Iniciación
a la bromatología (prácticas)
|
Protocolos
de análisis
|
Ref:
8.3
|
DUREZA
DEL AGUA
|
pdf  |
OBJETIVO Y FUNDAMENTOS
Denominamos como dureza del
agua a su contenido en sales de calcio y magnesio, medido en grados hidrotimétricos
franceses (ºHTF), de forma que 1 ºHTF equivale a una cantidad
tal de calcio que originaría 1 centigramo de carbonato de calcio
por cada litro de agua.
El contenido total de (calcio + magnesio) expresado en ºHTF
es la dureza total. La dureza residual que permanece después de
provocar la precipitación per calentamiento al punto de ebullición,
de las sales precipitables de calcio y magnesio es la dureza permanente
y la concentración de las sales precipitables de calcio y magnesio
es la dureza temporal.
Un método rápido, sencillo y fiable de determinación
de la dureza total y permanente del agua, consiste en la valoración
complexométrica con disolución de la sal disódica
del ácido etilendiamintetraacético (EDTA-Na2),
complexona II.
Las reacciones de la complexona son de captación (bloqueo),
de los cationes Ca++ i Mg++, determinantes de la dureza del agua, ocluyéndolos
("secuestro") en el interior de la molécula.
MATERIAL
Bureta de 25 ó de
50 ml.
Embudo cónico.
Frasco lavador.
Matraces erlenmeyer de 250 ml.
Papel de filtro de paso rápido.
Placa calefactora.
Probeta de 100 ml.
Vaso de precipitados de 250 ml.
Vidrio de reloj.
REACTIVOS
Disolución
titulada de EDTA-Na2 0'01M.
Agua destilada exenta de dureza.
Disolución amortiguadora de pH=10 (se prepara con 67'5 gramos
de cloruro amónico y 570 ml de amoniaco concentrado, completando
el volumen a 1 litro con agua destilada).
Negro de eriocromo T (0'15 gramos en 25 ml de metanol).
METODOLOGÍA
Para la dureza total:
1.- Pasar 100 ml de agua problema a un erlenmeyer de 250 ml.
2.- Añadir 2 ml de disolución amortiguadora y 2 gotas
de indicador.
3.- Valorar con la solución titulada de complexona II hasta
viraje de rojo a azul débil persistente.
Para la dureza permanente:
1.- Pasar 100 ml de agua
problema a un vaso de pp de 250 ml.
2.- Tapar con vidrio de reloj y llevar a ebullición suave
durante 15 minutos, procurando que el volumen no disminuya excesivamente.
3.- Trasvasar las salpicaduras del vidrio de reloj al vaso, ayudándonos
con una pequeña cantidad de agua destilada exenta de dureza.
4.- Filtrar sobre un matraz erlenmeyer, lavando con pequeñas
porciones de agua destilada exenta de dureza.
5.- Proceder con el filtrado como en los puntos 2 i 3 del subapartado
anterior.
CÁLCULOS
Trabajando del modo mencionado
en el apartado "metodología", la dureza es igual al volumen
consumido de complexona II.
Obviamente, la dureza temporal es la diferencia entre la dureza
total y la permanente.
OBSERVACIONES
Si se tratara de agua de
dureza muy elevada, puede procederse tomando una muestra de 10 ml con
pipeta aforada y añadir agua destilada exenta de dureza hasta completar
aproximadamente 100 ml. En este caso la dureza será:
ºHTF = 10 •
vol complexona.
Cuestionario 8.3.- Dureza del
agua
1.- Escribir las reacciones
que tienen lugar durante la valoración.
2.- Calcular las cantidades
de cloruro amónico i amoníaco (pKb = 4'74) empleadas en
la preparación de disolución amortiguadora de pH=10.
3.- Dibujar el esquema gráfico
del procedimiento analítico.
4.- Deducir razonadamente
porqué, trabajando según
el protocolo especificado en la metodología, la dureza en ºHTF
coincide muy aproximadamente con el volumen consumido de reactivo.
5.- ¿Porqué
debe mantenerse un control del pH durante la valoración?
6.- Confeccionar el correspondiente
"boletín de análisis".
|