Iniciación
a la bromatología (prácticas)
|
Protocolos
de análisis
|
Ref:
16.3
|
ACIDEZ
VOLÁTIL DEL VINO
|
pdf  |
OBJETIVO Y FUNDAMENTOS
La acidez volátil
del vino es debida a las substancias ácidas volátiles, generalmente
ácidos grasos ligeros de la serie acética.
Se determina por arrastre con vapor de agua y rectificación
de los vapores. No se considera la acidez debida al CO2
libre, que debe eliminarse, ni la del anhídrido sulfuroso libre
o combinado , que hay que corregir según el método de Jaulmes,
en el que se considera la influencia del SO2 combinado
como la mitad de la del SO2 libre.
MATERIAL
Aparato de destilaciónsegún
esquema adjunto.
Balanza granataria.
Bureta.
Cuentagotas.
Frasco lavador.
Matraz erlenmeyer de 500 ml.
Pipeta aforada de 20 ml.
Montaje para determinación
de acidez volátil del vino:

REACTIVOS
Ácido clorhídrico
concentrado pa.
Ácido L(+)tartárico pa.
Agua de cal.
Agua destilada.
Disolución de yodo 0'01N (diluir yodo 0'02N sv en agua destilada).
Fenolftaleina al 1% en alcohol.
Hidróxido de sodio 0'1N sv
Yoduro de potasio, cristales, pa.
Almidón soluble, solución al 1 %.
Sodio tetraborato decahidratado, disolución saturada.
METODOLOGÍA
1.- Alimentar el generador
de vapor con agua de cal o agua de barita; poner en el burbujeador 20
ml de vino exento de gas carbónico (ver práctica 16.2).
2.- Añadir al vino unos 0'5 gramos de ácido L(+)-tartárico
pa.
3.- Poner en funcionamiento el generador de vapor, manteniendo
abierta la salida del tubo purgador de vapor; después de cerrar
esta, calentar el burbujeador (durante la operación, regular que
el volumen de líquido en el burbujeador no sobrepase en exceso
de los 20 ml iniciales.
4.- Destilar 250 ml en unos 10 minutos.
5.- Valorar con hidróxido de sodio 0'1N, en presencia de
fenolftaleina
6.- Valorar el sulfuroso libre, añadiendo una gota de HCl
concentrado pa y valorar el SO2 libre con solución
de yodo 0'01N, añadiendo 2 ml de solución de almidón
soluble (indicador) y un cristal de yoduro de potasio pa.
7.- Determinar el ácido sulfuroso combinado con acetaldehido,
añadiendo 20 ml de disolución saturada de tetraborato sódico
decahidratado pa (el líquido toma una coloración rosa pálido)
y valorar de nuevo con disolución de yodo 0'01N.
CÁLCULOS
Se calcula la acidez volátil
expresada en gramos/litro de ácido acético.

en donde:
V = volumen en ml de NaOH 0'1N
V' = volumen en ml de yodo 0'01N en la oxidación del sulfuroso
libre
V'' = volumen en ml de yodo 0'01N en la oxidación del sulfuroso
combinado.
OBSERVACIONES
Contenidos altos de ácido
sórbico falsean el resultado, por lo cual conviene hacer una determinación
aparte de ácido sórbico a fin de efectuar la correspondiente
corrección.
Puede substituirse el montaje de destilación específico
de la acidez volátil por un destilador Kjeldhal semimicro, perfectamente
limpio, sin ningún residuo de disolución de sosa en el interior
del cuerpo, trabajando con volúmenes de muestra inferiores y efectuando
las correcciones adecuadas en el método de trabajo y en los cálculos
correspondientes.
Cuestionario 16.3.- Acidez
volátil del vino
1.- Escribir las reacciones
de los subapartados 5, 6 y 7 de la metodología.
2.- Deducir razonadamente la fórmula utilizada en los cálculos.
3.- Hacer el esquema gráfico
del procedimiento analítico.
4.- Confeccionar el correspondiente
"boletín de análisis".
|