|
Olivos y cipreses en las pinturas que Van Gogh pinta en
Saint-Rémy.
Van Gogh entro el 8.5.1889 en el asilo de St. Paul de Mausole, en las afueras
de Saint Remy; salio el 16.5.1890, para volver al Norte, a Auvers, donde se suicido dos
meses despues. Pinto cipreses y huertos de olivos, aparte de copiar cuadros de otros
artistas. Su vision del paisaje esta determinada por su idea de la region, historia y
cultura; deseando dar una imagen caracteristica de Provenza, contrastando la vida
campesina con la decadencia urbana. Hay una contraposicion entre descripcion y expresion
de un simbolismo espiritual, en funcion de las discusiones esteticas que, de palabra y por
carta, mantenia con su hermano, Gauguin y Bernard. Ademas, su propia situacion psicologica
determina la configuracion de su pintura. Hasta el momento de entrar en el asilo, habia
vivido en Arles: ahora se vio confrontado a un paisaje cerrado por los Alpilles, robustas
colinas, antiguos huertos de olivos y cipreses para proteger del Mistral los huertos de
almendros. El paisaje de Arles era de agricultura mas moderna, huertos productivos en
funcion del mercado y vinas; eran tierras bien abonadas y regadas; los productos llegaban,
por el tren, hasta Marsella (Van Gogh: La Collita. Oli sobre tela, 1888, Museu Van Gogh,
Amsterdam.) St.-Remy es de secano y de antigua agricultura basada en el olivo (clima
extremado): region mas anticuada y menos prospera, de cultivos residuales y anticuados.
Van Gogh dejo Arles y su vision del campo como una utopia japonesa; el
creia que su desequilibrio le venia de la sociedad decadente y que podria solventarlo pero
se puso, voluntariamente, bajo la tutela de profesionales; con todo, dejar Arles fue
tambien dejar la ciudad y adentrarse en el campo, antidoto rejuvenecedor.

Uno de los motivos primeros del asilo era un campo de trigo detras de la casa que el
veia desde su ventana del primer piso (Van Gogh: Camp de Blat amb montanyes al fons . Oli
sobre tela, 1889, Copenhagen): muy expresivo y agitado, lleno de energia circulante,
inquieto dinamismo que contrasta con la armonia de los paisajes arlesianos.
Los olivos
Ya eran reliquias de una vieja cultura, denotativos del caracter provenzal,
contemplados bajo el calor del verano; su vision coincide con el Felibrisme
de Mistral que une trovadores, lengua provenzal, ruinas clasicas y olivos y cipreses. Van
Gogh no tuvo contacto personal con el movimiento pero pudo haber leido revistas del tema.
El tema queda enrriquecido por la significacion espiritual que tiene para el artista, un
sentido cristiano sin usar las tipologias convencionales. Huerto de Olivos con los
Alpilles al fondo (1889, Whitney Collection. Van Gogh: Olivar. Oli sobre tela, 1889,
col·lecció privada): lugar muy ondulado dominado por rocosas colinas tambien onduladas y
ondulada nube; lineas dinamicas crean las formas y los ritmos; los torcidos olivos parecen
luchar para mantenerse en su lugar. Pinta al natural pero termina en el estudio, para
conseguir el efecto buscado, el dira que las lineas se exageran como en los antiguos
grabados. Se trata de un tipo de pintura que pueda dar consuelo, sin
volver a lo romantico o a las ideas religiosas, usando las imagenes que
proporciona la naturaleza, mas pura que las ciudades. Esta pintura es el equivalente de
Van Gogh a Cristo en el Huerto de Getsemani, es una imagen de drama y lucha: los olivos
hablan de deber y lucha y el cielo contiene elementos de consuelo.
Los cipreses

Los Cipreses (Van Gogh: Xipresos, oli sobre tela, 1889, Metropolitan Museum, Nova
York.) suben energicamente, majestuosamente, hacia el cielo azul, sacudidos por el mistral
como llamas; el ritmo barroco de sus curvas y contracurvas resuena en cielo y tierra;
parece que sea tarde, con la luna ya en lo alto. El artista queria explotar la forma como
hizo con el girasol (asociados con el sol del sur, casi con la luz sagrada, como vitrales
de iglesia o velas en el templo), dijo que eran hermosos en linea y proporcion como un
obelisco egipcio (hay uno en Arles); su color verde le parecia la mancha negra en un
paisaje iluminado. El cipres es funerario, esta en cementerios y se asocia con
inmortalidad puesto que vive mucho, es de hoja perenne, su madera no se pudre y huele
bien. El consideraba los reyes egipcios como adoradores del Sol, cuya imagen simbolica la
daba el obelisco; por otra parte es un forma tendida entre el cielo y la tierra; en sus
paisajes de St.-Remy el cipres funciona como un obelisco rustico y natural. El cipres es
como una llama negra contra el cielo, que lleva su energia vibrante hacia el cielo y
presagia la vida futura: su energia febril transpasa el horizonte hacia el reino
celestial.

Por eso en los Cipreses, de 1889, (Van Gogh: Xiprès contra cel estel·lat.. Oli sobre
tela, 1890, Museu Kröger-Müller, Oterloo (PPBB). Metropolitan, N.Y.) el arbol va
asociado con la luna y el reino de la noche estrellada, tema que aparecera, con toda
magnificencia en su Noche Estrellada (Moma):
El paisaje es muy plano, miramos desde el asilo hacia el E, con los Alpilles a nuestra
derecha, esto es hacia el S. Hay un cielo nocturno luminoso y dinamico, con estrellas
multicolores y la luna creciente. En el primer plano, el cipres crece de abajo arriba,
uniendo visualmente cielo y tierra. El conjunto es inventado: se trata de partes
observadas de los alrededores del asilo, unidas para producir una imagen simbolica acorde
con los dictados del artista. En una carta dice que observaba el cielo antes del amanecer,
en junio del 89; las estrellas parecen tener el aspecto del cielo a primeros de junio
1889, excepto la luna. El artista transforma el cielo en una imagen expresiva y dinamica,
dando enfasis al color y los ritmos lineares. El pueblo no se veia desde la ventana de Van
Gogh y no habia cipreses ahi, como sabemos por otras pinturas del artista; todo sirve para
crear una composicion simbolica:observacion, exageracion e invencion se combinan para
producir una imagen consoladora de la mas pura
naturaleza. La torre de la Iglesia es inexistente y tiene que ver con las de Holanda; en
ella resuena la forma del cipres, duplicandolo, como una elevacion. Se ha pensado en una
referencia biblica, las estrellas del Apocalipsis (pero el numero no casa), tambien al
Genesis (Sueno de Jose, 37:9-11). Se ha comentado el deseo de consuelo espiritual del
artista, frente a la soledad y la muerte, el deseo de ser absorbido por el cosmos. Boime
afirma que incluye cometas y espirales de nebulosas, yendo del tradicional concepto
celestial como metafora de la eternidad a otro, evolucionado del
anterior, de universo dinamico, segun las ideas de la astronomia y la ciencia- ficcion del
XIX. Ciertamente el artista creia en la naturaleza y en la ciencia esperando que el
socialismo creara una sociedad coherente, obeliscal en el futuro (segun
dice en una carta). Soth afirma que es una pintura religiosa que sublima los impulsos del
artista, que ha perdido la fe, buscando expresar el sentimiento religioso fuera de la
Iconografia cristiana: La noche estrellada es nuevamente, la Agonia en el Huerto, de Van
Gogh. Es una imagen compleja expresando deseo de consolacion celestial, tradicionalmente
asociada con la creencia cristiana en el mas alla. Las estrellas ya le habian interesado
antes: Tengo una gran necesidad de religion... entonces salgo afuera, durante la
noche, a pintar las estrellas; le resultan evocaciones de la naturaleza de vida
mas alla de la muerte; asi, antes, pinto en Arles Noche
Estrellada sobre el Rodano (1888, Orsay); las constelaciones estan bien
reflejadas, pero, teniendo en cuenta otros elementos del cuadro, han sido cambiadas desde
el cielo del N. hacia el SW; es ve Orion y un grupo de la Osa Mayor; en este cuadro se
combina compania terrestre, representada por ciudad y amantes, con la distante consolacion
de las estrellas, como una referencia de Amor y Eternidad. La Noche estrellada no solo
muestra el anhelo de consolacion espiritual sino tambien que habia dominado este concepto
y era capaz de expresarlo en su pintura; habia escrito en una carta que no podemos
poseer una estrella mientras estamos vivos.
Crisis y reacción. Los huertos de olivos

Van Gogh: Corredor de l'Asil. Gouache sobre paper rosa, 1889.MoMA,
Nova York.
Tuvo una crisis de incapacitacion mental el 16.7.89 que se repitieron hasta fin de
agosto; trabajo en su estudio copiando a Millet y Delacroix (La Pieta): la Madre sostiene
a su hijo junto a la tumba; el pintor no tiene el consuelo; decide prescindir de la
iconografia religiosa y pintar una naturaleza estilizada que estara llena de sentido
religioso, muy estilizado; antes habia hecho a Cristo en el Huerto dos veces pero destruyo
ambas pinturas. Considero la noche estrelada un fracaso: Una vez mas me he
permitido cazar estrellas pero eran demasiado grandes y, nuevo fallo, ya he tenido
suficiente. Asi que se dedica a los olivos, con voluntad de limitarse a un
trabajo preciso y artesanal. Empieza a fines de 9.89; son obras muy distintas a las de
antes del verano: muy controlados experimentos de linea, esquema, forma y color; se
empiezan en el lugar y se terminan en el estudio. Al tiempo empieza a pensar en volver al
Norte (creia que los claustros del asilo influian en sus pesadillas religiosas).
En Los recolectores de aceitunas (Van Gogh: Parella a un olivar. Oli
sobre tela, 1889/90, Museu d'Art de Sao Paulo.) presenta un paisaje que aparece en otras
obras; pintado al aire libre pero rehecho en interior, se ve en los personajes que
pertenecen a prototipos que ya estan en obras anteriores. Es una imagen idilica de
fertilidad; pudiera estar influida por el sarcofago de Julia Tyrrania del Museo de Arles,
que el visito: presenta la recogida de aceitunas, simbolo de resurreccion (dan nutricion y
simiente y luz); esta muy alejada de las visicitudes y rutina de la cosecha real, casi
vision de felibre. Hay una mujer, de gran plenitud sensual, que completa la imagineria de
la fecundidad; y un hombre sin rostro, que puede manifestar la personalidad del artista.
En sus cartas cita a Puvis de Chabannes como gran pintor de Olivos (Inter Artes et
Naturam).
Huida al Norte
Otra vez cipreses. Sigue con ataques y decide volver al Norte; pasa de fines dic 89 a
fines de abril 90 trabajando en el interior, copias y variaciones.

Van Gogh: Cami amb lluna i xiprés. Oli sobre tela, 1890, Museu Van Gogh, Otterloo,
PPBB.
Un ultimo intento de capturar las estrellas, causado por su anhelo espiritual;
compuesta como un puzzle, sinteticamente, sin preocuparse por la topopgrafia y
reproduccion de lo visible. Retoma elementos de la Noche estrellada. Hay
notas de amistad humana en la carretera, dos hombres y el carro; una estrella muy
brillante y la luna creciente iluminan el camino y el cielo. Un par de cipreses, segun el
artista muy rectos y sombrios, van de la tierra al Cielo. Pero hay
grandes diferencias entre las dos imagenes: la Noche estrellada es
horizontal, un cielo dinamico domina el paisaje, que aparece al nivel del ojo, reflejando
la posicion del artista en el segundo piso; en Camino con Cipres y Estrella
hay un movimiento sin descanso en el suelo que domina la imagen, mientras que el cielo
esta relativametne quieto aunque irradia energia. Despues de haber sido un prisionero
deseoso de libertad, el artista se ha vuelto un vagabundo; el flujo, el manar del camino
lleva al espectador a un espacio profundo, donde hay una casa, propia del norte (tejado de
paja): esto refleja el deseo de volver al Norte. En contradiccion con lo anterior esta el
cipres que destaca en el formato vertical de la tela: une tierra y cielo, vida y mas alla,
reflejando el deseo de consuelo espiritual. Salio de St.-Remy el 16.5.90 hacia el Norte,
Auvers- sur-Oise, donde se suicido dos meses despues.
Conclusión
El olivo significa la lucha espiritual y tambien manifiesta la tenacidad de la Provenza
tradicional. El cipres significa el anhelo de consuelo espiritual en el mas alla y evoca
una asociacion cultural con (in)mortalidad. De otra parte, publico y privado, aspectos de
olivos y cipreses , vinculan su arte con la vanguardia simbolista.
De:JIRAT-WASIUTYNSKI, Vojtech:Vincent Van Gogh's Paintings of
Olive Trees and Cypresses from St.-Remy.
The Art Bulletin December 1993 Volume LXXV,number 4, pp. 647-670.
Van Gogh, Naturaleza y Religión.
En un siglo (XIX) de transicion desde el Cristianismo al Positivismo cientifico, el
concepto de naturaleza jugo un papel de mediador entre estos dos poderes incompatibles.
La Noche Estrellada tiene como tema principal el conflicto entre religion (iglesia) y
naturaleza. En Arles, antes de la llegada de Gauguin, la naturaleza dominaba en los temas
de Vincent; pero despues de perder la casa amarilla y sus esperanzas de religion
naturalista, de comunidad cuasireligiosa, se acentuo su conflicto interno; incluso las
pinturas religiosas de Gauguin y Bernard podian haber fortificado el conflicto: aceptar
sus temas cristianos era imposible para el, era negar su razon de ser porque el debia su
existencia como artista a su rechazo y abandono del cristianismo. Asi pues debe haber
estado bajo gran presion en las epocas de Arles y St.-Remy:Tengo ideas terribles
sobre religion que nunca me vinieron a la cabeza en el Norte, era el conflicto de
naturaleza versus religion cristiana.
KODERA: Vincent Van Gogh Christianity versus Nature.
Oculi John Benjamins Publishing Company
Amsterdam/Philadelphia 1990. pp.89-90.
|