Introducción : Ampliación del
concepto de Rococó
Concepto
de Rococó La denominación
del estilo, en su tiempo era la de estilo moderno, o en el gusto del siglo,
porque un elemento muy importante del Rococó es la moda; el término es del Neoclásico,
peyorativo; rocaille es la expresión que designa las incrustaciones de rocas y
conchas que hay en las costas.
Denostado a fines del XVIII fue recuperado con los
románticos, sobretodo por la pintura de Watteau, encontrando allí una fuente de
inspiración común: melancolía, cansancio de la realidad y búsqueda de la utopía,
nostalgia propia de la decadencia, tristeza, soledad y voluptuosidad; también es el
estilo de la tolerancia y la libertad; se cultiva el gusto por lo íntimo; así, se
plantean varias contradicciones, entre tradición y libertad, formalismo y espontaneidad,
ornamentalismo y expresión. Por otra parte el ilusionismo es un rasgo también importante
en el Rococó: el Barroco atraía, el rococó distrae. Hay un deseo de huir de la realidad
por lo que lo exótico cobra interés (por ejemplo, con la chinería). |

WATTEAU (1717): Embarque a la Isla de Citerea, óleo sobre
tela. En: PRADOS (1989), El Rococó en Francia y Alemania, Madirid, Historia16, 39.
|

BOUCHER(1758): Madame de Pompadour, óleo sobre tela. En:
LEVEY(1998), Del Rococó a la Revolución, 106. |
Lo
femenino se hace muy importante, no sólo la mujer como compradora de arte, o productora,
sino fuente de inspiración, ya como asunto y como gama de sentimientos que interesa
plasmar (afecto, ternura, delicadeza, impropias, en la época, del varón); así, aparece
como ideal estético.
El asunto religioso sigue cultivándose pero sale del
gran arte, perdiendo valor sus obras; a partir de ahora, los artistas se conocerán por lo
que harán en otros géneros: lo civil ha vencido lo religioso.
Modernamente, el Rococó se ha visto como un apéndice
del Barroco, de carácter manierista y exagerado.
El Rococó se expande entre dos estilos rígidos y
clásicos, el Grand Gout del XVII y el Neoclasicismo, de fin de siglo.
Es el arte de la aristocracia y
la alta burguesía |
El
Rococó surge en Francia irradiando a toda Europa, con adaptaciones a las diferentes
realidades; el siglo anterior había sido el del gran gusto, ahora se impone la
gracia: confort, elegancia y refinamiento son la esencia del nuevo estilo. Los entornos
rococó son el marco ideal para la vida despreocupada de los grupos sociales privilegiados
en el siglo XVIII. Se sitúa lejos del espíritu racional y clásico pero comparte algunos
de los adjetivos del siglo de las luces: libertino, independiente, irreverente, alegre
|

BOUCHER (hacia 1760): Mss. O'Murphy, óleo sobre
tela.En: PRADOS (1989): El Rococó en Francia y Alemania, Madrid, Historia 16, portada.
|
La mujer mejora su consideración social, de alguna manera: las
hay artistas, otras mantienen salones, Madame de Pompadour, la amante de Luís XV protege
e impulsa las artes. Las fiestas determinan muchos
aspectos del arte: decoraciones, efímeras o no, escenografías (que luego influirán en
la pintura), desarrollo del teatro y de la música y, especialmente, de la ópera y del
ballet. Las fiestas manifiestan la voluntade de vivir el presente, sin deseo de
proyectarse, en un inacabable presente.
Así el arte quiere hacerse total, englobándolo todo.
De: VIÑAMATA(1987): El Rococó, Barcelona,
Montesinos, 15-33. |
|