Iniciación
a la bromatología (prácticas)
|
Protocolos
de análisis
|
Ref:
13.3
|
PUNTO
DE FUSIÓN EN GRASAS
|
pdf  |
OBJETO Y FUNDAMENTOS
Las grasas naturales no tienen
punto de fusión neto y definido, sino que presentan un intervalo
de fusión definido por dos temperaturas: la inicial o de ablandamiento
fluido y la final, o de desaparición de la turbidez.
MATERIAL
Anillos de goma.
Quemador de Bunsen.
Lupa.
Pinzas y soportes.
Termómetro hasta 70ºC, graduado en décimas de
ºC.
Tubo de Thiele
Tubos cerrados por un extremo de aproximadamente 1'5 mm de diámetro.
REACTIVOS
Ácido sulfúrico
u otro líquido no volátil de alto punto de ebullición.
METODOLOGÍA
1.- Introducir una pequeña
cantidad de grasa en el interior del tubo, ayudándonos de un hilo
de platino o de acero inoxidable (también puede fundirse la grasa
y meterla en el interior del tubo, por inmersión de este en la
grasa); la columna de grasa será de 1 cm aproximadamente.
2.- Introducir el tubo con la grasa en el interior de un frigorífico
durante unos minutos.
3.- Acoplar el tubo al termómetro, en las proximidades del
bulbo, con ayuda de un anillo de goma.
4.- Introducir el conjunto termómetro-tubo en un tubo de
Thiele, de tal forma que el bulbo quede entre las dos bifurcaciones del
codo y que no toque les paredes del Thiele (es preciso un montaje apropiado
con ayuda de pinzas, nueces y soporte).
5.- Acercar la llama del quemador Bunsen al codo del tubo de Thiele,
manteniendolo a la distancia suficiente para que el incremento de temperatura
sea lento y controlable.
6.- Observar, con ayuda de una lupa, el aspecto del tubo que contiene
la grasa. La temperatura inicial es aquella en que se observa una fluidez;
la temperatura final es aquella en que desaparece la turbidez y el líquido
se observa nítido.
Cuestionario 13.3.- Punto de
fusión en grasas
1.- Hacer el esquema gráfico
del procedimiento analítico.
2.- Confeccionar el correspondiente
"boletín de análisis".
|