![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
DÉFICIT DE ATENCIÓN GLOBAL ¿Qué es? El Déficit de Atención podemos definirlo como un trastorno que afecta al mantenimiento sostenido de la atención durante un periodo ajustado a su edad. Queremos diferenciar en los casos en los cuales va asociada la hiperactividad y se añade un trastorno de autocontrol tanto de la actividad como de la impulsividad. Características A las experiencias de diversos autores consultados, los resultados indican que probablemente el TDA (Trastorno de Déficit de Atención) sin hiperactividad sea más un problema de memoria, velocidad perceptivo-motora, y en general la velocidad con la cual el cerebro procesa la información de entrada. A diferencia de éstos, los alumnos con TDAH, al trabajar mostraban, además de su hiperactividad, muchos más problemas relacionados con su impulsividat y desatención. La gran mayoría de autores coinciden en que las características conductuales de los alumnos con TDA sin hiperactividad son:
La atención Para comprender como afecta esta deficiencia a los aprendizajes escolares, incluida las matemáticas, en primer lugar mostraremos qué entendemos por atención en general, en el sistema cognitivo y su relación con otros procesos cognitivos. La atención según García Sevilla (1997) es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales, somos más receptivos a los éxitos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz. Este autor define la atención como el mecanismo imputado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y/o operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. Los procesos implicados en la atención pueden ser de tres tipos: 1) Los procesos selectivos, que se ponen en funcionamiento al exigirnos dar respuesta a un solo estímulo o tarea en presencia de otros estímulos diferentes y diversos. 2) Los procesos de distribución, que se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender en diversas cosas al mismo tiempo y no, como en el caso anterior, centrarnos en un único aspecto del ambiente. 3) Los procesos de mantenimiento o sostén de la atención, que se producen cuando tenemos que concentrarnos en una tarea durante periodos de tiempos relativamente amplios. Hay personas que se concentran mejor que otras, hay quien llegan a distraerse fácilmente como a otras personas les cuesta realizar dos actividades al mismo tiempo. Ahora bien, una de las características más importantes de estas estrategias es que no son innatas, sino aprendidas. Eso es importante de tener en cuenta, no sólo porque se pueden modificar y mejorar con la práctica, sino para que posiblemente podamos desarrollar estrategias encaminadas a mejorar el funcionamiento de los diferentes mecanismos de atención, los factores que la mediatizan, así como la forma de controlarla." (García Sevilla, 1997). A la Hora de definir la atención existen, al menos dos dimensiones: a) La atención entendida como un mecanismo que activa determinadas operaciones o procesos de funcionamiento. b) La atención como una habilidad que se compone de una serie de estrategias encaminadas a la optimización del uso de estos procesos. La actividad psicológica se caracteriza por el funcionamiento conjunto y a más interactivo de los diferentes mecanismos y procesos entre los cuales se encuentra la atención. Cada uno de ellos tiene una serie de funciones concretas y específicas. Pero, además, la atención no funciona de una manera aislada, sino que se relaciona directamente con los restantes procesos psicológicos. Los más estudiados han sido la percepción, la memoria, la inteligencia, la motivación y la emoción. La relación establecida entre la atención y cada uno de ellos ha estado muy variada. En el caso de la motivación y de la emoción, ambas determinan qué aspectos del ambiente se atiende de forma prioritaria y por lo tanto han sido consideradas como factores determinantes de la atención. Con respecto a los procesos cognitivos, el cual más estrechamente se ha vinculado con la atención ha estado la percepción. La atención se ha concebido en muchas ocasiones como un atributo de la percepción mediante el cual se selecciona mejor la información que es relevante para el organismo. En esta propiedad selectiva de la percepción aparecen dos efectos principales: que se perciban los objetos con mayor claridad y que la percepción no se presente de manera desorganizada, ya que al seleccionar los datos, éstos se organicen en términos de fondo y figura. El proceso atencional Desde el momento que los mecanismos atencionales se ponen en marcha, la actividade de atención pasa por tres fases: inicio, mantenimiento y cese. La fase de inicio (conocida con el nombre de captación de la atención), se presenta o bien cuando se producen ciertos cambios en la estimulación ambiental, o cuando empezamos la ejecución de una nueva tarea. En el primero de los casos, las propias características de los objetos captan involuntariamente nuestra atención, y la conducta más típica es la orientación de los receptores sensoriales en la fuente de estimulación; en el segundo, según el tipo de habilidades y/o destrezas que demande esta tarea, se activarán unas u otras estrategias atencionales. Hay ocasiones que algunos objetos captan nuestra atención, pero inmediatamente dejamos de atenderlos. No obstante, para poder procesar la información que se nos presenta, o para poder desarrollar eficazmente una tarea, la atención tiene que permanecer focalizada durante un cierto tiempo. Se considera que el mantenimiento de la atención empieza cuando han transcurrido 4-5 segundos desde que se inicia la fase de captación. La duración de este periodo de tiempo es variable, pero cuando el periodo de tiempo es considerablemente amplio, se habla de atención sostenida. Finalmente, después de mantener la atención en una actividad determinada, llega un punto de cese de la atención, apareciendo cuando desaparece tal atención o deja de centrarse en el trabajo que se estaba realizando. Perceptivamente, una de las manifestaciones más notorias del cese de la atención se produce cuando los objetos se presentan en el ambiente de manera repetida. Características de la atención Las características más importantes de la atención son: amplitud o ámbito, intensidad, oscilación, y control. a) Amplitud. Existe una evidencia clara que podemos atender al mismo tiempo además de una cuestión, a un proceso de decisión o a una respuesta. El concepto de amplitud de la atención hace referencia a la cantidad de información que el organismo puede atender al mismo tiempo y al número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. El ámbito de la atención no está fijo sino variable y su tamaño depende de diferentes variables y la amplitud de la atención puede verse ampliada considerablemente gracias al papel que ejerce la práctica. b) Intensidad La intensidad de la atención o tono atencional se define como la cantidad de atención que se presta a un objeto o tarea, y se caracteriza por estar relacionada directamente con el nivel de víspera y alerta de un individuo: como menos despiertos estemos menor es nuestro tono atencional; y por contra, cuando estamos bajo condiciones de alerta es cuando se intensifica dicho tono. Cuando se produïxen cambios de intensidad de la atención tienen lugar las fluctuaciones de la atención, y si se produïx un descenso significativo de estos niveles se llama que hay un lapsus de atención. c) Oscilación Otra característica de la atención es que cambia u oscila continuamente, bien porque se tienen que procesar dos o más fuentes de información, o bien porque se tienen que llevar a cabo dos tareas y se dirige alternativamente de unos en otros. La capacidad para oscilar la atención es un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, pero muy especialmente en las cuales tenemos que atender en muchas cosas al mismo tiempo o en aquéllas que tenemos que reorientar nuestra atención porque nos hemos distraído. d) Control En la mayoría de las ocasiones el individuo tiene que llevar a cabo tareas que le exigen unas respuestas determinadas con unos objetivos concretos. Se denomina control atencional (atención controlada) en aquél en el cual la atención se pone en marcha y desarrolla una serie de mecanismos de funcionamiento eficientes en función de las demandas del ambiente. Según García Sevilla (1997) los aspectos que más directamente se relacionan con el control atención son:
Factores determinantes de la atención Los factores determinantes de la atención incluyen todas
aquellas variables o situaciones que influïxen
directamente sobre el funcionamiento de los mecanismos
atencionales. Tradicionalmente se ha
establecido una diferenciación entre los factores determinantes externos,
conocidos también con el nombre de factores determinantes exógenos o
extrínsecos, relativos a las características de los estímulos (color,
posición, tamaño, movimiento, etc); y los
factores determinantes internos, o factores determinantes
endogens o intrínsecos, que son el conjunto
de factores que se relacionan directamente con el estado de nuestro propio
organismo. El factor más importante a nivel fisiológico es el nivel de
activación o arousal. Éste se define como el
nivel de receptividad que el sistema nervioso
posseïx en un determinado momento ante los estímulos ambientales
(sic). Esta activación se expresa desde el comportamiento en el índice de
actividad que se tiene en un momento determinado, desde el nivel muy bajo
(cuándo se duerme) en el muy alto al realizar un gran esfuerzo o someterse
a una gran excitación. El arousal está
especialmente relacionado con los procesos
atencionales, ya que a niveles altos de activación se
posseïx un alto nivel de atención y
concentración, en más de ser capaces de dar respuesta a una gran cantidad
de información y mantener mejor la atención durante periodos más amplios.
Los dos tipos de factores determinantes (externos e internos) suelen
actuar de manera conjunta y interdependient. Tipo de atención Según los criterios de clasificación obtendremos diferentes tipos de atención. I. Atención selectiva, dividida, sostenida. Durante años ha sido la clasificación más extendida. La atención selectiva es la actividad que controla los procesos por los cuales el organismo procesa sólo una parte de la información, dando respuesta a aquellas demandas del ambiente que son útiles para el individuo, en cambio la atención dividida es utilizada para dar respuesta a las múltiples demandas del ambiente. La atención sostenida es la actividad que pone en marcha procesos por los cuales el organismo es capaz de mantener la atención alerta ante determinados estímulos durante un tiempo relativamente largo. II. Atención externa e interna. La atención puede orientarse, bien a objetos y éxitos externos (atención externa) o hacia nuestro propio conocimiento, recuerdos, sentimientos (atención interna). III. Atención visual y atención auditiva. Los sentidos reciben la información del medio ambiente. De las diferentes modalidades sensoriales existentes, las más estudiadas han sido la visual y la auditiva. Hay una serie de diferencias entre ambas: los mecanismos que codifican y seleccionan la información visual tienen sitio en gran parte a nivel periférico (movimientos del ojo, acomodación del cristal·lí ...) , los receptores auditivos, una vez superado su umbral, recogen todos los estímulos acústicos, no pueden acomodarse para rechazar parte de éstos, sino que recogen de manera indiscriminada y sólo en el llegar al cerebro se selecciona tal información. IV. Atención global y atención selectiva. La primera tiene como misión llevar a cabo una estructura organizada de las partes que componen la información o la tarea. La atención selectiva se centra en el análisis de los detalles componentes de la información o tarea. V. Atención abierta y atención encubierta. Las manifestaciones de la atención que puede ser externa (directamente observable) e internas (no directamente observable). VINO. Atención voluntaria e involuntaria. La primera se produïx al dirigir la atención hacia unos objetivos preestablecidos, que nos exige gran control y esfuerzo para mantenerlo, a diferencia de la atención involuntaria que se da sin que intervenga ningún proceso voluntario. VII. Atención consciente e inconsciente. En muchas ocasiones al realizar actas que forman parte de los hábitos, realizamos acciones automáticas e inconscientes, utilizamos la atención inconsciente. Por contra, la atención consciente es aquélla que se ha atendido y puesto toda la serie de mecanismos que implican que realizamos una acción o tarea con conciencia. Relaciones de la atención con el aprendizaje En relación con los aprendizajes, los TDA produïxen de forma directa las siguientes repercusiones: A) falladas de las coordenadas espaciales por un déficit de la función integradora de los dos hemisferios cerebrales. El hemisferio derecho integra fundamentalmente el espacio mientras que el hemisferio izquierdo es el temporal por excelencia. Al fallar estas dos coordenadas básicas que dan sentido y apoyo a las funciones de codificación se produïx en dificultades de comprensión de los códigos alfanumérico se escritos. Como consecuencia, falla la integración del espacio y el tiempo que actúa como punto de referencia de todo tipo de coordenadas, de las coordenadas de direccionalidad gráfica, fundamentales para interpretar e integrar el significado de los códigos (Jorge Ferré, 2002). B) La información que no consigue llegar a los núcleos de integración se pierde. Es entonces cuando se habla de fallos de memoria en un niño inteligente. Cada día aprende un poco nueve y aunque de la sensación que lo ha entendido y lo dominan, al día siguiente se comprueba que es como si empezara de nuevo. C) o que succeïx con más frecuencia es que se produzcan fallos en la función de modulación del tálamo y la sustancia reticular ascendente, es que la información no llegué a los niveles superiores o si introduzca en los bancos de datos centrales como una información puntual que nadie tiene que ver con los datos que antes había incorporado el alumno. Se pierde la continuidad y la relación. Todas estas disfunciones produïxen falladas muy importante en la base de los aprendizaje se escolares que cada día entorpecen más la comprensión y la razonamiento.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Joan M. Cruz - 2008 | ![]() |
![]() |
![]() |