Iniciación a la bromatologia (prácticas)
|
Protocolos de análisis
|
Ref: 1.1
|
TRATAMIENTO
PREVIO DE LAS MUESTRAS
|
pdf  |
OBJETIVO Y FUNDAMENTOS
La práctica tiene por
objeto el tratamiento previo de las muestras con el objeto de dejarlas
en condiciones que faciliten su ulterior análisis.
Las muestra a analizar deben estar homogeneizadas, a fin de que
sean representativas del conjunto de la población a la que pertenecen.
Si se trata de muestras sólidas deberán estar reducidas
a estado pulvurulento o de harina (molturadas), por tal de facilitar su
ataque por los diversos agentes químicos. La molturación
implica una mejor homogeneización (representatividad) de la muestra,
especialmente en aquellos casos, relativamente frecuentes, en que se precisa
trabajar con poca cantidad de substancia problema.
En muestras líquidas suele ser suficiente con una buena
agitación mecánica.
En esta práctica se describe el tratamiento previo para
una muestra sólida, obviando el paso inicial de la toma de la misma.
El procedimiento seguido es apropiado para preparados alimentarios
granulados y en polvo grosero, piensos, cereales en grano, legumbres secas,
turtós, harinas de carne y de pescado y en general para todas aquellas
substancias de características similares a las de los productos
mencionados.
MATERIAL
Trapo de algodón.
Espátula grande.
Estufa de desecación
Hoja grande grande de papel (aproximadamente DIN A2).
Molinillo de laboratorio (aunque puede servir un molinillo doméstico
de café).
Pincel.
REACTIVOS
Agua corriente.
Agua destilada.
Alcohol etílico PA.
METODOLOGÍA
1.- Extender la muestra en
un montón sobre la hoja de papel.
2.- Con la espátula, dividir el montón en cuatro
cuadrantes aproximadamente iguales.
3.- Construir otro montón con dos cuadrantes opuestos, rechazando
los otros dos.
4.- Proceder sucesivamente del modo mencionado hasta obtener un
montón de un tamaño apropiado para ser contenido en los
frascos de guardar las muestras (tener en cuenta que los frascos deben
ocuparse hasta sus 2/3 de capacidad) y guardar en dichos frascos.
5.- Tomar una cantidad apropiada para el molino y molturar hasta
reducir a harina, agitando simultáneamente el molino para evitar
centrifugaciones selectivas y apelmazamientos del material. Guardar la
muestra molturada en los frascos para muestra molturada.
6 .- Antes y después de la molturación, limpiar el
interior del molinillo con el pincel y, si es preciso, con un trapo limpio
humedecido con agua y alcohol. El pincel debe limpiarse posteriormente
con agua y alcohol y secarse en estufa.
CÁLCUL0S
No es preciso ningún
tipo de cálculo en la realización de esta práctica.
OBSERVACIONES
La molturación de
aquellas muestras que precisen de un tiempo prolongado de uso del molino,
se efectuará en varias etapas, intercalando períodos de
descanso, a fin de evitar recalentamientos.
Las muestras con alto contenido graso deben molturarse en sucesivos
y breves períodos, con agitación manual continuada del molino,
a fin de evitar la formación de grumos.
Las muestras con alto contenido de humedad suelen presentar dificultades
en su molturación; en este caso procederemos previamente a una
desecación de la muestra (es preciso determinar simultáneamente
su contenido de humedad).
Si el secado de las muestras con alto contenido de humedad presentase
algún inconveniente (como podrían ser la variación
o alteración de sus componentes, etc...), se podría proceder
a la licuación de la muestra (en muchos casos puede servir una
licuadora doméstica convencional); en este caso debe prestarse
especial atención en el proceso de trasvase de la licuadora al
frasco de muestra para que no haya pérdida de representatividad
durante el proceso.
Cuestionario 1.1.- Tratamiento previo de las muestras
1.- ¿Qué precauciones
deberemos considerar en el uso de un molinillo corriente de café
para molturar las muestras?.
2.- Describir detalladamente
la metodología a seguir para la preparación previa de las
siguientes muestras:
trigo
chicharrones
pastillas de caldo concentrado
lechuga (para análisis que incluye determinación de substancias
que se descomponen con el calor)
3.- Describir la preparación de la siguiente muestra:
Muestra: Caramelo relleno de composición muy heterogénea,
de unos 10 gramos de peso (para determinación de azúcares
reductores).
|