 |
LOS GÉNEROS EN LA ANTIGÜEDAD
Tragedia
La tragedia ha de recrear una situqación con la finalidad
de que el espectador se identifique con ella. Las acciones de la
tragedia proceden de los mitos o de la historia y ha de tratarse de casos
ejemplares, para provocar en el espectador la catharsis o purificación
de sus propios estados emocionales mediante temor o compasión. Se
trata de que el espectador sienta miedo ante la situación o se apiade
del destino de alguno de los personajes. Por ello, los personajes de la
tragedia han de estar sometidos a cambios para que a lo largo de la acción
cambie su situación personal, algunas veces este cambio se produce
de forma imprevista (peripecia) .
La tragedia griega se inicia con un prólogo en
el que, mediante monólogo o diálogo, se narra brevemente
la historia que se va a representar. A continuación se produce el
parodos, es decir, el canto inicial del coro para entrar ya en los episodios
o actos. Los espisodios pueden estar separados entre sí por estásimos
o cantos del coro. La obra acaba con un éxodo, es decir,un canto
de salida del coro.
Comedia
La Comedia tiene un tono satírico y realista. Se critican
las costumbres de la época, las instituciones, la política...
La función de la comedia es avivar el espíritu crítico
del espectador mediante una deformación dramática.
La estructura de la comedia es parecida a la de la tragedia,
salvo en el primer episodio y en la parábasis o comportamiento del
coro. El primer episodio de la comedia recibe el nombre de agón.
Se trata de una disputa entre dos actores que defienden ideas entrentadas.
El coro, cuando los actores salen, se quitan máscaras y mantos y
avanzan hacia el público y se dirigen directamente a él.
Su intervención tiene una estructura definida: canto inicial, discurso
del corifeo, pnigos y fragmentos estróficos.
De la comedia surgen los personajes tipifocados - que
tienen desarrollo más intenso en el teatro momano que en el griego-
como son el soldado fanfarrón, el avaro, el hipócrita, el
parlanchín, el viejo engañado...
Drama satírico
El coro está compuesto por sátiros que van
vestidos con pieles. cuernos y colas de cabra. Es un coro que representa
el erotismo, la ironía y el desenfreno.
Mimo
Cuando el teatro entra en decadencia aparece el mimo, vinculado
a la comedia. El mimo no se representa en los teatros sino en las calles
y las plazas de los pueblos y representa escenas de la vida cotidiana.
Los mimos, a diferencia de los actores, representaan sin máscaras.
|
GÉNEROS DE CARÁCTER RELIGIOSO
|
Los tropos
Los clérigos quieren transmitir de forma sencilla
a sus feligreses la encarnación y pasión de Cristo. Para
ello componen breves diálogos que interpretan ellos mismos en los
oficios religiosos. Estos dialogos reciben el nombre de tropos.
Uno de los tropos más famosos es el Quem quaeritis?
que se representaba el domingo de Pascua. Se sabe
que esta pieza teatral era representadaen el siglo IX en el monasterio
de Silos. Tres clérigos, que hacían el papel de las
tres Marías, se acercaban al altar donde los esperaba otro vestido
de blanco que hacía de ángel y mantenían este diálogo:
ÁNGEL - ¿A
quién buscáis?
CLÉRIGOS - A Jesús
Nazareno
ÁNGEL - No está
aquí, resucitó como tenía profetizado
El Auto de los Reyes Magos, pieza teatral del siglo
XII, podría ser considerada un tropo. Se trata de un fragmento de
una obra teatral del que se han conservado 147 versos de diferente medida
perteneciente al ciclo de Navidad y desarrolla el tema de la adoración
de los reyes Magos. Se representaría en el interior de la
iglesía; cada rey estaría situado en un altar distinto del
que partiría para encontrase con el resto en un mismo lugar del
de que a su vez volverían a desplazarse hasta encontrar al recién
nacido.
Los tropos derivan en piezas más extensas donde
participan más actores, algunos de ellos laicos. De estos cambios
nacen otros géneros teatrales como los diálogos, los milagros
y los misterios.
Los milagros
Son escenificaciones de relatos relacionados con vidas
de Santos o con milagros de la Virgen. De hecho las narraciones no son
estrictamente religiosas, pero sí lo es el final de la historia
donde aparece el Santo o la Virgen y obra un milagro. Con frecuencia estaban
asociados al patrón de la iglesia en que se representaba.. La colección
de relatos Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo,
aunque no es teatro, está en la línea de estas piezas dramáticas.
Los misterios
Se trata de obras íntegramente religiosas que tienen
vigencia hasta bien entrado el siglo XVI. Una muestra de ello es el Misteri
o Festa d’Elx que se representa en la actualidad el 14 y 15 de agosto de
cada año. Esta obra no es propiamente medieval porque data del siglo
XV.
narra la muerte y ascensión de la Virgen. La primera
parte de la obra, El Misteri, se representa el día 14 y en ella
la Virgen con un acompañamiento recorre la iglesia hasta llegar
al escenario o cadafal. Allí un ángel que desciende del cielo
le anuncia su muerte. Tras la llegada de los apóstoles a la iglesia
muere y bajan del cielo cuatro ángeles para llevarse su alma. El
día 15 se representa La festa cómo los judíos
que intentan impedir el entierro de la virgen acaban siendo bautizados
por San Pedro mientras el cuerpo de la Virgen es subido a los cielos.
El Misteri o Festa d’Elx es una buena muestra de la escenotecnia
medieval destinada a producir efectos escénicos para la subida y
bajada de los cielos que se logran con artilugios como el arca del cielo
o la granada. El araceli o arca del cielo es un sistema de poleas
que permite bajar y subir una plataforma situada bajo la cúpula
de la iglesia; la granada o magrana es una esfera que se abre
en gajos y en cuyo interior aparece un personaje en un determinado momento
de la representación.
Los autos sacramentales
Aparecen tardíamente, aunque ligados a la fiesta de
Corpus. Los autos sacramentales son una buena muestra del teatro que sale
del recinto de las las iglesias. Con motivo de la fiesta de Corpus se organizan
procesiones en las se intercalan representaciones en carromatos adornados
con flores y cintas. Los autos Sacramentales tendrán el máximo
esplendor en el Siglo de Oro a pesar de que se empiezan a representar
en el siglo XIII.
|

|