El núcleo del sintagma verbal es el verbo y éste es la parte de la
oración que expresa de un sujeto:
- movimiento y acción (comer,
venir, saltar, estudiar, buscar,...)
- estados de ánimo y sentimientos (reír, llorar, soñar,
enfadarse,
alegrarse,..)
- existencia y estado (ser,
estar, existir, permanecer,...)
- acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, granizar,...)
y
sucesos (ocurrir, suceder, pasar,...)
- procesos (pensar, hablar,
escribir, aprender,...)
Los morfemas verbales
Es la categoría gramatical que presenta más
morfemas flexivos: persona, número, tiempo, modo, voz y aspecto:
Morfemas de persona y de número:
Indican quién realiza la acción. Sólo hay tres personas:
|
SINGULAR
|
PLURAL
|
Indican
quién realiza la acción.
Sólo hay tres personas: |
1ª |
La
acción la realiza quien habla
|
Un solo
emisor:
Yo
canto.
|
Más de
un emisor:
Nosotros
/-as cantamos
|
2ª |
Realiza
la acción el que escucha |
Un sólo
receptor:
Yo canto.
|
Más
de un
receptor:
Vosotros o
vosotras cantáis
|
3ª |
Realiza
la acción alguien que no es ni el emisor ni el receptor |
Una sola persona
Él canta o ella canta.
|
Más de una persona
Ellos o ellas cantan
|
Advertencias sobre el número:
No presentan variaciones de
número el infinitivo y el gerundio:
hablar, hablando.
Los verbos unipersonales
sólo presentan formas verbales en singular,
por su referencia nocional de la impersonalidad: nieva, nevaba.
Morfema de modo:
El modo expresa la intención del hablante al comunicar una
acción
- Modo indicativo.
- El emisor contempla la acción de una forma objetiva, real,
pensando que el hecho ha sucedido, sucede o sucederá. Ejemplos:
- Como
lentejas.
Hoy he comido
lentejas.
Mañana comeré lentejas
- Modo subjuntivo:
- El hablante expresa acciones posibles, dudosas, irreales, etc.
Ejemplo:
-
¡Ojalá coma lentejas
hoy!.
Tal vez coma lentejas
mañana!.
Si comiera lentejas mañana, no merendaría
- Es también el modo de las prohibiciones. Ejemplo:
- No
comas
más.
No comáis más
- Modo imperativo.
- El emisor pretende influir en el
receptor.
Sólo puede utilizar para ordenar, pero no para prohibir. Ejemplo:
- Sal a
la
calle
*No sal a la calle es incorrecto;
- Hay que
decir No salgas a
la calle (el verbo está en subjuntivo)
Morfema de aspecto:
El aspecto expresa el tiempo interno de la acción. El verbo,
independientemente de que sea pasado, presente o futuro, puede expresar
la forma en que se desarrolla la acción verbal, atendiendo a su
terminación. Es decir, que además de decirnos en el tiempo que está,
nos indica si la acción ha terminado o no. Hay dos aspectos:
- Aspecto imperfectivo:
- La acción no está acabada o tiene repercusión en el presente.
- Todos los tiempos simples, excepto el pretérito perfecto simple,
tienen aspecto imperfectivo.
- Aspecto perfectivo:
- Acción acabada y perfecta, sin repercusión en el presente.
- Todas las formas
compuestas más el pretérito perfecto simple
tienen aspecto perfectivo.
Morfema de voz:
- Voz activa:
- Es la más usual. El sujeto realiza la acción del verbo.
Decimos que es el agente de la acción verbal. Ejemplo:
-
Pepito come
peras
Pepito comió
peras
Pepito ha comido peras
- Voz pasiva:
- Se forma mediante el auxiliar SER más el participio del verbo que
se conjuga.
- El sujeto no realiza, sino que recibe la acción
expresada por el verbo. Por ello, el sujeto es paciente; el agente es
otro y puede estar o no expresado. Ejemplo:
- Las peras son comidas por
Pepito Las peras son
comidas
- Las peras
fueron
comidas por Pepito Las
peras fueron
comidas
- Las
peran han
sido comidas por Pepito
Las peran han sido comidas
- Cada forma verbal activa tiene su correspondiente pasiva


EL paradigma verbal
El paradigma verbal es el conjunto de las
formas de un verbo, con todas sus variaciones, clasificadas según si:
A. Presentan todos los morfemas
(formas personales), o les faltan algunos, en especial el de
persona
(formas no personales), como se aprecia en el cuadro siguiente:
- Atendiendo a la terminación del infinitivo
- Todos los verbos de la lengua española se clasifican en tres
grandes grupos o conjugaciones:
- 1. Pertenecen a la primera
conjugación
los verbos cuyo infinitivo acaba en -ar.
- 2. Pertenecen a la segunda
conjugación
los verbos cuyo infinitivo acaba en -er.
- 3. Pertenecen a la tercera
conjugación
los verbos cuyo infinitivo acaba en -ir.
B. Son formas simples y formas compuestas
- Simples:
- Son los que están formados exclusivamente por el verbo que se
conjuga (una sola palabra).
- Las siguientes formas verbales son tiempos simples:
- presentes
pretéritos imperfectos pretérito
indefinido
futuros imperfectos
condicional
simple.
- Compuestos:
- Se forman con la ayuda del verbo auxiliar haber
más el participio del verbo que se conjuga;
son dos palabras.
- Las siguientes formas verbales son tiempos compuestos:
- pretéritos
perfectos
pretéritos pluscuamperfectos pretéritos anteriores
futuros perfectos
condicional compuesto

- Correspondencia entre tiempos simples y compuestos:
- Presentes
Pretéritos perfectos compuestos
- Pretéritos
imperfectos
Pretérito
pluscuamperfecto
- Pretérito
perfecto simple
Pretérito anterior
- Futuros
imperfectos
Futuros
perfectos
- Condicional
simple Condicional
compuesto
- Infinitivo Infinitivo
compuesto
- Gerundio Gerundio
compuesto
- Participio
Verbos auxiliares.
Son aquellos que intervienen en la formación de los tiempos
compuestos
de la conjugación, las perífrasis verbales y algunas construcciones
pasivas.
Verbo ‘Haber’
Unido al participio sirve para para formar los tiempos compuesto de
la conjugación (había cantado, hemos
venido).
Verbo ‘Ser’
Unido a un participio cualquiera, sirve para expresar que el
sujeto
no hace la acción, sino que la recibe: la voz pasiva (soy amado).