Iniciación
a la bromatologia (prácticas)
|
Protocolos
de análisis
|
Ref:
13.6
|
ÍNDICE
DE SAPONIFICACIÓN EN GRASAS
|
pdf  |
OBJETIVO Y FUNDAMENTOS
El índice de saponificación
se define como el peso en miligramos de hidróxido de potasio necesario
para saponificar 1 gramo de grasa.
Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye
un sistema de calcificaciónde los aceites y grasas, puesto que
el índice de saponificación está inversamente relacionado
con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos
de la grasa.
El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido
de ceras no superior al 5 %.
MATERIAL
Balanza analítica.
Bureta.
Matraces erlenmeyer de 250 ml, esmerilado 29/32 (2).
Pipeta aforada de 25 ml.
Placas calefactoras (2)
Refrigerantes de reflujo, esmerilado 29/32 (2)
REACTIVOS
Ácido clorhídrico
0'5N sv
Potasio hidróxido 0'5N sv etanólica
Fenolftaleina sol. al 1 %.
METODOLOGÍA
1.- Pesar exactamente alrededor
de 2 gramos de muestra en un erlenmeyer de 250 ml esmerilado.
2.- Añadir 25 ml exactos de potasio hidróxido 0'5N
sv etanólica i adaptar el refrigerante de reflujo.
3.- Llevar a ebullición y mantenerla durante 60 minutos.
4.- Retirar de la fuente de calor y añadir 4 o 5 gotas de
indicador de fenolftaleina; valorar cuando todavía está
caliente con la disolución de HCl 0'5N sv.
5.- Realizar un ensayo en blanco en las mismas condiciones.
CÁLCULOS
El resultado representa los
miligramos de hidróxido de potasio necesarios para saponificar
1 gramo de grasa, y se expresa como "Índice de saponificación":

en donde:
N = Normalidad de la disolución de ácido clorhídrico
utilizada
V = Volumen utilizado (en ml) de disolución de ácido
clorhídrico en el ensayo en blanco.
V' = Volumen utilizado (en ml) de disolución de ácido
clorhídrico en el ensayo de la muestra.
OBSERVACIONES
Algunas grasas de difícil
saponificación necesitan un tiempo de reflujo superior a los 60
minutos.
Cuestionario 13.6.- Índice de saponificación en grasas
1.- Escribir la reacción
de saponificación (subapartados 2 y 3 de la metodología).
2.- Escribir la reacción
de valoración (subapartado 4 de la metodología).
3.- Hacer el esquema gráfico
del procedimiento analítico.
4.- Deducir razonadamente
la fórmula del apartado"cálculos".
5.- Confeccionar el correspondiente
"boletín de análisis".
|