Autores :
Goya : Grabados
Goya empieza
con los grabados haciendo versiones de Velazquez, entre 1778-90, de esa epoca es tambien
el agarrotado.Los caprichos y los desastres son una denuncia ilustrada de los males en la
busqueda del homo illustratus; la Tauromaquia es una valvula de escape y solaz; los
disparates son un misterio sombrio. Goya queria tener gan difusion; la edicion es de 1799;
el conjunto de 80 grabados en una tirada de 300. En el Diario de
Madrid de 6.2.1799 se anuncia que "son censura de los vicio humanos; se aparta de
la naturaleza y expone normas y actitudes que hasta ahora solo han existido en la mente
humana, oscurecida por la falta de ilustracin o acalorada en el desenfreno pasional".
Por motivos politicos se retiraron de la venta y Goya los cedio a la Calcografia
Nacional, fundada en 1790, a cambio de una pension real para su hijo.
Hay
tesimonios de sus coetaneos: interpetados como una critica hiriente de su epoca, a veces
general y otra referida a instituciones religiosas (palabreria teologica, avaricia,
suciedad y rapacidad de los monjes; escenas de brujeria e ignorancia que promueven y
alientan en clases populares) o a la corte (Reina, Godoy...); considerados libertinos.
Durante las Cortes de Cadiz fueron considerados instructivos.
A
partir de la muerte de Goya, se consideran que menoscaban el prestigio del pintor y se
ocultan; la segunda edicion no se hara hasta 1855. Con el Romanticismo, en Europa, se
difunden: Delacroix tenia varios y en 1825 se ponen en venta copias litograficas en Paris.
Los franceses ven retratada la Espana negra y Goya es un Rabelais espanol; el interes es
en lo fantastico y misterioso mas que en lo politico. Para Gauthier ni Dante logro un
efecto de terror tan sofocante. En el XX ejercen influencia pero sin la pasion de antes;
son objeto de estudios y quedan, algo, reducidos a tema erudito y estetico; parece que el
hombre actual, con su diferente codigo de imagenes, no es capaz de entenderlos. |
Técnica
AGUAFUERTE
Dibujar con una punta metalica sobre la capa
de barniz protector de la plancha de cobre que, al introducirla en un bano acido, los
trazos abiertos son mordidos por este.
1) Hasta el XIX se calcaba el dibujo sobre el
barniz; se frotaba el dorso con polvo fino de lapiz rojo, se colocaba ese lado sobre el
barniz , y se pasaba una punta de acero o plata, que no cortara, sobre las rayas del
dibujo, quedando calcadas sobre le barniz. Si la estampa no ha de ser inversa al dibujo:
a) original lapiz: se hace un contradibujo, poniendo un papel humedo sobre el original y
pasandolo por el torculo; los trazos pasaban al nuevo papel que se calcaba segun el
procedimiento indicado ya mas arriba. b)Aguada o tinta: se barniza un papel con esencia de
trementina, una vez seco, queda translucido; entonces se calcaba alli el dibujo original,
que quedaba TAMBIEN visible en el dorso del papel translucido. Seguidamente se ponia un
papel blanco con una cara (en contacto con el papel translucido) cubierta de polvo de
lapiz rojo (fase 1) y luego se grababa sobre la plancha barnizada.
2) Rayado del barniz, mediante agujas de
punta bien redondeada y escoplos con seccion en forma ovalada; segun interesaran trazos
finos o gruesos, se usaba el escoplo o la aguja; la aguja permite que una linea resulte
mas gruesa en diveros lugares de su longitud, segun la inclinacion con que incide en el
barniz y en el mismo cobre.
3) Corrosion: el acido muerde el cobre en las
partes desprotegidas de barniz; se usa aguafuerte: "Tres cuartillos de vinagre,
tres onzas de sal de amoniaco, otras tres de sal comun y dos de cardenillo". Dos
formas de atacar la plancha: protegido el dorso con barniz, se introduce en un recipiente
de madera que la cubre con el acido; tambien puede cercarse con cera los bordes para que
retuviera el aguafuerte que se echaba sobre la plancha. El tiempo de accion del aguafuerte
determina la intensidad que se desea en los trazos, a mas tiempo, mas fuertes; en las
zonas que se quiere poca intensidad de mordido se barnizan rapidamente, de lo contrario se
repite la operacion hasta conseguir el efecto deseado.
AGUATINTA
Desde el XVIII, para conseguir varios tonos
sobre la lamina de cobre. Una vez grabada la plancha se recubre de resina pulverizada y
tamizada que se calienta para que quede adherida al cobre; el calor provoca la dilatacion
de los granos de resina que dejan pequenos intersticios; asi la plancha queda cubierta por
una capa porosa y el acido ataca lo desprotegido; seguidamente se cubre con barniz la
parte de la plancha que no se desea morder mas y se pone la plancha en aguafuerte.
ESTAMPACION
Se pasa la imagen de la plancha al papel; se
entinta el cobre, introduciendo tinta en las tallas con una munequilla y limpiando el
exceso con una tela (tarlatana), aveces se pasa suavemente la palma de la mano, cuidando
de no sacar tinta de las tallas. Luego se usa la prensa, llamada torculo (siglo XV) : dos
cilindros macizos, antes de madera, hoy de metal; el superior se mueve mediante una rueda
de aspas; entre los dos hay una tabla de madera o placa metalica (platina); sirve para
colocar la lamina entintada y sobre ella el papel y un pano de fieltro (llamado
cordellate), que por presion de los dos cilindros hace que la tinta depositada en las
tallas pase al papel. |
Capricho 43: El sueno de la razon produce
monstruos.
A partir de: catalogo de Goya Los
caprichos, Madrid, 1993? |
a) Dibujo preparatorio, 1797; tinta de bugallas a
pluma, 23 X 155 mm. Comentarios: Manuscrito Prado, La fantasia abandonada de la
razon, produce monstruos imposibles: unida con ella, es madre de las artes y origen de sus
maravillas. Manuscrito Bib. Nacional: Portada para esta obra: cuando los hombres
no oyen el grito de la razon, todo se vuelve visiones.

|
b) Dibujo preparatorio, Sueño 1o,
1797, Tinta de bugallas a pluma sobre trazos de lapiz negro. Inscripcion con lapiz negro: Sueno
1o Ydioma universal. Dibujado y Grabado por Fco. de Goya, ano 1797. El autor sonando. Su
yntento solo es desterrar bulgaridades perdudiciales, y perpetuar con esta obra de
caprichos, el testimonio solido d la verdad.

|
c) Prueba de estado antes del aguafuerte
adicinal. Aguafuerte y aguatinta. Con el titulo grabado en el lateral de la mesa. 
|
d) Edicion 1799: 43. El sueño de la razon
produce monstruos. Aguafuerte y aguatinta. 
|
|