|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
FRANCISCO
CEA BERMÚDEZ (1779-1850)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Nació en Málaga el 28 de octubre de 1779. Desarrolló
distintas misiones diplomáticas durante la Guerra de
Independencia y el reinado de Femando VII. Tras la
reacción de 1823, este monarca le confió la Secretaría
del Despacho de Estado, pero su orientación politica le
valió la oposición de los sectores más intransigentes
del absolutismo, consiguiendo los «apostólicos»
provocar su caída en 1825. Su protagonismo político
alcanzó relevancia al plantearse el problema sucesorio
en los últi- mos días de Fernando VII. Cuando este
monarca se decantó por promulgar la Pragmática Sanción
que anulaba la Ley Sálica de Felipe V, optando por la
sucesión de su hija Isabel, se vio obligado a adoptar
una serie de medidas políticas tendentes a neutralizar a
los sectores absolutistas que apoyaban la sucesión en el
infante don Carlos. Una de estas medidas fue el cambio de
gabinete ministerial, formando el 1 de octubre de 1832 un
nuevo gobierno, cuya alma sería Cea Bermúdez. Éste
desarrollaría una política de apertura hacia los
liberales, buscando el apoyo de éstos a la defensa de
los derechos dinásticos de Isabel II. En este sentido,
procedió a una amplia remodelación de los mandos
militares, a la reducción y disolución de las unidades
de voluntarios realistas; y, en febrero de 1833 acordó
renovar los ayuntamientos, favoreciendo el acceso de los
elementos burgueses a través de un procedimiento
electoral censitario. A la muerte de Fernando VII
(septiembre de 1833), la regente María Cristina
confirmó al gabinete Cea. Éste adoptó una política
que quería ser equidistante tanto del absolutismo puro
como de los liberales, que pretendían se abriese un
proceso de reforma política para estructurar una
monarquía constitucional. En este sentido, exhibió su
programa en el célebre Manifiesto de 4 de
octubre de 1833, que hizo suscribir a la regente. La
filosofía de aquél era procurar restaurar el despotismo
ilustrado; negaba la reforma política, manteniendo el
régimen de la monarquía absoluta, para tratar de
recuperar a los partidarios de don Carlos; pero a su vez,
hacía una oferta de reformas administrativas en la
línea programática de los antiguos ilustrados, con las
que se trataba de ganar el apoyo de los liberales
moderados. Esta fórmula transaccional fue un completo
fracaso. Tras el Manifiesto de Santarem, en que
don Carlos se proclamaba rey de España, los absolutistas
optaron por alzarse en armas. lniciándose la Primera
Guerra Civil Carlista. por su parte, las ofertas de Cea
no lograron atraer a los liberales. En enero de 1834, la
regente, aconsejada en el sentido de que el programa del
gobierno era insuficiente para ganar a los liberales a la
causa isabelina, optó por exonerar a Cea, confiando la
Presidencia del Consejo de Ministros al liberal moderado
Martínez de la Rosa, y publicando al poco el Estatuto
Real (abril de 1834), que abriría el paso a la
monarquía constitucional. Francisco Cea Bermúdez murió
en París el 6 de julio de 1850. (JIMB) (212 pp.)

|