Catalogación:
Estas estatuas de bronce están atribuidas a varias escuelas
y autores, entre ellos a la escuela de Praxiteles, a la del mismo
Fidias, y sobre todo a Pitágoras de Reggio, cerca de donde
se encontraron.
Dimensiones: 2,05 m.
Estilo griego clásico, de
Cronología aproximada: Siglo V aC. entre los años
460 y 430 aC.
Localización: Museo de Reggio Calabria, Italia.
Contexto histórico: Tras la victoria en las Guerra Médicas, la Hélade con Atenas a la cabeza comienza a vivir un momento de esplendor en lo político, económico y cultural. Este esplendor se dejará sentir en las artes plásticas, donde influirá un nuevo sentimiento cívico basado en la conciencia, la responsabilidad, la reflexión o el dominio de las pasiones. En la escultura, podemos verlo en la evolución hacia el Estilo Severo, donde el antropocentrismo, la mímesis como copia de la naturaleza, el movimiento y la representación del ethos o serenidad espiritual, se convertirán en los conceptos estéticos dominantes, abandonando definitivamente los convencionalismos de la etapa arcaica como el geometrismo, la rigidez o el hieratismo. No obstante, el Estilo Severo, que podemos enmarcar entre los años 480 y 460 a. C. es una etapa de transición que cristalizará con la llegada del Clasicismo Pleno, con artistas tan relevantes como Polícleto y Mirón e influirá en obras, hoy paradigma del arte griego como el Doríforo o el Discóbolo.
Descripción de las obras:
Las estatuas son dos esculturas exentas, conocidas popularmente
como el guerrero viejo y el joven, encontradas en el Mar Jónico,
en las costas de Riace, muy cerca de Reggio Calabria. Seguramente
el barco que las transportaba sufrió un naufragio, y toda
su carga, ha permanecido en el fondo del mar hasta 1972, año
en el que fueron rescatadas.
Se trata de un grupo escultórico compuesto por dos figuras de bulto redondo, de pie y en actitud de portar una lanza y escudo en sus manos. Ambos se disponen de forma parecida apoyando la mayoría del peso del cuerpo sobre una pierna, dejando la otra exonerada, adelantándose al "contrapposto" muy utilizado en pleno Clasicismo. Ambos guerreros presentan una posición muy parecida, la
pierna derecha recta, sosteniendo la mayor parte del peso del
cuerpo, y la izquierda ligeramente flexionada. El brazo izquierdo
está doblado formando un ángulo de 90, seguramente
para aguantar un escudo, mientras que el derecho, más estirado
a lo largo del cuerpo, seguramente sujetaba una lanza o una espada.
Ambas formaban parte de un grupo escultórico, y estaban
diseñadas para ser vistas de frente.
Como se puede apreciar
en las imágenes, el trabajo en bronce, es de tal perfección
que hasta los mínimos detalles se han estudiado con detenimiento,
para dar el mayor realismo a las figuras. La figura B presenta
el pelo corto y complétamente recogido, como para adaptar
un casco, mientras que el guerrero A tiene el pelo largo sujeto
por una cinta. Ambos aparecen desnudos, luciendo una frondosa barba, en la cabeza uno porta una cinta y otro lo que parece un casco |
 |
 |
|
Aspectos técnicos:
Ambos tienen añadidos de otros materiales, como el cobre
de las pestañas y los labios, la plata de los dientes y
el marfil de los ojos. El escultor demuestra un enorme conocimiento
de la técnica de la cera perdida y de la proporción
en las imágenes.
La postura es muy natural, y al mismo tiempo amenazadora, ojos
de mirada fija, boca entreabierta, sin duda las figuras estaban
destinadas a impresionar al pueblo. El trenzado del pelo y la
barba, la poderosa musculatura, el relieve de la piel, donde son
visibles los grandes músculos, venas y tendones, son también
un prodigioso estudio de la anatomía humana. Ambas
estatuas tienen el indudable valor de ser de las pocas obras originales
que se pueden observar tal como eran las esculturas clásicas
de bronce.
Seguramente las estatuas están realizadas en
el mismo taller, participan de características muy reconocibles
del llamado estilo severo, que tuvo a Policleto como su punto
culminante y al contrapposto como la técnica postural más
habitual. Esta técnica consiste en dividir el cuerpo longitudinalmente
en dos zonas, una tensa, sobre la que descansa el peso de la figura,
y otra relajada. El contraste hace que se tenga que replantear
todo el sistema postural de la figura. La prolongación
de las caderas y los hombros convergen hacia el lado tenso de
la estatua, y divergen hacia el lado relajado.
En cuanto a su identificación, también hay polémica.
Algunos los consideran simples representaciones de guerreros anónimos,
encargados por el tirano de Rhegion, o de otra de las ciudades
de la Magna Grecia |
|
------- |
Análisis formal:
El Estilo Severo es un periodo de transición entre la Etapa Arcaica y el Pleno Clasicismo, en él se observa una maduración del estilo y se adelantan los rasgos de la etapa posterior. En los Guerreros de Riace podemos observar muchas de las características que definen este Estilo Severo, por ejemplo, se rompe la concepción de la escultura bloque como advertimos en la separación de los brazos del cuerpo, estos, incluso se alzan, rompiendo la frontalidad y creando múltiples puntos de vista.
El uso del "contrapposto" rompe con la rigidez del periodo anterior, rompiendo también con la concepción simétrica, al tiempo que imprimen cierto dinamismo y movimiento a la composición. Además se avanza hacia un mayor naturalismo, que se observa en los detalles de la anatomía que rompen con la geometrización arcaica y es patente el concepto de mímesis como criterio estético. Se pueden observar diferentes texturas, especialmente trabajadas en el pelo y la barba que contrastan con la suavidad del resto del cuerpo. Además, cabe decir, que los rostros muestran una expresión contenida y serena, propia del Estilo Severo, abandonando la sonrisa arcaica. Sus rostros no dejan transmitir las emociones ya que muestran la virtud del dominio de las pasiones, es lo que los griegos llamaron ethos y se dejará sentir en la etapa siguiente.
Función y significado: Al no conocer con exactitud, a quienes representan las figuras, no podemos conocer exactamente su función, se ha especulado con que se tratase de los gemelos Pólux y Cástor, pero uno de ellos parece más joven rondando la veintena mientras el otro aparenta estar en la cuarentena. Por ello que se puede descartar esa hipótesis y se trate de soldados u hoplitas atenienses. Fueron seguramente modeladas en barro y después fundidas en bronce utilizando la técnica de la cera perdida.
Probablemente estuvieran policromadas y se observan incrustaciones de vidrio en los ojos.aunque la diferencia de edad hace difícil esta suposición, también se ha tratado de identificar con los gemelos Ajax, héroes de la guerra de Troya, sin embargo esta teoría también está a falta de confirmar. De lo que no cabe duda es que se trata de dos guerreros u hoplitas, ya que la actitud de sostener lanza y escudo parece demasiado evidente. Se sabe que se trasladaron del Ática a la Magna Grecia y además de su significado decorativo, no sabemos, si tenían algún otro fin votivo o conmemorativo.
|
|