Iniciación
a la bromatología (prácticas)
|
Protocolos
de análisis
|
Ref:
5.1
|
PROTEÍNA
BRUTA
|
pdf  |
OBJETIVO Y FUNDAMENTOS
El método que aquí
se describe es el llamado método de Kjeldhal.
Entendemos per proteína bruta el nitrógeno total
de la muestra expresado como proteína El método no es apto
para aquellas substáncias que presentan enlaces N-N, NO i NO2.
Se somete la muestra a un ataque con ácido sulfúrico
concentrado, durante el cual el nitrógeno pasa a forma amoniacal
(como sulfato amónico); el amonio del sulfato amónico pasa
a amoníaco libre por tratamiento con hidróxido de sodio:
(NH4)2SO4
+ 2NaOH > Na2SO4
+ 2NH3 + 2H2O
y el amoníaco así formado
se separa mediante destilación y se recoge sobre una cantidad exactamente
conocida de disolución ácida titulada. El amoníaco
formado se determina mediante valoración del exceso de ácido
titulado.
MATERIAL
Aparato semimicro Kjeldhal
según esquema adjunto.
Balanza analítica.
Batería digestora de mantas eléctricas.
Bureta de 25 ml.
Campana-vitrina extractora.
Frasco lavador.
Matraz erlenmeyer de 100 ml o de 250 ml.
Matraz Kjeldhal forma pera de cuello largo de 100 ml.
Pipeta de 25 ml
Pipeta de 5 ml.
Probeta de 25 ml.
REACTIVOS
Ácido clorhídrico 0'1 N, titulado.
Ácido sulfúrico concentrado.
Agua destilada.
Disolución de hidróxido de sodio 50% p/v.
Indicador mixto Shiro-Thasiro.
Mezcla catalítica .
Papel de fumar.
Preparación de reactivos:
INDICADOR MIXTO.- Mezclar dos partes
de solución de rojo de metilo al 0'2 % con una parte de azul de
metilo al 0'2 %, y dos de alcohol etílico del 96. Guardar en frasco
topacio. Viraje: rojo violáceo a verde-gris.
SOLUCIÓN DE SOSA AL 50 %
P/V .- Disolver 500 gramos de NaOH i 50 gramos de tiosulfato de sodio
en agua hasta 1 litro, agitando continuamente y enfriando simultáneamente
el recipiente en baño de agua fría, con cuidado de no salpicar.
MEZCLA CATALÍTICA.- Mezclar
y homogeneizar 150 gramos de sulfato de potasio pa, 4 gramos de óxido
cúprico pa y 12 gramos de sulfato cúprico cristalizado pa.
Molturar hasta reducir a polvo fino y homogeneizar de nuevo.
METODOLOGÍA
1.- Pesar, en papel de fumar,
al cual se le habrá eliminado la parte engomada, una cantidad de
muestra molturada y homogeneizada que contenga entre 100 y 120 miligramos
de proteína bruta.
2.- Pasar la muestra, envuelta en el papel de fumar, al interior
del matraz Kjeldhal.
3.- Añadir alrededor de 2'5 gramos de mezcla catalítica
y 6 ml de ácido sulfúrico concentrado . Tapar el matraz
con un embudo pequeño.
4.- Calentar la muestra con la batería calefactora en vitrina-campana
y poner en marcha el extractor; el calentamiento será suave durante
los 5 primeros minutos y fuerte a continuación. Continuar el calentamiento
hasta que el líquido sea de color verde-azul claro y totalmente
transparente. El tiempo de digestión varia según el tipo
de muestra (alrededor de ¾ de hora).
5.- Enfriar, y cuando el líquido esté frío,
añadir entre 5 y 10 ml de agua destilada, lavando el cuello del
matraz.
6.- Pasar el líquido al destilador, lavando el matraz tres
o cuatro veces con pequeñas cantidades de agua destilada.
7.- Con todas las llaves del aparato cerradas, añadir de
20 a 25 ml de disoluciónde sosa; pasar al cuerpo del destilador
dejando una pequeña cantidad en el embudo que actuará como
cierre hidráulico.
8.- Lavar el embudo con agua destilada, dejando pasar todo el líquido
de lavado, excepto una pequeña porción que actuar´de
cierre hidráulico.
9.- Destilar y recoger el amoníaco en un erlenmeyer de 100
ml, sobre 25 ml de HCl 0'1 N titulado, con unas gotas del indicador mixto.
10.- Después de recoger unos 40-50 ml de destilado, comprobar
que ya no destila amoníaco, mediante una tira de papel indicador.
11.- Valorar el exceso de ácido titulado con disolución
titulada de NaOH 0'1 N.
12.- Periódicamente, efectuar un blanco con papel de fumar
del tipo empleado en las determinaciones. El volumen correspondiente de
ácido titulado empleado se considera consumido como blanco. Es
preciso que el papel de fumar sea siempre de l misma marca y tipo; en
caso contrario, deberá efectuarse una comprobación en blanco.
13.- Una vez finalizado el proceso, deberá procederse a
la limpieza del aparato , procediendo al efecto de la siguiente forma:
continuando el paso de vapor y con las laves cerradas, llenar con agua
destilada el embudo; el extremo del refrigerante se sumerge en unos 100
ml de agua destilada. Se interrumpe la producción de vapor y se
abre ligeramente la llave del embudo, cerrándola antes que toda
el agua pase al interior del aparato. La reducción de presión
succiona el agua del vaso al interior del aparato, lavándolo. La
llave del tubo de purga se abre a continuación a fin de vaciar
el líquido recogido en la camisa exterior. Se repite el proceso
volviendo a permitir la producción de vapor.
CÁLCULOS
Para expresar el resultado
como contenido en nitrógeno:

en donde:
% N = Contenido de nitrógeno de la muestra, expresado en %
V = Volumen, en ml del ácido titulado
N = Normalidad del ácido titulado.
V'= Volumen de base titulada empleado en la valoración.
N'= Normalidad de la base empleada en la valoración.
m = masa pesada de muestra, en miligramos.
si la normalidad de la base = normalidad
del ácido = 0'1000 N y el volumen del ácido es de 25 ml,
la expresión anterior quedará de la forma:

para expresar el resultado en contenido
de proteína bruta, debe multiplicarse el contenido de nitrógeno
por un factor que depende del tipo de muestra y que, en general, tiene
un valor que oscila alrededor de 6'25.
OBSERVACIONES
Hay otros tipos de mezclas
catalíticas (las más empleadas, además de la mencionada
en esta práctica, son a base de selenio o de mercurio). El objetivo
de las mezclas catalíticas es el de reducir el tiempo de digestión,
que de no usarse mezcla catalítica, se prolongaría durante
varias horas. Debe tenerse en consideración que la mayoría
de las mezclas catalíticas son tóxicas y hay que tomar las
precauciones de no respirar sus vapores y evitar el contacto con la piel.
Para la dosificación de la mezcla catalítica, podemos
hacer una estimación experimental del volumen aproximado del peso
indicado (2'5 gramos en este caso) y así evitarnos el pesarla cada
vez que procedamos a un análisis.
Aparato Kjeldhal semimicro para determinación de nitrógeno:

Cuestionario 5.1.- Determinación de la proteína bruta
1.- Escribir las reacciones
que tienen lugar en el decurso de la práctica.
2.- Hacer el esquema gráfico
del procedimiento analítico.
3.- Deducir razonadamente la fórmula utilizada en los cálculos.
4.- Calcular el factor de conversión de nitrógeno
a proteína para una muestra de un pequeño péptido
formado por la siguiente secuencia de aminoácidos:
glicina-alanina-glicina-glicina
5.- Confeccionar el correspondiente
"boletín de análisis".
|