|
Base documental
d'Història Contemporània de Catalunya.
BERNARDINO
FERNÁNDEZ DE VELASCO
( Duque de Frías) - (1783-1851)
Font:
DD.AA.: Enciclopedia de Historia de España,vol IV
(Diccionario biográfico). (1991). Madrid: Alianza
Editorial. 910 pp.
Text:
Miembro de una de las más ilustres familias de la
nobleza española -seis veces Grande de España. Ingresó
muy joven como cadete en la guardia valona (1796), en la
que ascendió a teniente ( l 802). En 1808 desertó del
ejército francés, con el que servía en Portugal,
incorporándose al bando español. Luchó en varios
frentes hasta 1811, año en que se retiró a la vida
privada con el grado de coronel. Al regreso de Fernando
VII a España participó en las Juntas de Daroca y
Segorve (11 y 15-IV-1814), en las que aconsejó al rey
aceptar la Constitución, aunque con retoques, Su
significación liberal le hizo retirarse de la política
al restaurarse el absolutismo. En 1820 fue llamado por
los liberales para desempeñar la embajada en Londres,
desde donde realizó intentos de reconciliación con los
rebeldes americanos. Vuelto a España en 1822» pasó a
formar parte de la sociedad de los "anilleros",
de talante liberal moderado. Nombrado consejero de
Estado, acompañó al rey y al gobierno a Cádiz. Tras el
triunfo absolutista, se exilió a Montpellier hasta 1828.
Muerto Femando VII, volvió a la política, ocupando una
plaza en el Estamento de Próceres (legislaturas
1834-1835, 1835-1836 y 1836). El gobierno Martínez de la
Rosa lo envió como embajador a París para lograr el
apoyo francés en la Guerra Carlista. Siguiendo
instrucciones del gobierno, presionó al gobierno galo,
pero sólo logró la intervención de la legión francesa
(acuerdo Frías-Brolie 28- VI-1834), y la adhesión
francesa a la cuádruple alianza. También obtuvo un
empréstito de Rothschild (7-VI- 1834). Regresó a
España el 18 de noviembre de 1835, y se retiró
nuevamente de la vida política tras la revolución de
1836. Su elección como senador por León (2- 11-1838),
donde era un importante terrateniente, significó su
regreso a la vida pública, El 6 de septiembre de 1838
fue nombrado presidente del gobierno y ministro de
Estado. Su gabinete encontró desde el principio la
oposición de las cámaras legislativas, pues ni siquiera
los moderados le apoyaban. Tampoco logró grandes éxitos
en la guerra, y se vio involucrado en un oscuro intento
de pronunciamiento anti-esparterista en Madrid por parte
de Narváez. Todos estos factores le crearon una
situación insostenible, y el 9 de diciembre de 1838
dimitió tras consultar con varios ex- presidentes y
destacados líderes moderados. Retomó a sus actividades
privadas, y sólo retomó a la política en 1845, cuando
fue designado senador vitalicio por el nuevo régimen
moderado. No volvió a ocupar puestos de importancia
política. Cultivó la poesía dentro de una tendencia
clasicista, alcanzando gran popularidad. Entró en la
Academia en 1847, y ésta publicó sus obras completas en
1857. (BJLB) (332-333 pp.)

|