corpus literari
Cervantes, Miguel de
biografia
obra
documentació
links
obres en castellà

[index] [obres en català][obres en castellà][obres autors estrangers][links][articles][correu]

 

Biografia

Miguel de Cervantes Saavedra Alcalá de Henares 1547 - Madrid 1616)Escriptor. Quart dels fills del cirurgià Rodrigo de Cervantes i de Leonor de Cortinas. El 1551 la família es traslladà a la cort, aleshores a Valladolid, en cerca de possibilitats econòmiques, però de fet contragué deutes i el pare fou empresonat, malgrat les seves protestes d'hidalguía, que finalment foren ateses. Hom pot assegurar que Cervantes no cursà estudis universitaris la seva presència a Salamanca com a estudiant és una pura hipòtesi, però potser estudià en un col·legi de jesuïtes, qui sap si a Valladolid. Seguint un nou trasllat de la cort, la família Cervantes, el 1561, passà a viure a Madrid, on hi ha l'únic testimoni cert sobre estudis de l'escriptor. En efecte, el 1569 Juan López de Hoyos, que tenia un col·legi particular de gramàtica a Madrid, publicà un llibre de circumstàncies sobre les exèquies de la reina Isabel de Valois on figurava un sonet de Miguel de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Probablement el mestratge de López de Hoyos fou anterior a aquesta data. Al setembre del 1569 hom publicà un manament judicial contra un Miguel de Cervantes, absent de Madrid, acusat d'haver produït ferides a Antonio de Sigura i condemnat que li fos tallada la mà dreta i a deu anys de desterrament. Això lliga amb el fet que, al desembre següent, Cervantes apareix documentat a Roma, des d'on sol·licita que, a Madrid, hom li faci informació de netedat de sang. Sembla que degué fugir a Itàlia per donar temps a fer la informació de sang, per tal que la punició no fos tan severa. A Roma fou cambrer de monsenyor Giulio Acquaviva, però sens dubte molt poc temps, car el 1570 era soldat de la companyia de Diego de Urbina, del terç de Miquel de Montcada. Cervantes participà en la batalla de Lepant; malgrat estar malalt, ambfebre, defensà amb dotze soldats l'esquif de la galera Marquesa i fou ferit. La mà esquerra li restà anquilosada, la qual cosa no l'inutilitzà per a la guerra, car el 1572 s'incorporà al terç de Lope de Figueroa i prengué part en diverses accions mediterrànies. Seguiren després uns quants anys de vida de guarnició a Sardenya, Llombardia, Nàpols i Sicília: potser en aquesta etapa féu bona coneixença de la literatura italiana i sembla que tingué alguns amors. Amb el seu germà més petit, Rodrigo, també soldat, s'embarcà a Nàpols en la galera Sol per tornar a Espanya duent lletres de recomanació de Joan d'Àustria i del duc de Sessa. El 26 de setembre de 1575, a l'altura d'Aigüesmortes (a la desembocadura del Roine), la galera fou assaltada per un petit estol turc comandat pel corsari albanès Aunautí Mamí; Miquel i Rodrigo foren fets presoners i portats com a captius a Alger. La captivitat durà cinc anys. En trobar en poder de Miguel de Cervantes les susdites lletres de recomanació, els turcs cregueren que ell i el seu germà eren persones importants per les quals podrien obtenir un rescat elevat, la qual cosa era ben lluny de la realitat, car els pares de Cervantes, ja vells, es carregaren de deutes per reunir una migrada suma de ducats. Miguel intentà sense èxit quatre fugides d'Alger, la primera de les quals pel gener del 1576. Els ducats tramesos pels pares només pogueren rescatar Rodrigo, que tornà a Espanya amb un pla ideat per Miguel a fi d'alliberar-se. D'acord amb aquest pla, pel setembre del 1577 Cervantes i altres companys s'amagaren a la costa esperant una galera que els havia de recollir, però els captius foren denunciats i sorpresos pels turcs. Cervantes es féu únic responsable davant el bei d'Alger, Hasan Baixà el marit de Zahara, la qual apareix a la història del Captiu de la primera part del Quixot amb el nom de Zoraida. Al gener del 1578 fracassà un nou intent de fugida a Orà, i pel maig del 1580 s'esdevingué el darrer intent de fuga: Cervantes comprà una fragata, però fou traït, i des d'aleshores visqué engrillonat. Finalment, el frare trinitari Juan Gil aplegà els 200 escuts que mancaven als 300 reunits per la família de Cervantes, i aquest fou rescatat el 19 de setembre de 1580. Mancat de recursos i havent de pagar els deutes contrets per la família, al maig del 1581 Cervantes anà a Portugal, on era Felip II, i aconseguí una gestió a Orà, on féu una breu estada. Al febrer del 1582 li fou negat un ofici a Amèrica. En aquesta data ja escrivia la novel·la Galatea. Del 1582 al 1583 són datables els seus amors amb Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, muller d'Alonso Rodríguez, de la qual l'escriptor reconegué tenir una filla, Isabel de Saavedra. Pel desembre del 1584 contragué matrimoni amb Catalinade Salazar y Palacios, natural d'Esquivias, on visqueren els tres primers anys de matrimoni. La Galatea, que ell qualificà d'"égloga", és una novel·la pastoral de prosa matisada i artificiosa, amb nombroses poesies intercalades; aparegué amb peu d'impremta del 1585 a Alcalá de Henares i reportà a Cervantes 1336 rals (fou impresa pel llibreter Blas de Robles). Segurament en aquesta època escriví també obres teatrals, algunes de les quals foren representades a Madrid. Des del 1587 exercí el càrrec de comissari reial de proveïments; mentre la muller restava a Esquivias, recorregué gran part d'Andalusia requisant cereals i oli i tingué diversos incidents que culminaren amb la fallida del banc de Sevilla, on havia ingressat les contribucions recaptades, i, en conseqüència, sofrí empresonament a Sevilla, del qual sortí sota fiança. Des del 1603 al 1604 apareix residint a Valladolid, voltat de dones: la muller, les germanes Andrea i Magdalena, Constanza, filla natural d'Andrea, i Isabel de Saavedra, filla natural de l'escriptor. Les declaracions fetes al procés obert a conseqüència de l'assassinat del cavaller Gaspar de Ezpeleta, ferit a la porta de la casa de Cervantes el 27 de juny de 1605, recollit per l'escriptor i la seva família i mort allí dos dies després, bé que palesaven que ells no tenien res a veure amb el fet, descobriren la intimitat de la llar de Cervantes, en la qual, hom declarava, entraven cavallers de dia i de nit, i recolliren murmuracions sobre la conducta d'algunes de les dones de la família, anomenades "las cervantas". L'escàndol s'esqueia quan Cervantes acabava de publicar la primera part d'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605 ), llibre que, tot de sobte, li atorgà un prestigi literari extraordinari. El 1606, en traslladar-se definitivament la cort a Madrid, Cervantes hi fixà la seva residència i, casada la filla Isabel i mortes les germanes, restà amb la muller i la neboda Constanza. Foren anys en què, a causa del prestigi i l'èxit editorial del Quixot, publicà obres escrites anys abans que no havien trobat impressor, i en redactà de noves: Novelas ejemplares (1613), Viaje al Parnaso (1614), la segona part del Quixot (1615), etc. Freqüentà els ambients literaris madrilenys, com l'Academia del comte de Saldaña, i fou elogiat per alguns escriptors i víctima d'enveges i odis literaris. Cal remarcar la recíproca animadversió entre ell i Lope de Vega, no dissimulada ni per l'un ni per l'altre. La penúria econòmica gairebé constant en la vida de l'escriptor, els moments de glòria i heroisme en la seva carrera militar, la captivitat a Alger, els seus viatges per l'Espanya central i meridional, la conducta d'algunes dones de la família contraposada als conceptes de l'honor del temps, es reprodueixen en les seves obresliteràries i expliquen l'amargor de certes pàgines, expressada a vegades amb l'actitud humorística. Cervantes adquirí la dimensió de figura literària ja en edat madura, quan a cinquanta-vuit anys aparegué la primera part del Quixot, immediatament reeditada i traduïda amb assiduïtat i reconeguda pels contemporanis com a obra cabdal. Fins en aquest moment només era conegut per algunes poesies de circumstàncies i per la primera part de la Galatea, que no tingué mai continuació. Les seves obres teatrals, estrenades segurament entre el 1582 i el 1587, no havien assolit èxit, principalment a causa de l'aparició de Lope de Vega, el qual s'atragué l'entusiasme popular. El teatre de Cervantes, una part del qual aparegué, impresa el 1615 com a Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (les comèdies El gallardo español, La casa de los celos, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida i Pedro de Urdemalas, i els entremesos El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca i El viejo celoso), seguí en certs aspectes unes direccions que, si haguessin reeixit, haurien conduït a una experiència a l'estil de la tragèdia classicitzant francesa, com fa pensar La Numancia; allà on es mostra, però, més reeixit i manté millor els valors escènics és, sobretot, en les peces curtes o entremesos, quadres de trama breu i inconscient on, seguint i perfeccionant l'estil de Lope de Rueda, donà una visió humorística, realista i acolorida de la vida quotidiana castellana. La darrera gran obra de Cervantes fou Los trabajos de Persiles y Segismunda, publicada pòstumament el 1617. S'obre amb una impressionant dedicatòria al comte de Lemus, escrita quatre dies abans de morir, tenint-ne l'escriptor plena consciència. És una novel·la del gènere que hom sol denominar bizantí, posat de moda humanísticament al sXVI. El seu tramat complicat i inversemblant, tan oposat al del Quixot, està al servei d'una clara ideologia contrareformista i ofereix episodis de gran bellesa i episodis d'eficaç dramatisme. L'alt mèrit de Cervantes està, però, en algunes de les seves Novelas ejemplares i, sobretot, en la seva obra màxima, el Quixot.

Obra

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ens referirem aquínomés a la segona part de l'obra, en els capítols que van del LX al LXV, en els qual l'obra transcorre Catalunya i concretament a la ciutat de Barcelona. En la recerca de l'aventura de debò, que no trobarà ni a la Manxa ni a Aragó, Catalunya té un paper essencial. En arribar al virregnat toparà amb uns bandolers que viuen arriscadament, s'esdevindran els primers vessaments de sang, presenciarà a la platja de Barcelona la persecució d'un bergantí turc, amb canonades i tot. I en aquest capítol apareixerà, com a contrapunt del somniador i fantasiós don Quixot, la figura llampant i aventurera del bandoler Roque Guinart, que fou en realitat Perot Rocaguinarda, pel qual Cervantes manifesta una autèntica simpatia. El problema del bandolerisme català, amb les seves imbricacions herètiques, i el de l'expulsió dels moriscs atorguen a la segona part del Quixot un cert compromís amb la vida espanyola del començament del sXVII.

Las dos donzellas


Las dos donzellas és una «Novel·la exemplar» del gran escriptor espanyol Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), publicada el 1613. En una de les fondes del lloc de Castilblanco arriba, al vespre, un aposto cavaller, sol·licitant alberg. La propietària li diu que en tota la casa només hi ha una estança disponible, però que en ella hi ha dos llits, i que si arriba algun altre hoste deurà compartir amb ell l'habitació. El cavaller li paga un ducat d'or pels dos llits amb la condició que li permeti estar sol. A poc arriba altre cavaller, i en assabentar-se de la presència del misteriós personatge que li havia precedit, suborna a la mestressa perquè l’albergui en la mateixa estança. Valent-se de l’agutzil, aconsegueixen que el cavaller obri la porta i pugui allotjar-se. Durant la nit irromp en llastimoses queixes i raons. A precs del cavaller nouvingut, que li pregunta per la causa del seu trist estat, l'un altre li conta la seva història, començant per descobrir-li la seva veritable condició: no és baró -a pesar que la seva indumentària així sembli indicar-lo-, sinó una donzella d'un lloc d'Andalusia, filla de noble família, que ha fugit de la seva casa. La causa de la seva fugida no és altra sinó la d'anar a la recerca de Marco Antonio enamorat seu i amic del seu germà-, a qui s'havia lliurat sota paraula de casament. (Mentre parla adverteix al cavaller que en les seves mans sosté una espasa i que s'abstingui, al saber que és una dona d'intentar alguna cosa). Després d'haver-la gaudit -continua explicant la donzella- i haver-li lliurat un anell amb una inscripció que diu «És Marco Antonio espòs de Teodosia», va desaparèixer del lloc. Al matí següent, amb la llum del dia, la donzella -que té per nom Teodosia- reconeix en el cavaller de la nit anterior al seu germà Rafael. Els dos germans es posen en camí cap a Barcelona, ciutat a la qual s'ha dirigit Marco Antonio amb la finalitat d'embarcar per a Itàlia. Poc abans d'entrar a Barcelona, els viatgers es troben amb un grup que ha estat atacat pels bandolers. Entre ells havia un jove que va atreure immediatament l'atenció dels germans. Rafael i Teodosia presten auxili al noi i aquest els diu que és d'un lloc d'Andalusia i que es dirigeix a Itàlia. El doncel continua el seu viatge amb els dos germans. Teodosia, que segueix vestint el seu vestit masculí i que es fa cridar Teodoro, entra en la sospita que el mancebo és, com ella, una donzella i li força a confessar la seva condició mantenint oculta la seva -: diu, aquesta, cridar-se Leocadía i va al seu torn perseguint a Marco Antonio, que també a ella l'havia donat paraula de casament -però solament en forma de promesa i sense que ella se li hagués lliurat, com Teodosia. Mentre, arriben els viatgers a Barcelona de la qual Cervantes fa un càlid elogi. A la seva arribada els sorprèn l'avalot de la gent de les galeres que s'ha revoltat, i després d'haver-li reconegut enmig de la baralla, acudeixen ells en ajuda de Marco Antonio. Els viatgers, juntament amb Marco Antonio, que ha resultat ferit, són acollits a casa d'un cavaller català de la família dels Cardona. Leocadia reclama els seus drets a Marco Antonio, però ell afirma que aquests només els té una única dona, amb qui ell està compromès, i que és Teodosia. Aquesta es descobreix i és reconeguda per Marco Antonio. Leocadia, per la seva banda, accepta l'oferiment que li fa Rafael de convertir-la en la seva esposa. Una vegada guarit Marco Antonio, les dues parelles emprenen el retorn al seu lloc. Però abans d'arribar ensopeguen amb tres cavallers que s'estan desafiant, i que no són uns altres que els pares de Teodosia i de Leocadia que han reptat al pare de Marco Antonio. Desfets els equívocs, tornen tots amb pau i alegria a les seves llars.

Documentació

Article publicat a “La Vanguardia” el 13/08/2003 per Jordi Galves

Don Quijote en la ronda litoral

Don Quijote visita Barcelona: allí vive, pondera, lucha y sufre su mayor derrota. Eso se sabe y se repite hasta el tópico: “Barcelona, archivo de cortesía...” Pero lo que ahora redescubrimos son los trazos de su itinerario, camuflados en los pliegues de la ciudad moderna. Tranco a tranco, recorremos los escenarios de la novela a partir de las concluyentes investigaciones de Martín de Riquer. Don Quijote y Sancho Panza retornan por fin a su aldea, la novela casi está tocando a su fin. Cervantes se ha dado cuenta de que ha escrito un libro excepcional y se dispone a coronarlo con un dilatado y radiante crepúsculo. El caballero andante está conversando con don Álvaro Tarfe en un mesón cercano a aquel “lugar de la Mancha” donde todo comenzó. Recordemos que don Álvaro es un personaje del Quijote de Avellaneda, un texto “pirata” que entre la publicación de la primera (1605) y la segunda parte (1615) intentó suplantar al auténtico Quijote de Cervantes. Es, por tanto, el momento escogido para denunciar la impostura. El falso personaje conversa con el auténtico don Quijote. Es el momento de la verdad. Y, en ese momento, don Quijote, que ha sido derrotado por las armas en Barcelona y obligado a volver a su casa, proclama: “Archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única; y aunque los sucesos que en ella me han sucedido no son de mucho gusto, sino de mucha pesadumbre, los llevo sin ella, sólo por haberla visto”. “Sólo por haberla visto...”, pero ¿qué vio Cervantes en Barcelona que pudiera suscitar una admiración tan encendida y sincera puesta en boca de don Quijote? ¿Qué vio, qué vivió aquí el gran escritor, qué pasó, qué fue tan importante para que la sola contemplación de la ciudad compensara de tantas desventuras? Y no sólo en el Quijote. En Las dos doncellas (1613), una de las Novelas ejemplares de Cervantes, podemos leer este otro elogio: “Admiróles el hermoso sitio de la ciudad, y la estimaron por flor de las bellas ciudades del mundo, honra de España, temor y espanto de los circunvecinos y apartados enemigos, regalo y delicia de sus moradores, amparo de los extranjeros, escuela de la caballería, ejemplo de lealtad y satisfacción de todo aquello que de una grande, famosa, rica y bien fundada ciudad puede pedir un discreto y curioso deseo”. Cervantes jamás habló en estos términos de ninguna otra ciudad. Sólo de Barcelona. No conocemos ningún documento fehaciente que demuestre la visita de Cervantes a Barcelona, pero es muy probable que conociera de manera fugaz la ciudad durante su apresurado viaje a Italia en 1569 y de manera más reposada (unos tres meses) durante el verano de 1610. En ese segundo viaje, como afirma Martín de Riquer, “conoció a fondo Barcelona, admiró sus bellezas urbanas, penetró en los graves problemas que preocupaban a los barceloneses (piratas turcos y bandolerismo) y participó en sus festejos, como los del día de San Juan. Y fue tan bien acogido en la ciudad que, desde ahora, se deshará en elogios”. Sólo para Barcelona. En Barcelona, Cervantes fue feliz. Llegó quizás, como don Quijote, durante la víspera del día de San Juan. Lejos de sus preocupaciones de Madrid, el viaje a Barcelona fue un bálsamo, una luminosa experiencia que quedó reflejada en el final de Don Quijote de la Mancha. Con todo, ¿cuáles fueron los escenarios barceloneses de la novela, cuál es la “ruta Cervantes de nuestra ciudad? Emprendamos el camino.

Tranco 1: Del Palau de Mar a la Facultat de Nàutica Víspera de San Juan, un poco antes del amanecer. El viajero del 2003 que debe sortear los múltiples obstáculos de la verbena de San Juan no olvida que el conticinio reinaba a estas horas, el completo silencio; todo el mundo dormía cuando don Quijote y Sancho, su fiel escudero, llegaron a Barcelona. Sin electricidad no hay fiesta nocturna que dure toda la noche. Don Quijote y Sancho, con premeditación y nocturnidad, guiados por su amigo Roque Guinart (nombre que da Cervantes al bandolero Perot Rocaguinarda) “por caminos desusados, por atajos y sendas encubiertas”, llegan a la playa de Barcelona. Ésta terminaba entonces más o menos donde hoy está el Palau de Mar y la calle Ginebra. El territorio de aluvión que hoy forma la Barceloneta no existía, pero la antigua isla de Maians ya formaba parte de la línea de costa, que contaba con un sólido espigón que se adentraba en el mar. Intento imaginar, delante del Museu d'Història de Catalunya, la historia de Cervantes. Sobre sus monturas, don Quijote y Sancho esperan la llegada del día. Antonio Moreno, un amigo del bandolero, les acogerá. La ciudad está callada, sólo se percibe el oleaje. Se hace lentamente de día, se oyen “muchas chirimías y atabales, ruido de cascabeles”, sin duda las fanfarrias de San Juan, y de improviso miran en todas direcciones, atónitos: “Vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo... vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales, abatiendo las tiendas, se descubrieron llenas de flámulas y gallardetes que tremolaban al viento y besaban y barrían el agua”. Ahí está el mar, ahí descubren algo que nunca han visto. Los soldados de las galeras y los de Montjuïc disparan salvas de júbilo mientras Sancho se queda mirando los remos de las naves, admirado de “cómo pudiesen tener tantos pies aquellos bultos que por mar se movían”. La felicidad está sin duda en Barcelona, lo dice Cervantes: “El mar alegre, la tierra jocunda, el aire claro, sólo tal vez turbio del humo de la artillería, parece que iba infundiendo y engendrando gusto súbito en todas las gentes”. Donde hoy se encuentra la Facultat de Nàutica se hallaba el Portal de Mar, la puerta de la muralla que discurría paralela a la costa, por el que don Quijote y Sancho penetraron en la ciudad. La muralla era sólida y muy ancha. Por su parte superior discurría un paseo al que se accedía por rampas y que constituyó durante muchísimos años el único respiro de un casco urbano comprimido al máximo, con calles estrechísimas, casi sin espacios abiertos, una auténtica olla a presión. El anfitrión de nuestros protagonistas les conducirá a su casa, “que era grande y principal”, pero Cervantes no precisa dónde se encuentra. Podemos suponer que es una vivienda cercana a los barrios próximos al puerto (¿por la calle Ample, el Born, Montcada?), que son los únicos a los que nuestro escritor se refiere. Su Barcelona vive asomada al mar como corresponde a una capital marinera y comerciante similar a Venecia, Lisboa o Génova. Es preciso. Debemos imaginar lo que era la playa de Barcelona frente a la muralla. Allí “donde hoy empieza la Barceloneta”, como determina Martí de Riquer, es derrotado para siempre don Quijote. Éste es un lugar principal de la historia de la literatura. El bachiller Sansón Carrasco (el caballero de la Blanca Luna) justa contra don Quijote y le derrota. “...Y sin tocar trompeta ni otro instrumento bélico que les diese señal de arremeter, volvieron entrambos a un mesmo punto las riendas a sus caballos, y como era más ligero el de la Blanca Luna, llegó a don Quijote a dos tercios andados de la carrera, y allí le encontró con tan poderosa fuerza, sin tocarle con la lanza (que la levantó, al parecer, de propósito), que dio con Rocinante y con don Quijote por el suelo una peligrosa caída. Fue luego sobre él y, poniendo la lanza sobre la visera, le dijo: ‘Vencido sois, caballero, y aun muerto, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío’.” El choque entre los dos caballeros se produjo en algún punto indeterminado de la playa, probablemente paralelo a la muralla, en lo que hoy es la estación de França o el Moll de la Fusta, o en dirección hacia lo que fue la isla de Maians. No existe, en la actualidad, inscripción alguna que informe al viajero de la importancia del lugar, por más que sea el propio Cervantes quien lo resalte al hacer decir a don Quijote: “Al salir de Barcelona, volvió don Quijote a mirar el sitio donde había caído y dijo: ‘¡Aquí fue Troya! ¡Aquí mi desdicha, y no mi cobardía, se llevó mis alcanzadas glorias, aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas, aquí se escurecieron mis hazañas, aquí finalmente cayó mi ventura para jamás levantarse!”.

Tranco 2: De la Facultat de Nàutica a la Casa de Cervantes Al dejar detrás de nosotros la Facultat de Nàutica, hemos franqueado imaginariamente la muralla de Barcelona. Debemos suponer la escena y casi no existen representaciones gráficas de los capítulos barceloneses de “Don Quijote de la Mancha” (acaso las más célebres sean las de Gustavo Doré, como la que ilustra nuestra primera página). Por ello, no podemos dejar de visitar las poco conocidas pinturas que decoran una de las dependencias privadas de la Delegación del Gobierno en Catalunya. Se trata, lógicamente de un lugar de acceso restringido, antigua decoración de los aposentos de los gobernadores de Barcelona y que, excepcionalmente, se nos permite visitar en nombre de nuestros lectores. Son seis pinturas, dos de grandes dimensiones y cuatro más pequeñas, que representan la entrada de don Quijote y Sancho en Barcelona, el baile en casa de Antonio Moreno, el encuentro con Roque Guinart y la derrota del caballero en la playa de Barcelona. No nos consta el nombre del pintor, pero parecen de finales del siglo XVIII, acaso inspiradas en las ilustraciones que Antonio Carnicero preparó para la lujosa edición de la Real Academia Española de 1780. Rumbo ahora a la Casa de Cervantes. La Barcelona que conoció el escritor y la que hace visitar a don Quijote y a Sancho tenía su centro económico aquí, en el Pla de Palau, alrededor del edificio de la Llotja, donde se mostraba el extraordinario espectáculo, bullicioso, abigarrado, de uno de los grandes puertos del Mediterráneo. Un intenso olor a mar impregnaba a los comerciantes, voceros, escribientes, notarios, faquines, carreteros, marineros y pescadores que deambulaban por entre un sorprendente laberinto de cajas de madera, barricas y barriles de diversos tamaños, sogas, cuerdas, sacos, búcaros, tinajas. Toda necesidad debía ser abastecida. No sabemos en qué casa se albergaron don Quijote y su escudero, pero sí en cambio en la que, según la tradición urbana, se hospedó Miguel de Cervantes. La posibilidad de ver Barcelona desde donde la vio Cervantes, posiblemente desde el mismo lugar donde acaso escribía, entusiasma incluso al lector más tibio. El edificio se identifica fácilmente, aunque la placa conmemorativa es casi ilegible, demasiado lejos de los ojos, demasiado sucia. La casa luce, sin embargo, un cartelito en la puerta con el eslogan “Guerra no”. El tercer piso está ocupado por unas oficinas, las de Ibérica Marítima, una empresa que, por llamarse así, no desentona en la que fue casa del escritor. Las ventanas, eso queremos ver, por favor, las ventanas, eso es, muchas gracias, la vista que saltaba la muralla de la ciudad y divisaba sin problemas la playa. El decorado en el que Cervantes aspiró el perfume salobre de Barcelona, intentamos reconstruir la perspectiva que tanto le impresionó. Pero no. Hoy desde el tercer piso no vemos más que una frondosa hilera de plátanos que casi llegan al tercer piso y a lo lejos algunas construcciones de la Barceloneta y el Maremàgnum. Llamamos sin éxito a todas las puertas del cuarto, quinto y sexto pisos. Nadie nos abre, la fotografía sin árboles resulta imposible.

Tranco 3: De la Casa de Cervantes a la calle Ample Al salir de la Casa de Cervantes y adentrarnos en la calle Ample, continuamos persiguiendo la luminosa mirada de Cervantes. Era la calle principal de entonces, el paseo de Gràcia de la época, y allí seguramente llevaron a don Quijote para que todo el mundo le viera, con un cartel a su espalda en el que rezaba su nombre. Ver y dejarse ver, ése es uno de los temas principales de la novela. Comparemos la descripción de la salida del sol en Barcelona con el amanecer en la primera salida de don Quijote por el campo de Montiel. En ellas habla de balcones. Esa gran innovación. Cuando Cervantes llegó a Barcelona sin duda se percató de la fascinación por los balcones, de la revolución arquitectónica que supuso. Muchas ciudades en Italia y España vivieron este fenómeno, pero es precisamente en Barcelona donde don Quijote sale a un balcón (“...Y sacarle a vistas con aquel su estrecho y acaramuzado vestido... a un balcón que salía a una calle de las más principales de la ciudad, a vista de las gentes, y de los muchachos, que como mona le miraban”.) A principios del siglo XVII y coincidiendo con la enorme expectación popular que suscitaban las procesiones religiosas, muchas ventanas eran transformadas en puertas que se abrían sobre losas que se sostenían gracias a barras de hierro empotradas en la pared. Los barceloneses de gusto embellecían cualquier fachada que se preciase con este añadido y se construyeron miradores para la contemplación de las calles y de la ciudad desde dentro. La calle Ample es una calle de muchos balcones y muchas miradas, como lo es la de Montcada y el paseo del Born. En alguno de estos grandes palacios don Quijote fue agasajado por Antonio Moreno y sus amigos, que eran lo más preciado de la sociedad local, con el virrey a la cabeza. En ella se desarrolló el episodio de la cabeza parlante y el de don Quijote bailarín. Y en esa calle nació, en 1918, Riquer, el sabio que cuenta esta historia.

Tranco 4: De la calle Ample a las Drassanes Don Quijote y Sancho no visitaron las atarazanas, pero participaron en una pequeña incursión por mar contra un bajel árabe a bordo de una galera. Gracias a este episodio se ha podido determinar la exactitud del pasaje de la novela contrastándolo con los sucesos históricos acaecidos en la ciudad alrededor de 1610. No debemos olvidar que Miguel de Cervantes, soldado en Lepanto, participó en la famosa batalla y que nuestro Museu Marítim cuenta con una reproducción a escala natural de la galera capitana de don Juan de Austria. Algo muy íntimo une a Cervantes con la Barcelona marinera. Ver Barcelona desde el mar (otra vez la mirada) es con lo que premia Cervantes a sus personajes y a los seguidores de la ruta cervantina. Próximas a las Drassanes stán las célebres “golondrinas” de Barcelona.

Tranco 5: De las Drassanes a la imprenta de Sebastián de Comellas Cervantes dibuja un bucle sobre la historia de don Quijote, aprovechando la adversidad que supone la aparición del falso Quijote de Avellaneda. Sorprende que ese personaje que se volvió loco de tanto leer visite una imprenta en la que se está estampando el Quijote apócrifo. La tradición (de nuevo) ha identificado el lugar con la imprenta de Sebastián de Comellas. El edificio de esta imprenta todavía luce una fachada muy bonita con dibujos del siglo XVIII referentes al comercio de libros, y hoy hay una especie de ferretería en la planta baja. Una anciana nos indica que vive en la casa donde estuvo “la llibreria de don Quixot”.

Tranco 6: De la imprenta de Sebastián de Comellas a la calle Perot lo Lladre La calle Perot lo Lladre también forma parte de las tradiciones de la ciudad y supone que el escurridizo bandido se escondía en este estrecho pasaje durante sus visitas a Barcelona. El lugar nos sirve para recordar el pasaje previo a la llegada a Barcelona en el que aquella especie de Robin Hood catalán traba amistad con el loco caballero. Destaquemos que, a diferencia de las chanzas sobre los vizcaínos, en el Quijote Cervantes trata siempre a los personajes catalanes con enorme respeto, no deja de señalar que hablan en catalán e incluso cita en catalán un insulto como el de “lladres”.

Tranco 7: Fin de trayecto Terminamos nuestro recorrido en la calle del Carme. En la Biblioteca de Catalunya, a partir del fondo donado por Isidre Bonsoms se halla uno de los fondos cervantinos más ricos del mundo. Es el fastuoso testimonio del amor de muchos por Cervantes y su novela. En una tradición como la catalana, sin clásicos, la Comedia de Dante y el Quijote suplieron la carestía de libros insignia para aprender a leer y escribir con sensatez. Don Quijote lleva casi cuatrocientos años (en 2005 se cumplirán) “cabalgando por las junglas y las tundras del pensamiento humano, y ha crecido en vitalidad y estatura”. “Ya no nos reímos de él. Su escudo es la compasión, su estandarte es la belleza. Representa todo lo amable, lo perdido, lo puro, lo generoso y lo gallardo. La parodia se ha transformado en parangón.” Esto lo dijo Nabokov.

Traducció apareguda a “La Vanguardia” el 03/07/2002 per Ilan Stavans


“Don Quijote” en spanglish

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa’ los Sábados, lentil pa’ los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa’ los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa’ los holidays, with sus slippers pa’ combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa’ podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada –hay diferencia de opinión entre aquellos que han escrito sobre el sujeto– but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa’ nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa’ nada de las verdá.
It is known, pues, que el aformencionado gentleman, cuando se la pasaba bien, which era casi todo el año, tenía el hábito de leer libros de chivaldría with tanta pleasura y devoción as to leadearlo casi por completo a forgetear su vida de hunter y la administración de su estate. Tan great era su curiosidad e infatuación en este regarde que él even vendió muchos acres de tierra sembrable pa’ comprar y leer los libros que amaba y carreaba a su casa as many as él podía obtuvir. Of todos los que devoreó, ninguno le plaseó más que los compuestos por el famoso Feliciano de Silva, who tenía una estylo lúcido y plotes intrincados that were tan preciados para él as pearlas; especialmente cuando readeaba esos cuentos de amor y challenges amorosos that se foundean por muchos placetes, por example un passage como this one: “La rasón de mi unrasón que aflicta mi rasón, en such a manera weakenea mi rasón que yo with rasón lamento tu beauty”. Y se sintió similarmente aflicteado cuando sus ojos cayeron en líneas como these ones: “...el high Heaven de tu divinidad te fortifiquea with las estrellas y te rendea worthy de ese deserveo que tu greatness deserva”.
El pobre felo se la paseaba awakeado en las noches en un eforte de desentrañar el meanin y make sense de pasajes como these ones, aunque Aristotle himself, even if él had been resurrecteado pa’l propósito, no los understeaba tampoco. El gentleman no estaba tranquilo en su mente por las wounds que dio y recebió Don Belianís; porque in spite de how great los doctores que lo trataron, el pobre felo must have been dejado with su face y su cuerpo entero coverteados de marcas y escars. Pero daba thanks al autor por concluir el libro with la promisa de una interminable adventura to come. Many times pensaba seizear la pluma y literalmente finishear el cuento como had been prometeado, y undoubtedly él would have done it, y would have succedeado muy bien si sus pensamientos no would have been ocupados with estorbos. El felo habló d’esto muchas veces with el cura, who era un hombre educado, graduado de Sigüenza. Sostenía largas discusiones as to quién tenía el mejor caballero, Palmerín of England o Amadís of Gaul; pero Master Nicholas, el barbero del same pueblo, tenía el hábito de decir que nadie could come close ni cerca to the Caballero of Phoebus, y que si alguien “could” compararse with él, it had to be Don Galaor, bró de Amadís of Gaul, for Galaor estaba redy pa’ todo y no era uno d’esos caballeros second-rate, y en su valor él no lagueaba demasiado atrás.
En short, nuestro gentleman quedó tan inmerso en su readin that él pasó largas noches –del sondáu y sonóp–, y largos días –del daun al dosk– husmeando en sus libros. Finalmente, de tan pocquito sleep y tanto readin, su brain se draidió y quedó fuera de su mente. Había llenado su imaginación con everythin que había readieado, with enchantamientos, encounters de caballero, battles, desafíos, wounds, with cuentos de amor y de tormentos, y with all sorts of impossible things, that as a result se convenció que todos los happenins ficcionales que imagineaba eran trú y that eran más reales pa’ él que anithin else en el mundo. El remarcaba que el Cid Ruy Díaz era un caballero very good, pero que no había comparación with el Caballero de la Flaming Sword, who with una estocada had cortado en halfo dos giants fierces y monstruosos. El prefería a Bernardo del Carpio, who en Rocesvalles había slaineado a Roland, despait el charm del latter one, takin advantge del estylo que Hercules utilizó pa’ strangulear en sus arms a Antaeus, hijo de la Tierra. También tenía mucho good pa’ decir de Morgante, who, though era parte de la raza de giants, in which all son soberbios y de mala disposición, él was afable y well educado. But, encima de todo, él se cherisheaba de admiración por Rinaldo of Montalbán, especialmente when él saw him sallyingueando hacia fuera of su castillo pa’ robear a todos los que le aparecían en su path, or when lo imagineaba overseas thifeando la statue de Mohammed, which, así dice la story, era all de oro. Y él would have enjoyado un mano-a-mano with el traitor Galalón, un privilegio for which él would have dado a su housekeeper y su sobrina en el same bargain.
In efecto, cuando sus wits quedaron sin reparo, él concebió la idea más extraña ever occurrida a un loco en este mundo. Pa’ ganar más honor pa’ himself y pa’ su country al same time, le parecía fittin y necesario convertirse en un caballero errant y romear el mundo a caballo, en un suit de armadura. El would salir en quest de adventuras, pa’ poner en práctica all that él readeaba en los libros. Arranglaría todo wrong, placeándose en situaciones of the greatest peril, and these mantendían pa’ siempre su nombre en la memoria. Como rewarda por su valor y el might de su brazo, el pobre felo podía verse crowneado por lo menos as Emperador de Trebizond; y pues, carriado por el extraño pleacer que él foundió en estos thoughts, inmediatamente he set to put el plan en marcha.
Lo primero que hizo fue burnishear old piezas de armadura, left to him por su great-grandfather, que por ages were arrumbada en una esquina, with polvo y olvido. Los polisheó y ajustó as best él could, y luego vio que faltaba una cosa bien importante: él had no ral closed hemleto, but un morión o helmete de metal, del type que usaban los soldados. Su ingenuidad allowed him un remdio al bendear un cardbord en forma de half-helmete, which, cuando lo attacheó, dió la impresión de un helmete entero. Trú, cuando fue a ver si era strong as to withstandear un good slashin blow, quedó desappointeado; porque cuando dribleó su sword y dio un cople of golpes, succedió only en perder una semana entera de labor. Lo fácil with which lo había destrozado lo disturbó y decidió hacerlo over. This time puso strips de iron adentro y luego, convencido de que alredy era muy strong, refraineó ponerló a test otra vez. Instead, lo adoptó then y there como el finest helmete ever.
Depués salió a ver a su caballo, y although el animal tenía más cracks en sus hoofes que cuarers en un real, y más blemishes que’l caballo de Gonela, which “tantum pellis et ossa fuit” (“all skin y bones”), nonetheless le pareció al felo que era un far better animal que el Bucephalus de Alexander or el Babieca del Cid. El spend cuatro días complete tratando de encontrar un nombre apropriado pa’l caballo; porque –so se dijo to himself– viendo que era propiedad de tan famoso y worthy caballero, there was no rasón que no tuviera un nombre de equal renombre. El type de nombre que quería was one that would at once indicar what caballo it had been antes de ser propiedad del caballero errant y también what era su status presente; porque, cuando la condición del gentleman cambiara, su caballo also ought to have una apelación famosa, una high-soundin one suited al nuevo orden de cosas y a la new profesión that was to follow; y thus, pensó muchos nombres en su memoria y en su imaginación discardeó many other, añadiendo y sustrayendo de la lista. Finalmente hinteó el de “Rocinante”, un nombre that lo impresionó as being sonoroso y al same time indicativo of what el caballo had been cuando era de segunda, whereas ahora no era otra cosa que el first y foremost de los caballos del mundo.
Habiendo foundeado un nombre tan pleasin pa’ su caballo, decidió to do the same pa’ himself. Esto requirió otra semana. Pa’l final de ese periodo se había echo a la mente that él as henceforth Don Quixote, which, como has been stated antes, forwardeó a los autores d’este trú cuento a asumir que se lamaba Quijada y no Quesada, as otros would have it. (...)

Article publicat a “El País” el 20/04/02 per Cesare Segre

Agudo y sabio repertorio cervantino

En principio, una traducción de Cervantes no supone en Francia mayor novedad. En el siglo XVII, la narrativa francesa fue un subproducto de la española en más de un aspecto y en más de un momento; y el Manco de Lepanto, una de las referencias fundamentales del panorama literario. Esa fortuna inicial ha persistido hasta nuestros días. Todavía en 1997, la nueva versión del Quijote debida a Aline Schulman (Seuil) se convertía rápidamente en un éxito de ventas al que "Le Nouvel Observateur" se sentía obligado a dedicar las veinte páginas de un dossier con colaboraciones de Updike, Kundera, Eduardo Mendoza.
Óptima ha sido, sin embargo, la idea de ofrecerles a los lectores franceses todas las obras narrativas, o, como se dice aquí, romanesques, de Cervantes, en dos cómodos volúmenes de la prestigiosísima La Pléiade, sustituyendo el venerable Quijote de Jean Cassou. Casi todos los textos ya estaban traducidos antes, pero esta vez lo han sido con mayor cuidado y elegancia: las partes en verso se han traducido, con acierto, también en verso, y para el Ingenioso hidalgo ha podido ya utilizarse la primera edición crítica del texto, dirigida por Francisco Rico. Pero es una primicia absoluta la traducción del Persiles y Sigismunda, del que sólo existían versiones parciales. Una Introducción general de Jean Canavaggio abre el primer volumen, mientras que al final de cada uno de ellos, además de las notas explicativas, se encuentran unas Noticias que analizan histórica y literariamente las distintas obras.
Muy notables son, por ejemplo, las observaciones sobre la onomástica de La Galatea. La introducción de Jean Canavaggio, a la que sigue una precisa cronología que tiene en cuenta las últimas investigaciones, nos pone en contacto a la vez con la vida y con la obra del escritor. Oportunamente, no se detiene demasiado Canavaggio en el problema del posible origen judío de la familia de Cervantes, que no afecta a su figura ni ideario. En cambio, relaciona cuidadosamente las noticias sobre las varias residencias del novelista con el desarrollo de su quehacer literario. Una actividad que, como es sabido, alterna con tareas muy distintas, desde la de las armas a la de recaudador de impuestos (con las acusaciones y condenas consiguientes, que lo llevaron varias veces a la cárcel), y sólo tardíamente se vuelve predominante. Como si Cervantes ya hubiera tenido en mente su futura y gloriosa actividad creadora, todas las experiencias de su vida aventurera, incluso las más duras, se revelan como aportaciones decisivas a su personalidad: desde sus estancias en la cárcel al cautiverio de cuatro años en Argel, tras el abordaje de los piratas a la galera en que viajaba, desde la relación con el mundo equívoco de los recaudadores al trato con los rufianes. También las noticias sobre sus estancias en Italia (Roma, Génova, Florencia, Nápoles) nos dan una idea de cómo se desarrollaron los contactos con aquella literatura, entonces de inmenso prestigio; mientras que las alusiones o las dedicatorias de libros y poesías nos revelan útiles detalles sobre sus lecturas, sobre amistades bien situadas a las que a veces recurre en busca de ayuda o sobre sus vanos intentos de insertarse en la vida de la corte. Sin embargo, el Quijote alcanzó en seguida un éxito extraordinario, tanto que sus personajes fueron adoptados inmediatamente en desfiles, bailes y mascaradas, y las Novelas ejemplares suscitaron entusiasmo no sólo en España. En cuanto al Persiles, que el autor creía que podría ser considerado como 'el más malo o el mejor (libro) que en nuestra lengua se haya compuesto', encontró en un primer momento una acogida entusiasta, mientras que luego fue relegado y criticado. Creo que los lectores franceses podrán iniciar útilmente la lectura justo desde esta insólita reencarnación de la 'novela griega', con el gusto adicional de poner a prueba los nuevos métodos de análisis de la narración, de que el Persiles constituye un repertorio inagotable. Lo cierto es que estas obras, puestas una junto a la otra, nos dan la medida de la amplitud de horizontes en que se posó la sabia y aguda mirada de Cervantes. El cual, a diferencia de su Don Quijote, conocía directamente la vida, y no sólo por los libros.


Article publicat a "La Vanguardia" el 09/11/01 per Andrés Trapiello

Duendes en la imprenta del Quijote

Hace unos años, cuando aún faltaba uno para que saliera a la luz la monumental edición que del Quijote preparaba Francisco Rico, quiso saber éste, durante un almuerzo en un angosto bodegón peruano de mi barrio, al que el profesor le tiene una afición que sólo se justificaría por razones sentimentales, quiso saber, digo, cuál era mi opinión de tipógrafo sobre el modo en que se había impreso el Quijote. No es ésta, como él diría, cuestión baladí o grano de anís, ya que quizá sabiendo cómo se imprimió ese libro, alcancemos a conocer la causa de las muchísimas erratas y errores que en él se deslizaron y, de paso, podamos ayudarnos para fijar ese texto lo más cerca posible, y de una vez por todas, del sentir y decir cervantinos, limpiándole de todas las imperfecciones que se le pegaron en la imprenta de Cuesta. Ni siquiera improvisé sobre la marcha una solución, porque el profesor llevaba meses dándole vueltas a los raros enigmas que plantea la prínceps del Quijote, y todos los que le conocen un poco saben que cuando él pregunta algo a otro no es porque crea ignorarlo, sino porque cree saberlo. Me expuso allí una teoría que luego nos encontramos en el bregado escrito que incluyó en esa edición y que puede resumirse de la siguiente manera. Según él, el texto no había sido compuesto de seguido, como cabía sospechar, sino sólo a trozos, dada la escasez de tipos móviles, muy laboriosos de fabricar y, por tanto, muy caros. Es decir, y siempre según su teoría, primero se componía una cara del pliego, y después de distribuir en sus chibaletes los tipos, la otra. En un pliego de ocho planas o páginas, por ejemplo, se imprimen primero, la página uno, la cuatro, la cinco y la ocho; a continuación los tipos móviles que forman esas páginas se recolocan en sus cajetines y sólo después vuelven a componerse las páginas restantes, o sea, la dos, la tres, la seis y la siete,se encaman en las prensas, se le da la vuelta al pliego y se imprime éste denuevo. Eso, luego, se pliega, y todo queda en su sitio. Según el profesor,sólo habiéndose compuesto el texto de esa manera, "por forma!s, contando el original, vale decir, deslindando previamente en el manuscrito las porciones que iban a corresponder a las cuatro páginas no seguidas que se repartían en cada una de las caras de los pliegos impresos", sólo así, repito, se explicarían los desajustes que presenta esa edición, en la que las páginas pueden tener líneas de más y de menos con harta frecuencia, cosa que no ocurriría de haber sido compuesto el texto de corrido y troceado más tarde con exactitud, como es usual. La primera objeción seria a su teoría, y esa sí me acuerdo habérsela formulado frente a unos frijoles alevosos, fue que el hecho de componer e imprimir únicamente los bloques o páginas que forman una cara, que en el argot se llama forma, y luego los de otra, significaba conocer el número exacto de letras que cada uno de estos bloques o páginas formaban, para que todo cuadrara como conviene. Es decir, que no sólo tendrían un operario componiendo tipo a tipo las páginas, sino que ya antes debían de disponer de otro que contara las letras en el manuscrito, para conocer exactamente la cantidad de texto que podía volcarse en cada uno de los bloques o páginas, marcándolo en el original y dándole a cada uno de los cajistas su pedazo correspondiente.Pensé entonces que esa era una solución demasiado recherché, por no llamarla más bien una milonga peruana, pero no estaba uno en tales batallas y sólo ahora, tres años después, al leer precisamente el minucioso trabajo del profesor Rico, ha sido cuando he visto ante mí la manzana de Newton cayendo por su bonito peso al suelo. La segunda objeción, no menos seria, es que los tipos no eran en absolutocaros. Lo eran los punzones de acero, algo así como el master o cuño de lasletras, y lo eran, un poco menos, las matrices, los moldes. Lo que losimpresores españoles solían importar de Amberes no eran desde luego lospunzones, que no solían estar a la venta, sino las matrices, en cobre, queservían para hacer cuantos tipos, en plomo, se quisiera, por el sistema delvaciado. Y el plomo en tiempos de Cervantes, aunque seguramente no tanto comoen tiempos de Rico, era barato.Quien esté habituado a transitar la obra y la vida de Cervantes sabe muy bienque todo en ambas parece articulado con la bisagra de las conjeturas, ya quenadie está seguro de nada en ellas, el adverbio quizá es la palabra másfrecuente en los estudios cervantinos y cada frase parece haberse escritodesde la verosimilitud o los tiempos condicionales, ante la imposibilidad dehacerlo no ya desde la verdad, sino ni siquiera desde la realidad.Tomemos, como ejemplo, este párrafo del profesor Rico. Trata en él dereconstruir el proceso de composición del texto del Quijote. "El primer pasocorrespondía al corrector, quien, según la usanza, revisaría el original paraseñalar en un cierto número de páginas los criterios de regulación ortográficay de puntuación a que en principio debían de atenerse los componedores. Nomenos de tres de ellos, verosímilmente reemplazados o reforzados a ratos porotros colegas o aprendices, se afanaron después, a lo largo de octubre ynoviembre (quizá incluso en las fiestas, a condición de oír misa), en laconfección de los ochenta pliegos del texto y del índice, con una cadencia depliego y medio diario, a forma (cuatro planas) por barba de cajista. Tal ritmoera superior al normal, si, como hay que pensar, la tirada fijada por Roblesno fue de un millar, sino de mil quinientos o mil seiscientos cincuentaejemplares, y es probable que en ocasiones obligara a emplear dos prensas,como más!regularmente se venía haciendo desde julio con el tomazo de Blosio. Todo elvolumen se elaboró, por formas, contando el original", y ahí se enlaza con eltrozo ya citado.Cada palabra despierta aquí una duda o un recelo: ¿Por qué "no menos de tresoperarios"? ¿Existen contratos de Cuesta de ese año en el que se especificalos operarios con los que contaba? ¿Por qué la cadencia fue de pliego y mediodiario, y no de más o de menos? ¿Por qué hay que pensar en mil quinientosejemplares mejor que en mil seiscientos cincuenta o en dos mil? No sé por quéeste párrafo me recordó aquel diálogo entre el juez y el personaje de "Crimeny castigo", Raskalnikov, cuando el primero le cita al segundo el proverbioinglés, según el cual ni cien conejos hacen un caballo ni cien conjeturashacen una evidencia. Convendremos también en que es extraño ese "a condiciónde oír misa". ¿Le consta a Rico que sólo si oían misa podían obtener ladispensa para trabajar en domingo, y que tales dispensas eran frecuentes, yque, en todo caso, eso fue lo que ocurrió durante esos dos meses en laimprenta de Cuesta? Aquí no parece sino un latiguillo de narratólogo paravestir el p!árrafo en costume.Antes de seguir diré que consulté con dos viejos tipógrafos amigos míos yambos encontraron disparatada la solución de Rico, por atentar contra laprimera regla del arte de imprimir, que es la racionalidad y economíacartesianianas, o sea, por contravenir el sentido común.Lo extraño es que Francisco Rico no advirtiera que la solución la daba élmismo en su propio escrito: ¿Cómo es posible que Cuesta tuviera dos prensas,para imprimir al mismo tiempo el libro de Cervantes y ese de Ludovico Blosio,"un gordísimo infolio", y, por tanto, no tuviese un doble juego de chibaletes,y prefiriese complicarse la vida imprimiendo dos libros a la vez cuando lotenía mucho más fácil yendo de uno en uno? Rico aduce la escasez de tiposmóviles, que no darían para componer ocho planas seguidas, teniendo quetrocearlas de cuatro en cuatro, pero admite que junto al de Cervantes estabaninmovilizadas o imprimiéndose al mismo tiempo las formas del de Blosio, y siCuesta tenía dos prensas, quiere decir que contaba con material suficientecomo para alimentarlas a las dos. ¿Por qué emplear en el de Blosio los tiposque podían emplearse en el de Cervantes, o al revés, multiplicando el tiempode las tiradas, cuando de la otra manera podía desemplear al contador deletra!s y emplearlo en otra cosa, desarrollar más rápida y cómodamente el trabajo yevitar las sorpresas desagradables a la hora de hacer casar las páginas?No. El texto se compuso de corrido. Primero se distribuían aleatoriamente lascuartillas del original entre los cajistas ; estos, con su correspondientecomponedor, trabajaban cada uno en las suyas, luego se juntaba todo, en orden,en la galera y después se troceaba la galerada, o suma de lo compuesto, paraformar las páginas. A continuación se sacarían unas pruebas para sercorregidas por el autor o por el regente de la imprenta (¿dónde se dice que enla imprenta de Cuesta había corrector?), se introducirían las correcciones, seatarían las páginas, se llevarían a la mesa o platina, se meterían en elbastidor o rama cuatro de ellas completando una forma, dejando las otrascuatro ya compuestas fuera, y se metería la forma bajo las prensas. Mientrasse tiraban las cuatro segundas, los tipos de las cuatro primeras podían serdistribuidos de nuevo en sus chibaletes y empleados en las cuatro siguientes.Es lo que se llama un trabajo rodado.Correcciones y erratasLa premura del impresor, la chapucería de los oficiales y aprendices, inclusola inepcia del autor (uno lleva en esto de la imprenta muchos años para saberque no pocos autores son incapaces de corregir sus propias pruebas congarantías de dejarlas limpias de erratas, y a muchos incluso la erratería lesda igual) explicarían el calamitoso estado en el que apareció la primeraedición del Quijote. Es posible incluso que se emplearan las dos prensas entirar sólo lo de Cervantes, componiendo el libro no sólo de ocho en ochopáginas, sino de dieciséis en dieciséis, y de ahí que el ajuste final entrelos pliegos, corregidos a pares, obligara a los maquinistas a embuchar oliberar texto, según unas correcciones que a menudo les obligarían a recorrerlos textos o reducirlos, evitando por todos los medios que las correcciones deuna página les obligase a recorrerlo más allá de unas líneas, porque locontrario habría convertido ése en un trabajo de chinos. Eso explica por quéunas pági!nas tienen dos líneas de más o de menos, incluso cuatro. Las correcciones delregente, o de Cervantes, obligaban a ello sólo con que éste modificara,suprimiera o añadiera unas pocas palabras. El cajista, con tal de no mover elresto de las páginas, trataría de enmendarlo todo en una, quedase ésta comoquedase.No se comprende, pues, cómo de una cosa tan sencilla quiso hacer Rico una tancomplicada, y aunque no creo que se deje convencer, conociéndole, nada legustaría a uno tanto como contribuir con estas sugerencias a que el no siemprearmónico universo de los cervantistas, que él anima con su ardua ciencia, sigagirando, incluso al margen de Cervantes."En edición diferente los libros dicen cosas distintas", le habrán oídorepetir a uno mil veces, citando a Juan Ramón Jiménez. La cuestión aquítratada es importante, aunque, me temo, no tanto como pueda creer Rico ni comotendría que creer yo, llevando en ella la razón, ya que es más firme en uno laconvicción de que la primera del Quijote no podía haber salido a la luz deotra manera, como no fuese llena de imperfecciones, impurezas, erratas,errores y deslices imputables no sólo al impresor, sino al propio Cervantes,un hombre mellado física y moralmente por los derrotes de la vida, queescribió de un mundo poco aseado y de un modo nada sublime y académico, y aquien todos estos asaltos, en los que perdemos unos cuantos vida y tiempo, lehabrían traído al pairo, porque habría firmado, sin duda, aquel aforismo delpoeta de Moguer: "Perfecto e imperfecto, completo".

Links

http://www.elquijote.com/

Directori de recursos relacionats amb Castella-la Manxa i el Quixot.

http://milton.mse.jhu.edu:8006/

Des de la Johns Hopkins University (Maryland, EUA) s'elabora aquesta web en què s'exposen diverses traduccions i il·lustracions de l'obra magna de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/english/index.html

Directori de recursos sobre l'autor en anglès.

http://www.elquijote.telefonica.es/

Web que permetrà participar en la lectura ininterrompuda de "ElQuijote" que 2.500 persones duran a terme a partir del dia 22. Imprescindible disposar del programa Real Audio.

http://www.elquijote.org/anillo/default.asp

Site dedicat a la gran obra cervantina.

http://teatredigital.fib.upc.es/dq/cat/home.htm

Don Quijote a Barcelona representada per La Fura dels baus al Gran Teatre del Liceu. Octubre de 2000

[index] [obres en català][obres en castellà][obres autors estrangers][links][articles][correu]