corpus literari
Moix, Anna Maria
biografia
obra
documentació
links
obres en castellà

 

[index]

 

Biografia

Anna Maria Moix. Barcelona 1947. La seva poesia, en la línia avantguardista europea, es destaca per la utilització del collage: Baladas para el dulce Jim (1969), Call me Stone (1969), No Time for flowers (1971), etc. Ha escrit, també, llibres de relats i novel!les, que reflecteixen el seu entorn i tenen una càrrega autobiogràfica: Julia (1969), Walter, por qué te fuiste? (1973), Ese chico pelirrojo a quien veo cada día (1973), Las virtudes peligrosas (1985), etc.

Obra

Julia

Julia parla de la guerra inconscient que la protagonista, Julia, té contra si mateixa, contra una part en particular: contra Julita, la nena de cinc anys que va veure com tot el que l'envoltava era una mentida la seva mare i el seu amor, el matrimoni dels seus pares, la relació amb els germans i amb la resta del món, com se li acabava la festa i ningú li deia per què i, en comptes de morir, es va congelar per poderviure sempre dins de Julia i sortir per martiritzar-la quan més li convingués. La manera que Julita té de torturar Julia és mantenir-la permanentment avorrida, constantment indiferent, sistemàticament sola i irritada contra tot i contra tots; fent-li patir decepció rere decepció i rebre desenganys de tots aquells en qui diposita la seva confiança, de qui espera potser més del que s'ha d'esperar. Julita la fa viure en una contradicció permanent, atrapada entre la monotonia i el pànic absolut als canvis. La manté dominada per la por a tot: la foscor, els objectes i les persones. I l'origen de tot això és l'abandonament de Julita per part de Julia i la rancúnia que aquest fet ha provoca en la petita. Als 20 anys, Julia descobreix decop i volta que s'ha estat negant a si mateixa, la seva pròpia essència, durant 15 anys; que ha volgut ser una altra i ara el seu vertader "jo" surt amb força per demostrar-li la seva derrota. És ella qui s'ha derrotat i no els qui l'envolten, com ha cregut. És, també, un gran retrat de l'ambient social i polític de l'època. L'autora presta atenció a tota una sèrie d'aspectes representatius de la societat barcelonina de finals dels seixanta, com ara l'inevitable enfrontament generacional (personificat aquí en els néts i en l'àvia Lucia, la beatona rica que creu al peu de la lletra en la crema de llibres, diu que els artistes són uns bohemis i uns ganduls i que la seva néta no és piadosa perquè no va a missa i això no és decent). O l'ambient universitari: els companys de facultat de Julia estan imbuïts de l'esperit revolucionari i reivindicatiu del moment, fan poesies i són activistes socials. Moix ens els descriu molt bé, no només presentant-nos els temes que preocupaven aquests joves, sinó també la visió que tenia tota la societat de l'ambient polititzat on vivien els estudiants. Finalment, un dels trets més cohesionadors de l'obra és la relació entre els personatges que la conformen i el tractament que li dóna, a partir d'una prosa clara, sense enlluernaments i amb la difícil senzillesa de l'escriptor que només vol suggerir, sense explicitar ni imposar, dirigida per un to reflexiu i amarada per la discreció necessària que demanen els temes íntims. Dominada pel tàndem Julia la seva mare, la novel·la fona- menta estructura i argumenten la relació familiar: el sentiment d'amor-odi entre Julia i la mare, fruit d'una malaltissa dependència infantil que forma un caràcter insegur, obsessionat per cridar l'atenció d'una mare freda, distant, egoista i capriciosa i que recorretot el camí des de l'adoració absoluta fins a l'allunyament; l'estranya relació amb el seu pare, que primer no forma part del seu imaginari, i que més endavant en serà exclòs expressament quan Juliaconsideri la seva tornada, després d'anys fora de casa, com una traïció cap asi mateixa i una claudicació d'ell; i el parèntesi que representa l'estada de Julia amb el seu avi, un vell autoritari, un punt dictador, amb una feblesa especial per la seva néta que el fa més humà i de qui Julia copiarà la ferocitat, el nihilisme i la maniquea visió d'un món compost per derrotats i vencedors.

Documentació

Article publicat a ”La Vanguardia” el 16/09/2002 per Josep Massot

Una biblioteca para Ana María

Eran grandes solitarios, enfrascados en sus mundos interiores y en sus libros, y, sin embargo, entre todos inventaron una animosa sociedad de intensas complicidades, literarias y vitales, que, hoy, treinta años después, una Barcelona más rica, más pobre, echa de menos. Ana María Moix fue uno de ellos. Acaba de regresar del verano de cada año en Cadaqués a un septiembre repleto de noticias: Lumen le dedica una Biblioteca Ana María Moix, que reúne toda su narrativa, y, sin darse a la nostalgia, la abre con un título que significa su regreso a la escritura: De mi vida real nada sé. De su vida real Ana María (Barcelona, 1947) elige comenzar por una muerte, la de su hermano Miguel, a los 18 años, el hermano intermedio entre Terenci y ella. "Yo tenía 15 años y fue muy duro. Ahora la muerte se silencia, se oculta, como las enfermedades, cuando tendríamos que convivir con ella porque está en todas partes." Uno de sus primeros recuerdos fue cuando murió su abuela materna, en su pueblo natal, Nonaspe (Zaragoza). Recuerda el jardín y una ventana que daba a un precipicio y a un río, que aquella noche rugía porque había riada, y después el silbido del tren, el correo de las cinco de la tarde, que era como se contaban allí las horas. "Tenía cinco años y me acuerdo de todo -dice- porque pensé que aquel momento era importante, que no lo olvidaría nunca." Su familia materna tenía un negocio de pintura y se trasladaron a vivir a la calle Joaquim Costa, el territorio de su infancia, el de su madre. "Durante años habló de cambiarse de casa y al final, cuando se decidió, lo hizo para cruzar la calle, al otro lado de la ronda." Hay mucho de su madre en su novela Julia, una mujer, "muy guapa", que define como distante y fría, "tal vez porque se sentía insatisfecha, como todas las mujeres inteligentes de una época llena de prejuicios". "Un día -añade- poco antes de morir, me dijo una frase que se me ha quedado grabada. ‘Nunca me he reído en el cine’, confesó, y eso que tenía una gran vitalidad." Sobre la figura de su padre dice que se ha acercado un poco ahora, "sobre todo a su carácter". De él le gusta evocar su sentido del humor y un talante extravagante que les salvó de la monotonía de otras familias. "Siempre alardeó de que nunca lo verían subir más allá de Gran Via y en muy pocas ocasiones lo incumplió." Ana María Moix -"fui una niña retraída, solitaria, cerrada, patológica"- , empezó a escribir a los 12 años y fue su hermano Terenci quien le enseñó el placer del cine y de la literatura. Después estudió Filosofía en una universidad en la que, con excepción de Emilio Lledó, todo respiraba cerrilidad. "Tuve un profesor de Metafísica que nos hablaba de la existencia de tres clases de ángeles, según el tamaño de las alas y la altura de su vuelo." Poco a poco empezó a conocer al resto de la tribu de solitarios. Pere Gimferrer, que ya entonces lo había leído todo, quiso buscar a Terenci a raíz de un artículo sobre la "Cleopatra" de Mankiewicz que había escrito -para escándalo del mundo intelectual- en la revista "Film ideal"... Maruja Torres, Guarner, Néstor Almendros, Félix de Azúa, Esther Tusquets, Rosa Chacel... Enseguida Josep Batlló le publicó en "El Bardo" "Balada del dulce Jim", y Castellet y Gimferrer la incluyeron en la célebre antología de los nueve poetas novísimos. Era la época de Bocaccio y ella se ganaba la vida haciendo entrevistas para "Tele/Exprés" y traducciones, mientras se implicaba cada vez más en la revista "Vindicación feminista" de Carmen Alcalde y Lidia Falcón. "Nosotras -dice- lo tuvimos más fácil que la mayoría, y yo, particularmente, porque no he tenido hijos. Ahora, cuando ves que las tres cuartas partes de humanidad pasan miseria y que el 70% son mujeres, ves cuánto queda por hacer". La casa de Ana María Moix está presidida por los libros y por las fotografías de su familia y de sus amigos. Muchos ausentes ya (Barral, Gil...). También echa de menos otra cosa: "Cuando saqué mi libro sobre la ‘Gauche divine’ me entrevistaron dos periodistas jóvenes, y me decían que maltrataba a muchos personajes... no entendían aquellas bromas, tal vez porque se ha impuesto la adoración de la imagen pública. Falta sentido del humor".

Article aparegut a “El Periódico” el 08/11/02 per Luis Antonio de Villena

Desaparicions i triomf

Si el poeta Juan Luis Panero va titular un dels seus llibres de versos Desapariciones y fracasos, a Ana María Moix li quadra una correcció del final, no pas del principi. En el meu record molt jove, sento i veig una Ana Moix --molts li deien així-- poeta novíssima, una mica musa de la gauche divine més radical --"La Nena", li deien també--, amiga de Pere Gimferrer i de Leopoldo María Panero, companys de promoció, amb qui se la unia (veritat o no) en trets heterodoxos i nits interminables...
Juan García Hortelano --tan bon narrador-- explicava moltes anècdotes d'aquella Moix, la de Baladas del dulce Jim o la de Julia, el seu primer i encertat acostament a la narrativa. Entre el 1969 i el 1973, Ana María Moix és una presència viva, molt activa i renovadora en la literatura jove del moment. Després del 1974, sobtadament per a l'espectador aliè, la Moix desapareix. ¿Fracassa? Que a altres novíssims els passés el mateix (Guillermo Carnero) no aclareix el gest, esdevingut sens dubte des d'angles diferents.

TÍMIDA, CORDIAL, ESQUIVA

Quan jo vaig conèixer Ana María, Lumen acabava de recollir la seva obra poètica completa --l'antiga--, A imagen y semejanza (1983), reeditada ara, sense novetat. Llavors, Ana María semblava tímida, tranquil.la, cordial, esquiva... Un hauria dit que no volia ser on era. El 1986 va trencar aquest silenci tan llarg --13 anys-- amb un llibre de contes, Las virtudes peligrosas. El conte, fins als breus i últims de De mi vida real nada sé - d'aquest any--, ha estat sempre, al meu entendre, el millor d'Ana María Moix, el més adequat al seu temperament literari. Traductora, editora, consellera editorial (i també del seu germà Terenci, que l'hi agraeix sovint), Ana María Moix ha anat cobrant, a partir dels anys 90 i fins a la gairebé sacralització de què ara la revesteix Lumen editant una Biblioteca Ana María Moix, una imatge de serietat i rigor literaris que --al meu entendre-- és el que se li premia. Autora d'obra breu, significativa i menor (i compte, T. S. Eliot va dir de si mateix que era un poeta menor), Ana María Moix s'ha convertit en un símbol.
Davant del best-sellerisme premeditat, davant de la literatura només mercantil, davant de l'editor ignorant que tracta els llibres igual que sacs de patates i els aplica gairebé el mateix màrqueting, davant de la devaluació, Ana María Moix (escriptora, editora, traductora, dona influent perquè no ha cedit) aposta exactament pel contrari: rigor, qualitat, altura, elitisme ben entès, és a dir, no pas elitisme tancat, sinó el que aspira - quan tot sigui diferent-- també a tots. Contràriament als que s'estranyen d'aquesta sacralització de la Moix que senten excessiva, a mi m'alegra. Ana María és una bona escriptora pausada i una gran dona de lletres. I a aquesta completa lletraferida, esdevinguda símbol, és a qui --em sembla-- justament s'atén i premia. El culte està servit.

Un privilegi de germana per Terenci Moix


Siempre está Ana María, hermana y privilegio a la vez, testigo silencioso en ocasiones, socarrón en otras, secreto las más; y, siempre, caja de sorpresas que un buen día se descuelga con una primera muestra de creatividad en las páginas de Destino, tan codiciadas por cualquier escritor en los años sesenta.
Que en esta publicación precoz tuvo mano la Matute no lo dudo --las dos Anas siempre fueron muy generosas la una con la otra--, pero también vuelve a contar la buena disposición del señor Vergés, el dueño de Destino, convertido en ángel tutelar de la casa Moix. ("Su hermana escribe muy fino y muy bien", solía decirme.)
El primer escrito de Ana María, publicado en el primer semestre del 65, era una narración minimalista llamada 'El hermano', y tenía un principio soberbio, que yo mismo habría firmado sin vacilar: "Con frecuencia sucede que imágenes que permanecen en nuestro recuerdo despiertan repentinamente. Es curioso el hecho de que, a veces, al observar una hoja seca, o un atardecer otoñal u otra estampa melancólica, con un cierto tinte amarillento, recibe en mi mente la llegada del recuerdo de un verano... Es un mundo curioso el de los recuerdos...".

Unes joguines de destí incert per Enrique Turpin


La tenacitat i la renúncia són dues qualitats invisibles que atresoren els que encara creuen que el
moviment del món es dicta a partir dels batecs del cor i no des de les vibracions d'un telèfon mòbil; els que han confiat sense dubtes en el secret poder de la paraula escrita. Ana María Moix (Barcelona, 1947) s'ha servit com poques escriptores d'aquestes dues substàncies del caràcter per compondre una obra narrativa que obeeix al ritme natural de la nostra vida més que a les imposicions dels altres: la dona tranquil.la li diuen alguns, i no s'erren quan l'anomenen així.
Es mostra tan franca que acaba de reunir sota un transparent vers del guatemalenc Luis Cardoza y Aragón una sèrie de contes que estaven dispersos en uns quants volums miscel.lanis. El títol De mi vida real nada sé respon a una de les característiques fonamentals que regeix l'evolució dels personatges presents en tots els relats, xifrat en aquest procés d'estranyament que suposa no reconèixer-se en les reaccions imprevisibles que configuren la nostra vida quotidiana i que provoquen, efectivament, qüestionar-nos davant del que en realitat som, gairebé sempre joguines de destí incert en mans de nens que no sempre els són fidels o lleials o estimats.
Molts dels relats entaulen diàlegs amb textos precedents, com entenia Italo Calvino --i no solament ell-- que passava amb la història literària, fins a formalitzar una mena de retrat cubista sobre la nostàlgia que suposa ingressar en un món que és ampli, aliè i indigne. Viciat, en definitiva, pel que s'ha d'esperar d'un món adult que només coneix com queda de lluny el paradís a què molts anomenen infància. Abordar l'assumpte des del prisma paròdic i fins i tot satíric és un dels encerts d'aquest volum, cosa que obliga a pensar que potser Moix sap poc de la seva vida real, però sí molt de la seva vida escriptural. En el fons, ho intueix bé, el que compta és la vida, la Ronda de noche (gran conte) que ens manté alerta.

Article publicat al diari "Avui" el 07/11/02 per Jordi Llavina

Deliqüèscencia i volubilitat humanes

El conte que dóna títol a aquest llibre ens presenta l'aventura vital d'un autor -però no escriptor- que ha alimentat, al llarg de la seva existència, una fructífera mentida: dels cinquanta llibres que ha publicat -mitja dotzena dels quals, autèntiques obres d'art, segons aquest romanço gremial que és la crítica-, ell no n'ha escrit ni mitja ratlla. Tot ho ha redactat, amb magistralitat literària, la seva dona: ell, si de cas, s'ha limitat a donar-li, per a cada nou llibre, un títol. Això d'una banda. De l'altra, l'autor-no-escriptor s'ha encarregat de fer d'això: d'autor. De contestar les estúpides preguntes de les entrevistes, d'escriure els tediosos pròlegs per a llibres d'amics o coneguts d'amics, de glossar per als mitjans l'obra incipient d'algun autor i escriptor, etcètera. Ell i la dona: un tàndem artísticament rendible i moralment irreprotxable: el pacte és ferm i assumit per tots dos. Quan l'home se suïcida -deixant una carpeta intitulada, amb clarividència, Autobiografia mínima, i, com a gran innovació, la primera frase d'un llibre no redactat: "De mi vida real nada sé"-, la societat formada pel matrimoni s'arruïna a l'instant, i la finestra que ha quedat oberta després del salt al buit del suïcida convida la dona a temptar la gravetat del carrer i a aprofundir la realitat incontrovertible de la desaparició (la material, perquè l'espiritual ja fa una estona que s'ha consumat).
La carrera literària d'Ana María Moix va tenir un començament espectacular i un seguiment força més incert. S'ha estat molts anys sense publicar. Això acostuma a ser una mesura generalment higiènica. Els relats d'aquest llibre són fruit d'uns quants anys de redacció tenaç i pacient.

IRONIA A TOCAR DE LA MORDACITAT

Els deu contes De mi vida real nada sé destil·len una ironia a tocar de la mordacitat. L'amargor mai no és nihilista, tot i que diríeu que són relats escrits per algú avesat a tractar sovint amb l'estupidesa humana. L'autora, però, mai no n'arriba a fer carnatge.("El mundo se divide entre quienes no quieren que se les tome por tontos y quienes les soportan": Moix, com a narradora, suporta amb una certa esportivitat els primers). És la mateixa estupidesa, que es retrata i que no s'arriba mai a retractar. Una de les virtuts de la narrativa de la Moix és saber posar en primer pla els mecanismes enrevessats de la feblesa humana: el gregarisme insultant, per exemple, dels integrants d'un tour turístic organitzat; la crueltat d'una vida marcada i mancada per la impotència sexual (en un conte esplèndid d'un altre suïcida que firma, en el seu darrer acte humà, una mort victoriosa: penjat d'un arbre, amb la pixa -finalment- ben dreta -quan, com diria l'escàs poeta Sabina, ja resulta del tot "inútil como el semen de los ahorcados"-); els avatars d'una vida de parella aparentment tranquil·la, si no modèlica, minada per tot d'imponderables menys honrosos, i governada per la ment freda d'un home de caràcter vagament maquiavèl·lic (i, tot plegat, desenrotllant-se, en forma de reflexió diacrònica, davant la pantalla encesa que transmet un partit de futbol)...
De mi vida real nada sé s'obre amb un conte magnífic, escrit amb mà mestra, sobre un escarabat que pareix, entre diverses cries pròpies, una esfereïdora cria d'home ("pensó que le encantaría pasar el resto de sus días pegada a aquel cuerpo alargado, flaco, y endeble, o agazapada entre sus abundantes cabellos, perfectamente azabachados para camuflar entre ellos toda la negrura del propio cuerpo y su inmensa felicidad"). L'humà, com no podria ser d'una altra manera, és escriptor, i va posant, l'un rere l'altre, els mots del començament de La metamorfosi (o La transformació, com més us agradi). Sobre el tema kafkià per excel·lència se n'han fet moltes paròdies i paràfrasis (una de les més recents, de Monzó, a Guadalajara), però cap no havia partit de l'escarabat per arribar a l'home.

CONTRA ELS ÉSSERS RELLOTGE

És una actitud present en diversos relats d'aquest llibre. Contra els éssers de regularitat impertorbable, mancats de passió, severament programats. A El color del deseo, Moix reflexiona sobre un tema de fèrtil bibliografia: el que mira i el que pinta, sobre la figuració del desig i el color que, eventualment, pot tenir una impressió poderosa. Al final d'aquest relat hi ha un canvi de persona narrativa molt interessant. A Ronda de noche, la protagonista és una dona madura, que surt, rutinàriament, com cada nit, d'una casa de jocs, i que espera al carrer, espectral i muda, l'arribada d'un taxi sota la mirada atenta de la seva filla (sembla un conte de Joseph Roth). M'estimo més una història com aquesta, com la primera o la de l'impotent penjat que no pas, posem per cas, la continguda a Un poco de pasión, que ens parla de l'home que ha anat construint la seva vida matrimonial damunt un seguit de mentides, o, encara, a Un día, de repente, sucede -amb el protagonista que manifesta un quadre patològic preocupant: "Repentino desinterés por el fútbol"-; tots dos contes, al meu entendre, producte d'una escriptura més tòpica i menys tensa, amb una ironia molt més fàcil, que no té res a veure, posem, amb la complexitat gombrowicziana de l'esmentat El color del deseo, o amb la divertida panoràmica de costums -potser resolta amb un final precipitat- de Muñecos son (que excel·leix en l'ús literari dels tòpics que els idiotes en dirien conversacionals i en el recurs d'emprar frases aïllades per construir el relat; un recurs que també fa servir Roberto Bolaño en la seva última novel·la, Amberes, recuperada de 22 anys enrere). Ana María Moix acaba de rebregar les lleis de la bona conducta i el decòrum amb Amor de relojería, el protagonista del qual diríeu que acaba de sortir d'una narració de Galdós. Un doctor -de nom, també, del segle XIX: Fabián Lerín- que s'ha vist, no pas temptat per l'inefable, com el calamar de Ferrater, sinó marcat pel dolor de l'inefable.

Article publicata a “El Mundo” 17/10/02 per Ricardo Senabre


De mi vida real nada sé

Hay escritores cuyos prolongados silencios reconfortan; habría que agradecerles que dejen de fatigar las prensas. De otros, en cambio, tenemos la impresión de que han publicado poco o de manera discontinua e inadecuada a su capacidad literaria. Es el caso de Ana María Moix (barcelona, 1947), aquella “novísima” de la famosa antología cuya escasa obra narrativa posee una originalidad que a menudo echamos de menos en autores omnipresentes en las listas de éxitos y en la selecciones críticas.
De mi vida real nada sé forma parte de una colección dedicada a reeditar la obra de la escritora barcelonesa, y contiene diez cuentos –cuyas fechas de composición convendría haber indicado, dada la índole de esta “Biblioteca Ana María Moix”–, género del que la autora había ofrecido ya interesantes muestras en un par de volúmenes anteriores. Los relatos contenidos en De mi vida real nada sé son de distinta factura y se acogen a diversos procedimientos compositivos: la narración omnisciente, el relato en segunda persona, el estilo indirecto libre, el discurso homodiegético... Pero todos ellos responden a una concepción semejante de la realidad y de su conversión en artefacto narrativo. En todas las historias hay una realidad oculta bajo las apariencias, un fondo que la destreza retórica de la composición ayuda a mantener encubierto hasta las últimas líneas. Desfila por estos cuentos una galería de personajes ensimismados, aislados, medrosos, inestables, íntimamente fracasados, cuya vida exterior no da a entender casi nunca su deprimente sustrato espiritual. El suicida dispuesto a ofrecerse como regalo en “Un árbol en el jardín”, el adolescente atormentado en “El color del deseo” –espléndida y original variación de un viejo tema–, la pervivencia de los sentimientos profundos frente a la apariencia en “Amor de relojería” o el fracaso vital oculto bajo la superficie de una vida plácida en “Un poco de pasión”, son algunos ejemplos excelentes de cómo reducir lo esencial de una historia, a veces extensa en el tiempo, a un brevísimo relato pleno de sugerencias y de matices. Junto a estos aciertos, me parece un tanto fallido el relato titulado “La metamorfosis”, que, como ya deja entrever el título, es un homenaje a Kafka que no ha logrado sortear el riesgo de los textos consistentes en la glosa, variación o recreación de otros. Y tampoco alcanza la intensidad de todos los demás “Autobiografía mínima”, tal vez por evocar inevitablemente, en ciertos aspectos, algún caso real, aunque la presentación de la historia y las líneas finales son sobresalientes.
Casi es irrelevante añadir que nos encontramos ante una buena prosista. El engarce de las frases, las continuas espirales sintácticas con que se matizan los pensamientos de los personajes en cuentos como “Ronda de noche” y otros, acreditan una indudable maestría. Habría que reprochar a la autora, sin embargo, ciertas caídas en la trivialidad y el descuido que han arraigado últimamente como algo más que pura moda: usos como “prácticamente inexistente” (pág. 26) o “prácticamente agarrotados” (pág. 27) –por ‘casi’–, construcciones de tufillo anglómano como “casi la totalidad de una casa” (pág. 11, por ‘casi toda’), la utilización de impávidos por ‘impasibles’ (pág. 127) y de detentor por ‘detentador’ (pág. 129), algún error en construcciones preposicionales (“luminarias emanadas por los cabellos rojos”, pág. 102) y alguna incrustación parentética de muy difícil aceptación: “Profundidades que la –cumpliendo con su desesperado deseo– tragaran” (pág. 13). A pesar de estos lunares, que una corrección más atenta hubiera podido eliminar sin dificultad, la lectura de este vo- lumen constituye un gratísimo placer.

Article publicat el 05/10/02 a “El País” per Rafael Conte


La elegancia del equilibrio

Quizá el lanzamiento hace pocos meses del antiguo texto inédito de Ana María Moix 24 horas de la 'gauche divine' por parte de la editorial Lumen ha dado mejores resultados de los previstos -justo cuando se jubilaba de la empresa su amiga y antigua editora, Esther Tusquets, que lo recuperó casi olvidado al limpiar los cajones de su despacho-, lo que ha permitido a dicha editorial no tanto lanzar ahora un nuevo libro con 10 relatos inéditos de la escritora, sino hacerlo de manera más global, pues lo ha inscrito en la nueva edición de la totalidad de su obra narrativa, compuesta, bajo el título de Biblioteca Ana María Moix, de sus tres novelas y otros tantos libros de relatos que la escritora ha publicado, con alternativas e interrupciones, a lo largo de los más de los treinta años de su anfractuosa carrera. Carrera que se inició en 1968, cuando la joven escritora (Barcelona, 1947) fue incluida por el crítico José María Castellet entre la coqueluche -los más jóvenes- de los Nueve novísimos, la gran antología poética que instauró de manera bastante provocativa y espectacular una nueva poesía joven que se alzó contra la social, realista y comprometida que se había impuesto lenta y trabajosamente a lo largo de la dura primera posguerra española.
En realidad, dentro de esa rebelión juvenil y generacional que impuso una escritura más cosmopolita, culturalista y rabiosamente individualista - influida por la rebelión pop británica, el sesentayocho francés y los movimientos norteamericanos jóvenes del momento, el nombre de Ana María Moix se presentaba como el de la gran esperanza blanca de las letras españolas del momento. Pues se trató, desde luego, de una irrupción fulminante, con el lanzamiento en cuatro años (de 1969 a 1972) y apenas llegada a la mayoría de edad, de tres libros de poesía -Baladas del dulce Jim, Call me stone y No time for flowers, reunidos después en A imagen y semejanza-, dos novelas importantes, Julia y Walter ¿por qué te fuiste?, y de un libro de relatos, Ese chico pelirrojo a quien veo cada día, todo lo cual causó cierta sensación en el mundo de la literatura juvenil de los años setenta, en la que abría horizontes insospechados. Además, Ana María era la hermana pequeña de otro joven escritor, Ramón (después 'Ramón-Terenci') Moix, que estaba renovando entonces la narrativa en lengua catalana, y que finalmente se pasó bajo el nombre definitivo de 'Terenci Moix' a la novela en castellano, donde se ha convertido en uno de los narradores de mayor éxito público de los últimos años, lo que añadía bastante morbo al caso.
Pero la joven (la llamaban  'la nena', no sin ternura, ironía y respeto) Moix se abrió por su parte, al compás de su relativo éxito, a los trabajos periodísticos, a las entrevistas, los reportajes y libros de viaje, y sobre todo a las traducciones (Beckett, Duras y Nothomb más recientemente), para poder imponer su carrera independiente. Así se interrumpió en cierta manera una carrera tan fulgurante, que se dispersó y ralentizó en demasía, aun conservando su calidad, pues desde entonces sólo ha publicado una novela más -aunque biográfica-, Vals negro, y dos libros de relatos, Las virtudes peligrosas y este nuevo, De mi vida real nada sé, siendo la primera una de sus mejores obras, al lado de la inicial Julia, uno de esos libros que marcan las diferencias generacionales con marca indeleble (¡qué diferencia con las que le han sucedido!). De todas formas, estos últimos 10 relatos indican la densidad, discreción y elegancia de una narradora que ya está en la cumbre de su equilibrio y madurez, que ya ha sabido arrancarse de su espontaneidad vanguardista juvenil para llegar a una reflexiva madurez que la enriquece de manera bastante total.
Desde el primer cuento del pequeño volumen -que la da la vuelta a 'la metamorfosis', pues es una cucaracha la que engendra al Kafka que escribe su historia- se instala el asombro en el sorprendido lector, que puede subir de punto en el segundo, "Ronda de noche" (para mi el mejor de todos) y se sume en la negrura mortal del tercero "Un árbol en el jardín", donde ya aparece de manera casi total la inspiración de esta última etapa de la escritora, el doble pensamiento de la muerte y el suicidio, que culminará, dentro de un juego no por metaliterario menos mortal, en el penúltimo, titulado "Autobiografía mortal", también una pieza bastante considerable. También encontraremos aquí sentido del humor (un cuento de fútbol moral, "Un día, de repente, sucede, el colmo"), casos psiquiátricos ("Amor de relojería"), de hipocresía social ("Un poco de pasión"), de desencuentro lingüístico-amoroso ("Las letras de la pasión") y una novela corta que a través de un viaje turístico desemboca en una divertida sátira social (Muñecos son). Pero todo está aquí descrito con minucia casi proustiana, con acentos líricos, reflexivos y a veces hasta benetianos, sin explosiones innecesarias, con ironía meditativa y cierto juego literario siempre. Ana María está triste, desde luego, y nos dice por qué: por el paso del tiempo, los desencuentros amorosos y la progresiva presencia de la muerte, y, además, dice que porque 'de mi vida real nada sé'. ¿No les basta?
Francisco Ayala decía que el paso de un escritor por las vanguardias de su tiempo siempre le enriquece pues así adquiere un mayor dominio de la literatura y de sus técnicas expresivas. Los principios -experimentales y bastante vanguardistas- de Ana María Moix le han permitido descansar ahora en el posible oxímoron de una madurez a la que todavía no quisiera parecerse del todo, pero ésa es la ley de una vida todavía joven que tiene que resignarse a sacar sus conclusiones.

Article publicat a "La Vanguardia" el 25/09/2002 per Juan Antonio Masoliver Ródenas

Las metamorfosis de Ana María Moix

Hace ya años, en una antología de cuyo nombre no quiero acordarme, Ana María Moix (Barcelona, 1947), la más novísima de los novísimos, escribía en su Poética: "A mí, en realidad, lo que me gustaba era tocar la trompeta en una calle oscura". Por alguna razón, siempre me ha parecido escuchar esa trompeta melancólica desde una calle oscura en los primeros libros de la escritora barcelonesa: en sus novelas Julia (1969) y Walter, ¿por qué te fuiste? (1973) y en su libro de relatos Ese chico pelirrojo a quien veo cada día (1973). Melancólicos blues que con una voz todavía pura nos narraban con tono personal la desgarradora pérdida de la pureza contaminada por el descubrimiento del mundo y lesionada por conflictos sentimentales.
Sin embargo, allí estaba ya plenamente desarrollado lo que, más allá de las visibles metamorfosis expresivas, constituye la esencia de su escritura. Las relaciones conflictivas constituyen el núcleo del libro de relatos Las virtudes peligrosas. Aquí no hay melancolía porque ya no escuchamos la voz pura, sorprendida ante el descubrimiento del mal y de la impureza. La niña se ha metamorfoseado en adulta, los conflictos se intensifican y endurecen . Y ahora ya no es el descubrimiento personal del mal sino la constatación, como se nos dice en "El inocente", de lo bizarra que es la naturaleza humana, "tan débil para sufrir pero tan implacable y férrea para infligir sufrimiento". Si aquí el lenguaje se retuerce en búsqueda de la mayor expresividad es porque, como se nos dice en "Érase una vez", "nada ni nadie tan falto de libertad como las palabras". Pero, en el mismo relato, a esta conflictividad expresiva opone la fuerza de lo no dicho que alimenta a todos los relatos de "De la vida real nada sé": "En lo más hondo del silencio hay una hoguera".
Ahora no escuchamos ya ninguna voz melancólica, porque si bien muchas veces en la voz del narrador de cada relato está la clave del desenlace, hay un claro distanciamiento por parte de la escritora. Prosa depurada, plácida fluidez, ironía distanciada, personajes anodinos sacados de la anodina vida cotidiana: la antítesis de lo literario y de la estridencia, de ahí que los sordos conflictos acaben por estallar, que los seres más mezquinos se metamorfoseen en seres trastornados y monstruosos, "implacables y feroces para infligir sufrimiento". Lo que se conserva de la pureza de los libros escritos por Moix en los setenta es la vulnerable debilidad de los que sufren y, de "Las virtudes peligrosas", el dolor de los que sucumben a la locura. El primer relato del libro regresa al tono de cuento infantil tan frecuentado por la escritora y al tiempo define la unidad del libro en torno a la metamorfosis, invirtiendo los términos kafkianos: la cucaracha Gregoria se convierte en un escritor de salud precaria ("imposible de pasar desapercibido para el corazón de madre que así lo sentía, tembloroso como todo corazón animal, aunque sea de cucaracha") que escribirá sobre la metamorfosis de Gregorio Samsa.
Todos los relatos están marcados por un conflicto de relación y por la alteración del orden o de la rutina. En algunos domina la intensidad de lo fantasmagórico, la locura o el suicidio, en otros el tono de comedia. Dentro de este último grupo, el más extraño, y uno de los mejores del libro, es "Ronda de noche", donde lo absurdo (pues absurdo es estar a altas horas de la madrugada buscando un taxi a una muerta) está tratado con un especial humor que no borra la imagen, puesto que de imágenes hay que hablar en este libro y en este cuento en particular, "del dolor de la incomprensión". Si aquí la mujer muerta "nunca se atuvo a la lógica de nada", en "Las letras de la pasión" se da cuenta de que ha perdido a su esposa y se desmorona en la perturbación y desorden que con tanta convicción había rechazado. En "Un poco de pasión" el mismo tema está tratado en clave de farsa. Es uno de los textos más desenfadados del libro. Para ese hombre de talante sosegado la pasión no es un sentimiento acorde con su ideal de vida, hasta que descubrimos, mientras contempla un partido de fútbol, que es un déspota, un machista y un racista... "En un árbol en el jardín", tema que se encuentra ya en el "Ulises" de Joyce, "la imaginación pervertida del individuo anímicamente enfermo" promete una grandeza que al final no supera la anécdota. Es el único relato prescindible.
El libro termina con los relatos más claramente narrativos y divertidos: "Autobiografía mínima", donde hace una distinción entre autor y escritor, inspirada posiblemente en la autoría de piezas teatrales firmadas por Gregorio Martínez Sierra y escritas por "su abnegada esposa" Maria Lejárraga, y "Muñecos son", entre otras cosas divertida parodia de un grupo de turistas barceloneses y eficaz crítica de la pusilanimidad masculina. Relatos escritos con placer y con humor; metamorfosis y trastornos que ponen en evidencia lo más mezquino del alma humana. Aunque en este caso sería más justo decir del alma, quien la tenga, del hombre.

Article publicat a ”La Vanguardia” el 16/09/2002 per Josep Massot

Una biblioteca para Ana María

Eran grandes solitarios, enfrascados en sus mundos interiores y en sus libros, y, sin embargo, entre todos inventaron una animosa sociedad de intensas complicidades, literarias y vitales, que, hoy, treinta años después, una Barcelona más rica, más pobre, echa de menos. Ana María Moix fue uno de ellos. Acaba de regresar del verano de cada año en Cadaqués a un septiembre repleto de noticias: Lumen le dedica una Biblioteca Ana María Moix, que reúne toda su narrativa, y, sin darse a la nostalgia, la abre con un título que significa su regreso a la escritura: De mi vida real nada sé.
De su vida real Ana María (Barcelona, 1947) elige comenzar por una muerte, la de su hermano Miguel, a los 18 años, el hermano intermedio entre Terenci y ella. "Yo tenía 15 años y fue muy duro. Ahora la muerte se silencia, se oculta, como las enfermedades, cuando tendríamos que convivir con ella porque está en todas partes." Uno de sus primeros recuerdos fue cuando murió su abuela materna, en su pueblo natal, Nonaspe (Zaragoza). Recuerda el jardín y una ventana que daba a un precipicio y a un río, que aquella noche rugía porque había riada, y después el silbido del tren, el correo de las cinco de la tarde, que era como se contaban allí las horas. "Tenía cinco años y me acuerdo de todo dice- porque pensé que aquel momento era importante, que no lo olvidaría nunca."
Su familia materna tenía un negocio de pintura y se trasladaron a vivir a la calle Joaquim Costa, el territorio de su infancia, el de su madre. "Durante años habló de cambiarse de casa y al final, cuando se decidió, lo hizo para cruzar la calle, al otro lado de la ronda." Hay mucho de su madre en su novela Julia, una mujer, "muy guapa", que define como distante y fría, "tal vez porque se sentía insatisfecha, como todas las mujeres inteligentes de una época llena de prejuicios". "Un día -añade- poco antes de morir, me dijo una frase que se me ha quedado grabada. ‘Nunca me he reído en el cine’, confesó, y eso que tenía una gran vitalidad." Sobre la figura de su padre dice que se ha acercado un poco ahora, "sobre todo a su carácter". De él le gusta evocar su sentido del humor y un talante extravagante que les salvó de la monotonía de otras familias. "Siempre alardeó de que nunca lo verían subir más allá de Gran Via y en muy pocas ocasiones lo incumplió."
Ana María Moix -"fui una niña retraída, solitaria, cerrada, patológica"- , empezó a escribir a los 12 años y fue su hermano Terenci quien le enseñó el placer del cine y de la literatura. Después estudió Filosofía en una universidad en la que, con excepción de Emilio Lledó, todo respiraba cerrilidad. "Tuve un profesor de Metafísica que nos hablaba de la existencia de tres clases de ángeles, según el tamaño de las alas y la altura de su vuelo." Poco a poco empezó a conocer al resto de la tribu de solitarios. Pere Gimferrer, que ya entonces lo había leído todo, quiso buscar a Terenci a raíz de un artículo sobre la "Cleopatra" de Mankiewicz que había escrito -para escándalo del mundo intelectual- en la revista "Film ideal"... Maruja Torres, Guarner, Néstor Almendros, Félix de Azúa, Esther Tusquets, Rosa Chacel... Enseguida Josep Batlló le publicó en "El Bardo" "Balada del dulce Jim", y Castellet y Gimferrer la incluyeron en la célebre antología de los nueve poetas novísimos.
Era la época de Bocaccio y ella se ganaba la vida haciendo entrevistas para "Tele/Exprés" y traducciones, mientras se implicaba cada vez más en la revista "Vindicación feminista" de Carmen Alcalde y Lidia Falcón. "Nosotras -dice- lo tuvimos más fácil que la mayoría, y yo, particularmente, porque no he tenido hijos. Ahora, cuando ves que las tres cuartas partes de humanidad pasan miseria y que el 70% son mujeres, ves cuánto queda por hacer".
La casa de Ana María Moix está presidida por los libros y por las fotografías de su familia y de sus amigos. Muchos ausentes ya (Barral, Gil...). También echa de menos otra cosa: "Cuando saqué mi libro sobre la ‘Gauche divine’ me entrevistaron dos periodistas jóvenes, y me decían que maltrataba a muchos personajes... no entendían aquellas bromas, tal vez porque se ha impuesto la adoración de la imagen pública. Falta sentido del humor".

Entrevista publicada al diari ”ABC” el marc de 2002 per Paula Izquierdo


Ana María Moix: «La gauche divine fue humana e imperfecta, por suerte»

Ana María Moix son muchas Ana Marías: vital, polifacética, comprometida; la creación literaria, en todas sus manifestaciones, ha estado presente en el camino de esta escritora catalana desde que formara parte de la antología Nueve Novísimos, en 1970. En estos años, además de construir una sugerente obra poética, ha escrito novela, relato y ha traducido a Samuel Beckett y Marguerite Duras, entre otros. Su último gran proyecto consiste en dirigir la colección de poesía «Debolsillo». Y no fue precisamente en un bolsillo, sino en un cajón de la editorial Lumen, donde apareció el olvidado texto que, treinta años después de haberlo escrito, por fin sale a la luz: 24 horas con la Gauche Divine. El libro, al que Ana María ha añadido un prólogo explicando las circunstancias en que se produjo tan fortuito descubrimiento, es la crónica de un día en la vida de estos personajes seguida de las respuestas de numerosos miembros de la tribu al cuestionario que la autora realizó en aquella época.

-Jóvenes, guapos, de buena familia, listos (unos más que otros), toda una promesa... «elegidos para la gloria».
Muchos de los personajes que aparecen en el libro y que empezaban a ejercer sus profesiones entonces están, actualmente, notable y justamente considerados. Pero nadie se sentía «elegido para la gloria»; en todo caso, para dedicarse seriamente a lo que les gustaba. La mayoría es lo que ha hecho.
-Oriol Regás afirma, en el cuestionario, que eran todos de izquierdas aunque intentaban vivir como la gente de derechas. ¿Se trataba de manifestar un cierto inconformismo o de hacer apología del hedonismo, del narcisismo y del esnobismo? (Perdón por los ismos).
Había una mezcla de todo lo que usted nombra. Sin embargo, en cuanto al narcisismo -carácter que suele aplicarse, yo creo que exageradamente, a muchos de los integrantes de aquel grupo-, le diré que los personajes de este libro eran de una humildad franciscana en comparación con los del mundo de la cultura de hoy en día.
-¿En Bocaccio dejaban aparcadas las ideas o era en la oscuridad de este local, entre los vapores del alcohol y por encima del sonido estridente de la música, donde surgieron los grandes proyectos?
La gente de la «G. D.» era igual en su casa o en el trabajo que en Bocaccio. Lo que sí se daba, al encontrarse, era un intercambio de ideas. Tenga en cuenta que era un ambiente interdisciplinar. Las conversaciones y polémicas se producían entre escritores, arquitectos, pintores, fotógrafos, cineastas...
-Desde aquel día, en 1970, cuando usted leyó un letrero que decía «Hoy, a las 13 h, reunión editores Libros de Enlace para leer cifras de liquidaciones de venta mensual. No molesten. Se sospecha grave. Recen rosarios y lleven cirios a santa Rita, patrona de los imposibles», ha llovido mucho. Estaban Castellet, Barral, Herralde, Regás, De Moura, Altares, Tusquets... Entonces había que sudar sangre para vender un libro, y ahora se venden casi como si fueran rosquillas. ¿Con qué se queda?
Bueno, hoy se venden como rosquillas según qué libros. Bien es cierto que hay libros que se venden así y son buenos; pero esto sucede en pocas ocasiones. Me quedo -en general- con lo de antes. No soy partidaria de la frase «Con Franco vivíamos mejor». ¡En absoluto! Pero, en lo tocante al mundo de la cultura, lo que sucede hoy en día es aberrante. La entrada a saco del capitalismo, de la obediencia servil a las leyes del mercado, se pagará -se está pagando ya desde hace tiempo- cara. Se habla de neoliberalismo: ¡menudo engaño! Estamos viviendo sumidos en un «ultracapitalismo» disfrazado de democracia que lleva al «todo vale» sin distinción entre cantidad y calidad. Evidentemente, siempre ha habido una literatura de consumo y una literatura que genera historia de la literatura, y, por tanto, literatura. Pero, hoy en día, enfocarlo todo con vistas al máximo consumo, desdeñando a la vez el libro de calidad porque no vende, va en detrimento de la literatura, de la cultura y del arte. No estoy en contra del best seller, aunque no sea una obra de calidad; pero sí del señor o señora que hace pasar el best seller exento de calidad literaria por gran literatura apoyándose en las cifras de venta que obtiene y que, además, no se arriesga en editar obras de calidad por temor a perder un duro. Esta situación tiene responsables que no sólo implican al mundo de la edición: los mismos creadores se han subido a ese carro de la confusión. Estoy harta de hablar con gente joven, que quiere escribir, pero que, antes de haber escrito una página, te preguntan qué editorial promociona mejor para ir a venderles la idea de su hipotética novela. Sólo faltaba un programa como Operación triunfo para glorificar el éxito.
-El episodio del niño del Colegio de San Ildefonso al que le concedieron un premio literario, ¿es una crítica socarrona de los manejos de los editores?
Es una parodia de algo que empezaba entonces: la búsqueda de autores cuanto más jóvenes mejor.
-¿La «G. D.» «por no ser humana fue perfecta»?, como afirmó el fotógrafo Oriol Maspons.
Creo que fue muy humana; tanto que algunos de sus miembros, como Carlos Barral o Jaime Gil de Biedma, se molestaban, durante horas, en perder su precioso tiempo desasnando a los jóvenes, entre quienes me contaba. No estoy de acuerdo con Maspons -cuya frase es divertida, por otro lado-: la «G. D.» fue humana e imperfecta, por suerte.
-La libertad sexual jugó un papel importante en esta «tribu mediterránea», denominación de la relaciones públicas de Bocaccio, Ana Maio.
Era una de las características de la época. Mayo del 68. Olvidémonos de mayo, del año exacto y de París: era la época, la coincidencia de corrientes que desembocaron en algo esencial: la liberalización de las costumbres y del pensamiento. Pero «liberalización» en un sentido que no sólo implicaba libertad sexual, sino algo más profundo que apuntaba, por un lado, a la vida cotidiana, y, por otro, a la ideología, o mejor, a las ideologías imperantes: un franquismo que se iba, pero que tenía sucesores, y una dogmatización de la izquierda totalitarista.
-¿Eran todos guapos, aparte de Salvador Clotas, «el chico más hermoso de la ciudad», y Félix de Azúa, «el otro chico más hermoso de la ciudad»?
No. Le aseguro que había mucho feo. De todos modos, creo que la inquietud cultural, el interés por cuanto ocurre en el mundo y el sentido del humor embellecen.
-Algunos miembros de la «G. D.» tuvieron un final fatal; demasiadas muertes, muchas prematuras.
Desgraciadamente, sí. Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, o Juan Benet y Juan García Hortelano (que vivían en Madrid, pero eran amigos de muchos personajes de este libro y, cuando iban a Barcelona, eran bocaccianos), murieron entre los sesenta y setenta. Pero no hay que achacarlo a ningún tipo de vida en particular, sino a la época en que nacieron: vivir una guerra, en la infancia, y pasarse media vida bajo una dictadura, cuando se tienen determinadas inquietudes, no endulza ninguna vida.
-¿Cree que este fenómeno político-festivo-cultural podría darse en la actualidad?
Hoy difícilmente podría surgir algo semejante. La gente está demasiado obsesionada con su propio ombligo, y el don de la conversación (que no sólo consiste en hablar sino también -y sobre todo- en escuchar) se ha perdido. Por lo general, los escritores no quieren hablar de literatura con un escritor sino que éste les haga una reseña de su último libro; los editores -y la mayoría de los escritores- hablan de cifras de ventas; los cineastas están preocupados por las subvenciones y por los Goya; la gente de teatro, los pintores...; en fin, ¿para qué seguir? Hablo en general; por supuesto, hay excepciones y gracias a esas excepciones puede uno salir de casa. Aquello surgió de manera espontánea; no se puede improvisar.

Article sobre Ana María Moix, aparegut al diari “Avui”, el 9/09/99, a cura d’alba Alsina, amb motiu de la reedició de la novel·la Júlia, publicada el 1968.

Lluitar contra un mateix i perdre

Aquesta novel.la que Anna Maria Moix va publicar el 1968 i que ara Muchnik ha reeditat dins de la col·lecció Trece Lunas, parla de la guerra inconscient que la protagonista, Julia, té contra si mateixa, contra una part en particular: contra Julita, la nena de cinc anys que va veure com tot el que l’envoltava era una mentida –la seva mare i el seu amor, el matrimoni dels seus pares, la relació amb els germans i amb la resta del món–, com se li acabava la festa i ningú li deia per què i, en comptes de morir, es va congelar per poder viure sempre dins de Julia i sortir per martiritzar-la quan més li convingués. La manera que Julita té de torturar Julia és mantenir-la permanentment avorrida, constantment indiferent, siste-màticament sola i irritada contra
tot i contra tots; fent-li patir decepció rere decepció i rebre desenganys de tots aquells en qui diposita la seva confiança, de qui espera potser més del que s’ha d’esperar. Julita la fa viure en una contradicció permanent, atrapada entre la monotonia i el pànic absolut als canvis. La manté dominada per la por a tot: la foscor, els objectes i les persones. I l’origen de tot això és l’abandonament de Julita per part de Julia i la rancúnia que aquest fet ha provocat en la petita. Aquest abandonament s’ha d’interpretar com un intent de Julia de tirar endavant, d’ignorar l’existència d’una sèrie de qüestions punyents que no ha resolt ni resoldrà mai, provocades per la seva continuada fugida endavant, buscant sempre l’amor que la seva mare no li va donar (i que Julita sap que és la meta del seu esforç però que Julia es nega a reconèixer, disfressant la seva lluita com la recerca d’una llibertat i d’una independència mal enteses i assumides per imitació inconscient dels criteris del seu avi). Als 20 anys, Julia descobreix de cop i volta que s’ha estat negant a si mateixa, la seva pròpia essència, durant 15 anys; que ha volgut ser una altra i ara el seu vertader jo surt amb força per demostrar-li la seva derrota. És ella qui s’ha derrotat i no els qui l’envolten, com ha cregut (i ens ha fet creure) sempre. Ana Maria Moix escampa en aquesta història d’iniciació, d’autodescobriment de la protagonista, una sèrie d’elements que basteixen i complementen l’univers particular de Julia: la col·loca enmig de la situació de desencontre que viu el matrimoni i mostra de manera subtil com és notada pels nens, malgrat els silencis. I dins del cercle més ampli de la doble moral burgesa de l’època, que Moix tracta magistralment: la mare és adúltera, però mentre ho porti amb discreció no passa res; els pares estan separats, però guarden les aparences; l’àvia només té por de l’escàndol i ho accepta resant el rosari; els fills són conscients del que passa entre els seus pares, però no n’han parlat mai.

RETRAT DE L’ÈPOCA


Julia és, també, un gran retrat de l’ambient social i polític de l’època. L’autora presta atenció a tota una sèrie d’aspectes representatius de la societat barcelonina de finals dels seixanta, com ara l’inevitable enfrontament generacional (personificat aquí en els néts i en l’àvia Lucia, la beatona rica que creu al peu de la lletra en la crema de llibres, diu que els artistes són uns bohemis i uns ganduls i que la seva néta no és piadosa perquè no va a missa i això no és decent). O l’ambient universitari: els companys de facultat de Julia estan imbuïts de l’esperit revolucionari i reivindicatiu del moment, fan poesies i són activistes socials. Moix ens els descriu molt bé, no només presentant-nos els temes que preocupaven aquests joves, sinó també la visió que tenia tota la societat de l’ambient polititzat on vivien els estudiants a partir d’episodis tan aclaridors com la conversa de les clientes de la botiga de roba durant una càrrega policial o les admonicions familiars. Finalment, un dels trets més cohesionadors d’aquesta esplèndida Julia és la relació entre els personatges que la conformen i el tractament que Ana Maria Moix li dóna, a partir d’una prosa clara, sense enlluernaments i amb la difícil senzillesa de l’escriptor que només vol suggerir, sense explicitar ni imposar, dirigida per un to reflexiu i amarada per la discreció necessària que demanen els temes íntims. Dominada pel tàndem Julia-la seva mare, la novel.la fonamenta estructura i argument en la relació familiar: el sentiment d’amor-odi entre Julia i la mare, fruit d’una malaltissa dependència infantil que forma un caràcter insegur, obsessionat per cridar l’atenció d’una mare freda, distant, egoista i capriciosa i que recorre tot el camí des de l’adoració absoluta fins a l’allunyament; l’estranya relació amb el seu pare, que primer no forma part del seu imaginari, i que més endavant en serà exclòs expressament quan Julia consideri la seva tornada, després d’anys fora de casa, com una traïció cap a si mateixa i una claudicació d’ell; i el parèntesi que representa l’estada de Julia amb el seu avi, un vell autoritari, un punt dictador, amb una feblesa especial per la seva néta que el fa més humà i de qui Julia copiarà la ferocitat, el nihilisme i la maniquea visió d’un món compost per derrotats i vencedors. Sortir de rutina per ser un xic més lliure

Links

[index] [obres en català][obres en castellà][obres autors estrangers][links][articles][correu]