 |
TEATRO GRIEGO
En Grecia, el teatro era al aire libre. Se representaba en
la confluencia de dos colinas: en la ladera de las éstas se situaba
el theatron o auditorio donde se sentaba el público.
En la parte más baja del auditorio se excavaba una zona, la cavea,
frente a la cual se situaba la orquestra (donde se situaba el coro),
que tenía forma circular y estaba rodeada de una balaustrada; en
el centro había un altar dedicado a Dionisos. Frente a la orquestra
estaba la skené o escena, un edificio en el que había
habitaciones para que los actores se cambiasen y la maquinaria que se iba
a usar durante la representación. Entre la escena y la orquestra
estaba el proscenio, un espacio estrecho de forma rectangular que
poco a poco fueron ocupando los actores para distanciarse y diferenciarse
del coro.
|
EL TEATRO AMBULANTE
Yo, como el más viejo que allí estaba dije
que me acordaba de haber vistro representar al gran Lope de Rueda (...)
En el tiempo de este célebre español todos los aparatos de
un autor de comedias se encerraban en un costal y se cifraban en cuatro
pellicos blancos, guarnecidos de guadamecí, dorado y en cuatro
cabelleras y cuatro cayados, poco má o menos (...)
No había en aquel tiempo ni tramoyas, ni desafíos
de moros y cristianos, a pie ni a caballo; no había figura que saliese
o pareciese salir del centri de la tierra por lo hueco del teatro, al cual
componían cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima
con que se levantaba del suelo cuatro palmos (...) |
 |
El adorno del teatro era una manta vieja tirada
con dos cordeles de una parte a otra, que hacía o que llaman vestuario,
detrás de la cual estaban los músicos, cantando sin guitarra
algún romance antiguo.
Miguel de Cervantes: Prólogo
a Comedias y ocho entremeses nuevos |
LOS CORRALES DE COMEDIAS
Los corrales de comedias eran, inicialmente, patios interiores
de casas u hospitales. A los elementes arquitectónicos existentes
se les daba funcionalidad precisa: ventanas con rejas y celosías
(palcos para los dueños que presenciaban la representación
o para personajes de clase social alta que los alquilaban), aposentos (ventanas
que daban al piso bajo) y desvanes (ventanas en el piso alto), gradas situadas
bajo los aposentos formando un semicírculo y finalmente el patio,
descubierto, en el que había unos bancos cerca del escenario (lunetes)
pero quedaba suficiente espacio para asistir a la representación
de pie. Sobre el patio se tendía durante las horas de más
intensidad solar un toldo. Al fondo, en la parte posterior del corral,
se dispuso la cazuela o corredor de mujeres con el objeto de separar a
los hombres de las mujeres de condición social más humilde.
El escenario estaba situado a poniente y quitaba sol,
lo que ocasionó que las representaciones de realizaran durante el
día, hasta la puesta de sol. Para permití una buena visibilidad
desde cualquiera de las localidades, el tablado se elevaba unos dos
metros del suelo y tenía 8 metros de boca y entre 4 y 6 de fondo.
OLIVA, César - TORRES, Francisco:
Historia Básica del arte escénico
|
 |
|
EL TEATRO ISABELINO
James Burbage construyó el primer teatro The Theatre
en 1576 en la periferia de Londres, en Shoreditch, escapando del estrecho
radio de acción del «Master of the Revels». La
construcción era circular o poligonal, hecha de madera y con el
entramado de las vigas visible, con sus galerías y palcos, con trecho,
de paja que se inspiraban en la arquitectura de las vienas posadas ("inns")
donde los cómicos estaban tan acostumbrados a actuar: en el centro
había un patio al que rodeaban dos o tres pisos de galerías
donde se hallaban los aposentos de los huéspedes. Causó tanta
sensación que los teatros que se construyeron posteriormente imitaron
su estructura. Muchos de estos teatros se incendiaron debido a los materiales
de construcción.
La construcción cilíndrica del entramado
abarcaba tres galerías para los espectadores, de la cuales la más
alta estaba protegida por un tejado que descendía en declive hacia
adentro. En el centro, sólo accesible por dos escaleras exteriores,
se alzaba una construcción escénica elevada. En primer había
una tribuna central que se empleaba como un escenario superior. donde
se podían situar los músicos o los actores en las escenas
de balcón o de muralla o hacía posible presentar varios lugares
a la vez. Pero si este uso no era necesario, la tribuna era ocupada por
espectadores. A ambos lados estaban las «Lords Rooms», espacios
destinados al público aristócrata. Sobre este piso de tribunas
se alzaba además una estrecha torre con dos ventanas y una terraza
a la derecha. Desde aquí anunciaba el charanguero el comienzo
del espectáculo. Sobre todo ello ondeaba una bandera que se izaba
en el momento de empezar la función, la cual tenía lugar
en la "aftemoon", en la primera parte de la tarde, aprovechando así
la luz del día.
El escenario era una plataforma cuadrada de 14 metros
de ancho por 9 de fondo situada delante de un muro con dos puertas («proscaenium»)
que se extendía ampliamente por el patio interior descubierto. Las
puertas del muro daban directamente al «mimorum aedes» (donde
estaban situados los camerinos de los comediantes) y servían para
la entrada y salida de los actores a escena.
El fondo del escenario estaba cubierto por un telón
que al descorrerse dejaba ver los decorados, poco empleados en los teatros
públicos. En el suelo del escenario estaban distribuidas una serie
de trampillas para las apariciones de los actores desde abajo que se podían
completar con otros efectos escénicos desde el piso superior del
teatro desde donde se controlaba la maquinaria escénica. En algunos
casos, a ambos lados del escenario hubo palcos.
|
|