|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
EDUARDO
DATO IRADIER (1856-1921)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Nació en La Coruña en 1856. Ya muy joven se adscribió
al Partido Conservador. Fue diputado en todas las
legislaciones. Toda su formación se realizó en Madrid,
convirtiéndose rápidamente en uno de los abogados más
prestigiosos, incluso de ámbito internacional, como lo
demostró el ser nombrado asesor jurídico de los
Rotchild. Abandonó la abogacía para dedicarse
plenamente a la política, en la que destacó como
político de la Restauración que supo encarnar algunos
de los aspectos más interesantes del regeneracionismo.
Su primer cargo político lo ocupó en 1892, como
sub-secretario de Gobernación, encomendándosele la
inspección de cuentas del Ayuntamiento de Madrid. Desde
1895 pasó a formar en la minoría conservadora
encabezada por Francisco Silvela y Raimundo Fernández
Villaverde. En 1899 ocupó la cartera de Gobernación,
bajo la presidencia de Silvela, en la que desarrolló un
plan de reformas sociales (Ley de Accidentes de Trabajo)
que sirvieron de punto de arranque a la moderna
legislación social. En 1902 ocupó la cartera de Gracia
y lusticia. Durante el gobierno largo de Maura
(1907- 1909), al no ocupar ningún cargo ministerial, fue
nombrado alcalde de Madrid (1907), y, después,
presidente del Congreso, aunque, en 1908, tuvo que
abandonar su puesto debido a una enfermedad pulmonar que
le obligó a alejarse de la política temporalmenter El
23 de octubre de 1913 organizó su primer
gobierno(1913-1915), por designación real.Algo más
tarde, asumió la jefatura de la formación
liberal-conservadora. Ello dio lugar a una escisión
dentro de los conservadores: sus seguidores serian
llamados idóneos, frente a la otra sección,
llamada maurista. Durante este gobierno, los
problemas básicos se centraron en la guerra africana y
en la 1a. Guerra Mundial. Respecto a esta última,
consiguió declarar la neutralidad española, lo cual
produjo enormes consecuencias económicas. En 1915 fue
sustituido al frente del gobierno por el conde de
Romanones.
En 1917 asumió, de nuevo, el puesto de jefe del
gobierno, ante la dimisión de García Prieto debida a la
crisis producida ese mismo año. Ante la conflictiva
situación, su primera medida fue declarar el estado de
excepción, y, al no contar con la mayoría parlamentaria
ni con el decreto de disolución de Cortes, optó por
aceptar el reglamento de las Juntas militares; lo cual
produjo agitaciones en ciertos sectores parlamentarios, a
lo que se añadía la agitación sindicalista que
promovía la huelga general. El gobierno Dato tuvo que
enfrentarse a una triple conmoción revolucionaria. En
octubre de ese mismo año los elementos militares
provocaron la caida del gobierno. En 1917, al formarse el
gobierno de concentración de García Prieto, Dato ocupó
la cartera de Estado. Su última etapa política la
realizó al formar gobierno en mayo de 1920. Fue un
período en el que hubo un amplio desarrollo de la
legislación social. En mayo se creó el Ministerio de
Trabajo. El 27 de junio hubo una revisión de alquileres
para evitar los aumentos abusivos, y se crearon las
Juntas de Fomento y Casas Baratas. En enero de 1921 se
dictó un Decreto para la aplicación del Seguro
Obligatorio, y quedó designada en Cortes una Comisión
Permanente de Trabajo y Legislación Social. Respecto al
problema del pistolerismo, se disolvió "La Banda de
los sesenta" que funcionaba al servicio de la
patronal. También se restableció la legalidad de la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT), aunque bajo
fuertes medidas de vigilancia. Por último, Dato supo
pactar con la burguesía catalana industrial sentando las
bases de lo que sería el arancel de 1922. El 8 de Marzo
de 1921 fue asesinado, en la madrileña Plaza de la
Independencia, por tres anarquistas: Mateu, Casanellas, y
Nicolau. Dato había pertenecido a la Academia de las
Ciencias Morales y Políticas desde 1910. El rey premió
su labor concediendo a su viuda el ducado de Dato con
Grandeza de España. [LEM] (p.251).

|