Neoclásico :
Neoclásico, realismo socialista
y crítica
El colectivo de
dos artistas, Vitaly Komar y Alexander Melamid, en sus obras plantean como el poder
manipula la historia y el arte; lo hacen con ironía. Deconstruyen
las categorías históricas y histórico-artísticas combinando elementos temporales y
geográficos y los elementos culturales de varios regímenes; procuran suscitar la
reflexión, según dice Komar: Arte es una distracción que plantea cuestiones.
Komar
y Melamid fundaron una especie de Pop en los años 1970, en la Unión Soviética,
apropiándose imágenes de la alta y baja cultura; siempre enfatizan el componente kitsch;
procuran ser accesibles al público soviético como lo eran en los EE.UU. las sopas
Campbell de Warhol. En 1978 se establecieron en los EE.UU., iniciando una serie de
pinturas que se llamaban Realismo Socialista Nostálgico; se apropian de obras artísticas
a las que, con humor, usurpan su valor original. |
DAVID (1812): Napoleón
en su despacho, óleo sobre tela, Paris: Museo del Louvre. De la red.Melamid-Komar
subrayan la relación entre la iconografía soviética y los modelos romano y francés,
presentando a Stalin como un emperador, interesando especialmente el paralelo con
Napoleón; así, en Srtalin y las musas, el modelo es el retrato de David de 1812,
con Napoleón trabajando en su despacho, a las 4 de la madrugada; la referencia a las
musas vincula a Stalin con la Antigüedad, esto es con el Imperio Romano. Komar-Melamid
destacan la necesidad de legitimarse que tiene el poder mediante la propaganda. Stalin
resulta menos una persona que una estatua en su pedestal, ya canonizado. |
KOMAR & MELAMID (1982): Stalin y las Musas, óleo
sobre tela, 182,9 X 139 cms. Foto: D.J. Dee, Colección Boxer. En: Art Journal,
New York, invierno 1999, 49.En Stalin y las Musas (1981-2),
combinan el lenguaje neoclásico con las estretegias del Realismo Socialista, dando
seriedad y elevación a su asunto y, a la vez, revisando crítica y humorísticamente el
papel histórico de Stalin.
Stalin
está sobre una plataforma, más alto que los tros modelos, iluminado; mira a las musas
que se dirigen, deferentemente, hacia él; la musa de la Historia, Clio, le regala un
libro; el gesto alude a la manipulación estalinista de la historia, para sacar provecho
político de ello; la pintura queda a la derecha, llevando la paleta y los colores: mira
adoradoramente a Stalin, con un lazo azul en el pelo, que la vincula al capote azul del
dictador; es una alegoría al pastiche del arte estalinista; la musa de la extrema
izquierda lleva un martillo y muestra el pecho derecho, evocando la alegoría de la
Libertad del cuadro de Delacroix, pero no avanza sino que, bien al contrario, se queda
atrás; así, se demuestra como los viejos modelos pueden adaptarse, cambiando su
significado, a los diferentes y sucesivos regímenes políticos. |

KOMAR & MELAMID (1982): Lenin lived,
Lenin lived, Lenin will live!, óleo sobre tela, 182,9 X 127 cms. Foto: D.J. Dee,
Colección privada. En: Art Journal, New York, invierno 1999, 54.En esta obra
(1982) Komar y Melamid presentan el cuerpo de Lenin en un pedestal, con una figura
arrodillada, doliente; los paralelos son los de la Revolución Francesa (Marat, de
David) y la iconografía cristiana.
Durante
el régimen comunista, el Mausoleo de Lenin era un podium arquitectónico en el que se
exhibía no sólo el cuerpo embalsamado de Lenin sino el cuerpo político gobernante (los
miembros del Politburó), en los desfiles de la Plaza Roja.
Allí
el cuerpo de Lenin estaba siempre expuesto, implicando que había muerto ya, embalsamado,
vaciado de sus entrañas, creándose un espacio que llenaban sus sucesores,
subiendo a la tribuna enicma del mausoleo dos veces al año para demostrar la continuidad
de la causa de Lenin.
La
pintura tiene dos zonas estilísticas: la superior es muy neoclásica, la de abajo es
romántica; Lenin está arropado por la bandera roja y la almohada le da un halo
(secular), como un santo; pero su piel es verdosa, un muñeco de cera y no un ser
celestial.
Hay
una bomba en uno de los escalones, refiriéndose al tratamiento químico que sigue el
cuerpo de Lenin para mantenerlo; la fuente es el retrato de los Señores Lavoisier
(1788), de David; también evoca las pinturas de tema científico de Derby of Wright. La
bomba se refiere, también, a la fe ciega en la ciencia y en los métodos científicos de
análisis de la realidad, esto es: el Marxismo. El resultado es un simulacro de
inmortalidad.
La
mujer encogida procede de contextos funerarios, como los sepulcros papales de Canova, y
responde también a la iconografía de la Piedad: es la madre Rusia que llora a su hijo
Lenin.
Lenin
preguntaba ¿Qué hacer?; Komar y Melamid quieren provocar el debate y dicen: No somos
artistas; somos conversadores; provocamos conversaciones interculturales sobre ideología
y arte.
|

DAVID (1788): Los Señores Lavoisier, óleo sobre tela, Paris, Museo del Louvre,
de la red.
DAVID (1791): La Muerte de Marat, óleo sobre tela, Bruselas: Museo de Arte. De
la red.
WRIGHT OF DERBY (1768): Experimento, óleo sobre tela, Londres, Tate Gallery. En:
CALVO (1997): Historia del Arte, Madrid, Santillana, 362.
CANOVA
(1787): Monumento funerario de Clemente XIV, mármol, Roma, Santos Apóstoles.
En. HONOUR (1997), Le Néo-Classicisme, Paris, Livre de Poche, 46.
.
A partir de: HILLINGS (1999): Komar and
Melamid's Dialogue with (Art) History. Art Journal, 48-61. |
.
|