Iniciación
a la bromatología (prácticas)
|
Protocolos
de análisis
|
Ref:
11.2
|
HIERRO EN AGUA (ESPECTROFOTOMETRÍA)
|
pdf  |
OBJETO Y FUNDAMENTOS
La ortofenantrolina reacciona
con el ,
originando un complejo de color rojo característico que absorbe
notablemente en las regiones del espectro visible de alrededor de 505
nm. El no
presenta absorción a esa longitud de onda y debe ser reducido a
mediante
un agente reductor apropiado, como el clorhidrato de hidroxilamina. La
reacción es cuantitativa i reproducible en un amplio intervalo
de pH, siendo el óptimo entre 6 i 9.
MATERIAL
Cubetas para espectrofotómetro.
Dosificador gotero
Espectrofotómetro
Frasco lavador
Matraces aforados de 100 ml (2).
pHmetro
Pipeta aforada de 2 ml
Pipeta aforada de 50 ml
Pipetas aforadas de 5 ml
Vasos de pp de 100 ml (2).
Para la curva de calibrado:
(Además de parte del material anterior)
Balanza analítica
Bureta de 25 ml
Matraz erlenmeyer de 250 ml
Matraces aforados de 100 ml (6)
Pipeta aforada de 1 ml
Pipeta aforada de 2 ml
Pipeta aforada de 5 ml
Vasos de pp de 100 ml
REACTIVOS
1,10-fenantrolina (Disolver
0'50 gramos de ortofenantrolina monohidrato en agua destilada, calentando
y agitando. Dejar enfriar y llevar a volumen hasta 100 ml en matraz aforado).
Clorhidrato de hidroxilamina (Disolver 10 gramos en 100 ml de agua
destilada).
Ácido sulfúrico concentrado y ácido sulfúrico
diluido.
Amoníaco concentrado y amoníaco diluido.
Agua destilada.
Para la curva de calibrado:
Sulfato de amonio ferroso, pa.
Disolución de permanganato de potasio 0'1 N (no es preciso
que esté titulada).
METODOLOGÍA
1.- Preparar una curva de
calibrado tal como se describe al final de este apartado.
2.- Tomar 50 ml de muestra y transferir a un vaso de pp de 100
ml.
3.- Añadir 5 ml de la disolución de clorhidrato de
hidroxilamina y 2 ml de disolución de reactivo de ortofenantrolina.
4.- Comprobar que el pH esté entre 6 i 9. Si no es así,
corregir con disolución de amoníaco o de ácido sulfúrico.
5.- Transferir a matraz aforado de 100 ml, enrasar y homogeneizar.
6.- Proceder desde el punto 2 con un blanco de agua destilada exenta
de hierro.
7.- Esperar un tiempo mínimo de 1 hora i leer la absorbancia
a 505 nm, calibrando el 0 de absorbancia (100 % de transmitancia) con
el blanco.
8.- Determinar la concentración correspondiente a la curva
de calibrado.
Obtención de la curva de
calibrado:
1.- Disolver 0'7022 gramos de sulfato ferroso amónico pa,
con ayuda de unas gotas de ácido sulfúrico concentrado,
en un erlenmeyer de 250 ml.
2.- Añadir, con bureta, disolución de permanganato
de potasio hasta coloración rosa persistente.
3.- Transferir a un matraz aforado de 1 litro, enrasar y homogeneizar;
un ml de esta disolución madre contiene 0'1 miligramos de hierro
(si no se ha pesado exactamente la cantidad indicada, efectuar la corrección
oportuna).
4.- Preparar disoluciones de trabajo, transfiriendo a vasos de
precipitados de 100 ml con 50 ml de agua destilada exenta de hierro, porciones
de 0 ml (blanco), 1 ml, 2 ml, 3 ml, 4 ml y 5 ml de disolución madre,
junto con 5 ml de solución de clorhidrato de hidroxilamina y 2
ml de solución del reactivo de ortofenantrolina.
5.- Comprobar y corregir el pH (entre 6 i 9), ayudándose,
si ello fuera necesario, de amoníaco o de ácido sulfúrico.
6.- Transferir las disoluciones de trabajo a matraces aforados
de 100 ml, enrasar i homogeneizar.
7.- Esperar un tiempo mínimo de 1 hora i leer las absorbancias
a 505 nm frente al blanco.
8.- Construir una gráfica representando en abscisas las
concentraciones en miligramos/litro y en ordenadas la absorbancia (las
disoluciones de trabajo de 1, 2, 3, 4 y 5 ml de soluciónmadre corresponden
respectivamente a concentraciones de 1, 2, 3, 4 y 5 miligramos/litro).
CÁLCULOS
El resultado se expresa en
ppm (partes por millón); una parte por millón equivale a
un miligramo de hierro por cada litro de agua:

siendo v el volumen
de la muestra en ml y C la concentración determinada en
la curva de calibrado.
OBSERVACIONES
En aguas de alto contenido
en hierro, proceder con cantidades menores de muestra ( y corregir adecuadamente
los cálculos); en todos los casos, la cantidad de muestra deberá
ser tal que el contenido de hierro en la misma deberá estar comprendido
entre 0'1 y 0'5 miligramos.
El método es apto para aguas incoloras y con niveles inapreciables
o muy bajos de cobre y/o cobalto.
Si no disponemos de espectrofotómetro pero disponemos de
un colorímetro de filtros, trabajaremos con un filtro con haz entre
460 y 520 nm.
Cuestionario 11.2.- Hierro en agua (espectrofotometría)
1.- Hacer el esquema gráfico
del procedimiento analítico.
2.- Deducir razonadamente
la fórmula utilizada en los cálculos.
3.- Confeccionar el correspondiente
"boletín de análisis".
|