Iniciación
a la bromatología (prácticas)
|
Protocolos
de análisis
|
Ref:
22.1
|
ÁCIDOS
GRASOS POR CG
|
pdf  |
OBJETIVO Y FUNDAMENTOS
Los ésteres metílicos
de los ácidos grasos pueden ser separados y cuantificados por cromatografía
de gases.
La separación y cuantificación de los ácidos
grasos constituye un método fiable y rápido para la tipificación
y clasificación de una grasa.
La metilación tiene lugar en dos fases; una primera fase
consiste en la interacción con metilato de sodio como agente saponificante
en medio metanólico (agente esterificante) y una segunda fase mediante
la acción del metanol acidificado con ácido clorhídrico.
MATERIAL
Balanza analítica.
Balanza granataria.
Balón de 250 ml, esmerilado.
Columna de las características indicadas en la metodología.
Cromatógrafo de gases provisto de registrador-integrador,
equipamiento complementario y detector de ionizaciónde llama.
Cronómetro.
Fluxómetro de burbuja.
Matraz aforado de 100 ml.
Microjeringa para C.G., graduada, de 10 µl.
Pipetas aforadas de 25 ml.
Placa calefactora.
Refrigerante de reflujo.
Tubos de ensayo, de 10 ml, con tapón roscado.
REACTIVOS
Ácido clorhídrico
1'25N en alcohol metílico (Obtener ácido clorhídrico
gaseoso y anhidro dejando caer ácido sulfúrico gota a gota
sobre ácido clorhídrico concentrado, según se ve
en el esquema adjunto. Trabajar en vitrina de gases y tomar las debidas
precauciones para evitar succiones, observando continuamente el proceso.
La cantidad absorbida de HCl se determina por pesadas sucesivas, hasta
llegar a una concentración ligeramente superior a la deseada. Se
admite cierta tolerancia, per la cual podemos utilizar una balanza granataria).
Aire sintético cualidad cromatográfica.
Disolución saturada de NaCl (disolver NaCl pa en agua destilada
hasta saturación).
Hexano pa.
Hidrógeno calidad cromatográfica
Metilato de sodio 0'2N (disolver 1'102 gramos de metilato de sodio
ps hasta 1 litro en alcohol metílico pa).
Nitrógeno cualidad cromatográfica.
Trioleato de glicerina pa.
Esquema montaje para preparar
HCl en metanol:
a)Ácido sulfúrico
concentrado. b)Ácido clorhídrico concentrado (35 %). c)Torre
de desecación d)Metanol
e)Tapón. f)Embudo. g)Pinzas de Hoffman. h)Gel de sílice.

METODOLOGÍA
1.- Pesar alrededor de 1
gramo de grasa perfectamente homogeneizada en el balón de 250 ml.
2.- Añadir 25 ml de disolución de metilato de sodio
0'2N, conectar el refrigerante de reflujo y llevar a ebullición,
manteniéndola un mínimo de 5 minutos.
3.- Interrumpir la calefacción y añadir 25 ml de
la disolución metanólica de ácido clorhídrico;
conectar de nuevo el refrigerante de reflujo y llevar a ebullición
como mínimo 5 minutos más.
4.- Enfriar, pero no demasiado (el balón debe de quedar
entre tibio y caliente) y transferir a un recipiente de cuello largo y
estrecho (puede servir un matraz aforado de 100 ml), lavando con 10 ml
de hexano, que se pasan también al matraz aforado.
5.- Agitar imprimiendo movimientos suaves de rotación durante
1 o 2 minutos.
6.- Añadir disolución saturada de cloruro de sodio,
hasta que la fase hexánica ocupe la zona del cuello del matraz.
Dejar sedimentar hasta que la disolución hexánica quede
bien clarificada (podemos ayudar al proceso imprimiendo rotaciones muy
suaves al matraz, en posición vertical, manteniendo la base del
mismo apoyada sobre la mesa de trabajo).
7.- Tomar con microjeringa, previamente limpiada con hexano, unos
2 µl de la fase hexánica e inyectar en el cromatógrafo
de gases (si no se inyecta al momento, pueden guardarse 4 o 5 ml de fase
hexánica en tubos de 10 ml con tapón roscado, durante unos
cuantos días).
Parámetros cromatográficos :
Gas portador = nitrógeno
Flujo gas portador = 50 ml/mn.
Columna = 15% etilenglicolsuccinato sobre polvo refractario de
40/60 mallas. 2 m X 4 mm diam int. Acondicionada de 15 a 24 horas a 220ºC
(sin conectar al detector) a un flujo de gas portador de 20 ml/mn.
Detector = Ionización de llama (FID), con llama de hidrógeno-aire
Temperatura de columna = 200 ºC
Temperatura inyección = 250 ºC.
Temperatura detector = 250 ºC.
Atenuación de sensibilidad = entre 1.000 y 2.000.
Velocidad registro = 5 mm/mn.
El flujo de gas portador se verifica con un flujómetro de
burbuja y un cronómetro a la salida de la columna. El valor que
aquí sugerimos es únicamente orientativo. El valor óptimo
puede determinarse experimentalmente de manera que el metiloleato (preparado
a partir de un patrón de trioleato de glicerina) presente un tiempo
de retención de alrededor de 14 o 15 minutos. Una vez establecido
el flujo óptimo, lo utilizaremos en todas las determinaciones hasta
que la columna empiece a envejecer.
CÁLCULOS
Expresaremos el resultado
como composición relativa de los ácidos grasos en %, referidos
al total de ácidos grasos. Consideremos que la cantidad de cada
componente es proporcional al área del pico correspondiente (esta
aproximación no es, en general, del todo exacta, pero para los
ácidos grasos se considera aceptablemente satisfactoria).
El porcentaje de un determinado ácido graso será:

siendo Ai
el área correspondiente del pico del ácido graso y AT
la suma de les áreas de todos los picos de todos los ácidos
grasos.
OBSERVACIONES
Antes de realizar esta práctica
deberá efectuarse un estudio previo y unas cuantas prácticas
sencillas para familiarizar al estudiante con el uso del cromatógrafo
de gases, en el caso de que no se tenga experiencia previa.
Para un cálculo más exacto beberían considerarse
los factores de respuesta de los diferentes ácidos grasos, determinados
teóricamente considerando la estructura de los ésteres metílicos
y la respuesta relativa del FID para cada configuración química
o, todavía mejor, experimentalmente utilizando patrones de los
diferentes ácidos grasos; de todas formas, el cálculo sin
tomar en consideración esos factores es, en general, suficientemente
aproximado pa efectos de la caracterización y clasificación
de la grasa analizada.
Si se trata de ácidos grasos libres o de oleinas industriales
de acidez superior al 80 %, puede omitirse la metanolisis alcalina.
El método no es apto para grasas con contenido insaponificable
superior al 2 % (la mayoría de grasas no superan este valor).
Cuestionario 22.1.- Ácidos
grasos por CG
1.- Por qué la temperatura
de acondicionamiento de la columna es superior a la temperatura de trabajo?.
2.- Como se detecta el envejecimiento
de la columna?
3.- Deducir razonadamente
las fórmulas utilizadas en los cálculos.
4.- Hacer el esquema gráfico
del procedimiento analítico.
5.- Confeccionar el correspondiente
"boletín de análisis".
6.- Per qué puede
omitirse la metanolisis alcalina en los ácidos grasos libres?
7.- Como serian los cálculos
teniendo en cuenta los factores de respuesta?
8.- Idear el esquema de un
protocolo de análisis para calcular los factores de respuesta,
trabajando con patrones puros de ácidos grasos.
|