad 31

 

Cuando la velocidad de desplazamiento es elevada (como cuando utilizamos la bicicleta) o cuando lo es la viscosidad del medio (como cuando nos desplazamos dentro del agua) el gasto energético ocasionado por el rozamiento depende de la superficie corporal. La superficie corporal de una persona depende de su altura y de su peso. La podemos calcular utilizando el siguiente nomograma. Sólo hay que dibujar una línea que una el punto de la escala correspondiente a la altura de una persona con el punto de la escala correspondiente a su peso. Por ejemplo, una persona de 1.72m de altura y 70kg de peso tendría una superficie corporal de 1.82m2:

                   

Actividad 33

 Como se puede ver, disminuir drásticamente la ingestión de energía hace que nuestro organismo se adapte reduciendo las necesidades. El resultado es una reducción de la Tasa Metabólica Basal (TMB). Eso supone una disminución de la diferencia entre la energía que necesita la persona y la energía que ingiere en forma de alimentos. En consecuencia, la reducción de peso es menor.

 

El efecto del ejercicio físico es evidente: impide el descenso de la TMB y hace que las necesidades de energía sean las mismas que antes de iniciar la dieta hipocalórica.


Actividad 34

 

Se trata de cálculos teóricos. El organismo tiende a adaptarse de manera que las pequeñas oscilaciones en la ingestión diaria de energía o en el gasto total no le afectan. Sólo los cambios significativos mantenidos durante cierto tiempo tienen consecuencias sobre el contenido de grasa corporal.

 

En cuanto al gasto energético de subir y de bajar por las escaleras, suponen el mismo gasto desde un punto de vista teórico, pero en la práctica no es así, como ponen de manifiesto nuestras sensaciones personales. La capacidad amortiguadora del calzado y la naturaleza elástica de los músculos y de los tendones de las piernas son los responsables de esta diferencia entre la teoría y la práctica.

 

 

Actividades 35 y 36

 

Se insiste en el carácter teórico de los cálculos, dados los esfuerzos que hace el organismo por adaptarse a la nueva situación. En el caso de la persona que come menos, los cálculos teóricos sólo son reales si es capaz de mantener su TMB y su nivel habitual de actividad física. En el caso de la persona que escoge hacer más ejercicio, la condición es que no incremente la ingestión de energía a través de los alimentos.

 

Los dos apartados de esta actividad ponen de manifiesto que es mucho más eficaz la dieta que el ejercicio a la hora de alcanzar una reducción de la grasa corporal. Sin embargo, el ejercicio es básico porque:

 

·        Ayuda a mantener las necesidades habituales de energía del cuerpo.

·        Mejora la imagen corporal de la persona que hace dieta y le ayuda psicológicamente evitando el abandono del programa de adelgazamiento.

·        Se acaba convirtiendo en un hábito irrenunciable que, a la larga, contribuye al mantenimiento del peso corporal alcanzado.

 

 

Actividad 37

 

El alumnado ha de acabar memorizando la ecuación de Astrand:

 

FCmáx = (220 ‑ edad) ± 10

 

La notación ± 10 significa que, con una cierta probabilidad, la verdadera frecuencia cardiaca máxima está comprendida entre 220-edad-10 y 220-edad+10.

 

 

Actividad 41

 

La respuesta es la siguiente:

 

 

Natación

 

 

Ciclismo

 

Tenis

 

Carrera continua

 

Aeróbic en gimnasio

 

 

Squash

Menor riesgo                                             Mayor riesgo

 

La conductividad y la enorme capacidad calorífica del agua hace que la natación sea el deporte con un menor riesgo de provocar deshidratación, porque durante su práctica no sudamos. Le sigue a continuación el ciclismo. En este caso, la refrigeración viene proporcionada por el viento que nos rodea, en parte debido a la velocidad que alcanzamos con la bicicleta.

 

La duda puede plantearse entre el tenis y la carrera continua. El riesgo de deshidratación es más pequeño durante la práctica del tenis por dos motivos: en primer lugar, porque el gasto energético es menor y, en segundo lugar, porque los descansos son más frecuentes y facilitan la ingestión de líquidos.

 

El squash es, de los cinco, el deporte con un mayor riesgo de deshidratación, por su intensidad y porque se juega en lugares cerrados, sin corriente de aire y con una probable humedad ambiental elevada.

 

 

Actividad 42

 

El objetivo de estas dietas, totalmente desaconsejables, siempre es el mismo: inicialmente, provocan un cierto entusiasmo porque nos permiten hartarnos de algo que nos gusta (fresas, chorizo, etc.). Sin embargo, ese entusiasmo no dura más de dos días: justo lo que tardan en vaciarse las reservas de glucógeno, el almacén de hidratos de carbono de nuestro cuerpo. A parir de ese momento, empiezan los problemas habituales de cualquier dieta pobre en glúcidos y cambiaríamos todo el chorizo del mundo por un trocito de pan. Este tipo de dietas no resuelve el problema central de las dietas de adelgazamiento (qué podemos hacer para no pasar hambre), provocan un desequilibrio nutricional (las fresas, aunque las comamos a kilos, no nos proporcionan los nutrientes que necesitamos) y no nos ayudan a adquirir unos hábitos saludables que puedan ser mantenidos a lo largo de la vida.

 

Actividad 43

 

Aquí tenéis unas cuantas fotografías de mujeres anoréxicas. Menos del 10% de las personas con esta enfermedad son hombres. El 30% de las personas anoréxicas no se recuperan nunca, mientras que el 5% muere como consecuencia de la enfermedad.

 

Evolución de  una chica anoréxica sometida a tratamiento a lo largo de 4 meses. Tomadas de Schütze G. Anorexia mental. Barcelona: Editorial Herder, 1983.

      

Normas para la publicación de artículos

EF, Revista d'Educació Física es una publicación semestral que se difunde a través de INTERNET y de la que se imprime una copia en papel DIN A4. Su objetivo es dar a conocer opiniones, experiencias y aportaciones teóricas y prácticas que respondan a las necesidades profesionales de los profesores y profesoras de educación física.

 

Los originales los podéis enviar a nuestra dirección de INTERNET (htpp://www.xtec.es/~atinajas) o a nuestra dirección postal (IES Joan Ramon Benaprés, Revista EF, c/Camí de la Fita s/n, 08870 Sitges). Cuando el artículo se envíe por correo, se incluirá un disco informático de 3.5 con el texto grabado. Los originales han de seguir los siguientes criterios:

 

1.    Los artículos serán originales y no pueden haber sido publicados anteriormente. Sólo se aceptarán trabajos ya publicados cuando se acompañen de la autorización por escrito de la empresa editora.

 

2.    El artículo se escribirá utilizando un procesador de textos Word. Se incluirá el texto explicativo de los cuadros, tablas y figuras. Se indicará en la primera hoja del trabajo:

    a) Título del artículo.

    b) Nombre y apellidos de los autores.

    c) Aspectos del currículum de los autores que sean

       interesantes en relación con el artículo.

 

3.    Los cuadros, tablas y figuras se entregarán en hojas separadas, con la numeración correspondiente y con un texto explicativo.

 

4.    Las citas bibliográficas serán las estrictamente imprescindibles para la elaboración del artículo. La bibliografía irá al final del trabajo. Los autores citados se ordenarán alfabéticamente. Se recomienda seguir el siguiente modelo:

  

   "Las observaciones del estudio de los Siete Países (1,2),

   popularizados a través del libro de  Ancel y Margaret Keys(16),      promovieron el interés por la dieta mediterránea".

 

1.     Keys A. (1970): Coronary heart disease in seven countries.

   Circulation, 41(sup 1): 1-211.

   16. Keys A, Keys M. How to eat and stay well, the

       Mediterranean way. New York: Doubleday Company Inc, 1975.

 

5.    Los autores adjuntarán al artículo las ilustraciones que crean convenientes. La redacción podrá introducir otras para mejorar la estética de la revista.

 

6.    La redacción se pondrá en contacto con aquellos autores cuyos trabajos hayan sido aceptados para su publicación.