LA GUERRA A KOSOVO
 
 
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) lleva a cabo una campaña militar contra las fuerzas de Yugoslavia para exigir que el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic firme un acuerdo de paz para la provincia serbia de Kosovo. La ofensiva, llamada Operación Fuerza Aliada, se inició tras fracasar las negociaciones realizadas en Francia. El acuerdo estipula una autonomía restringida para Kosovo, donde la mayoría de habitantes son de origen albanés, y el despliegue de tropas de la OTAN para garantizar el cumplimiento del pacto. Milosevic ha rechazado la presencia de tropas extranjeras en Serbia, que junto con la república de Montenegro conforma la Federación Yugoslava. La crisis ha provocado el éxodo de decenas de miles de kosovares de origen albanés, quienes han denunciado atrocidades atribuidas a las fuerzas serbias.


 
 
Kosovares-albaneses y serbios: una historia de divisiones
Los  personajes  principales del conflicto
Cronologia de las tensiones en Kosovo
 

 

Kosovares-albaneses y serbios: 
una historia de divisiones
 Lo único que comparten los serbios y los albaneses que viven en Kosovo es la pequeña porción de tierra que ocupan. Hablan lenguas diferentes, tienen distintas creencias religiosas y difieren en sus versiones de la historia. Utilice el sistema de navegación que tiene a su izquierda para echar un vistazo a estas dos culturas.
 
P O L Í T I C A
 En 1974, el líder yugoslavo Josip Tito concedió a Kosovo la autonomía y su propio voto en el Consejo federal yugoslavo, lo que sólo la diferenciaba de una república en el nombre. En 1989, el entonces presidente de serbia Slobodan Milosevic revocó esta situación de autonomía en Kosovo e instituyó un gobierno militar. 
 
P O B L A C I O N
Antes de que comenzaran los ataques aéreos de la OTAN, los kosovares de origen albanés constituían aproximadamente el 90 por ciento de los 2 millones de habitantes que pueblan esta provincia de Serbia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los serbios eran aproximadamente la mitad de la población de Kosovo. Pero el alto índice de natalidad entre los albaneses y el continuo éxodo de serbios procedentes de la provincia rural hacia zonas de Serbia más urbanas y prósperas causó la disminución del número de este grupo. 
 
 
H  I  S
  T  O  R   I   A
Kosovares-albaneses 
 
Serbios 
La mayoría de los kosovares de origen albanés, de religión musulmana, creen que son descendientes de los ilirios, una tribu de los balcanes que habitó la región en la antigüedad.
 
Los serbios consideran Kosovo como la cuna de su civilización. Una vez sede de la iglesia ortodoxa serbia, la provincia sigue albergando numerosos monasterios ortodoxos. La derrota del ejército serbio en Kosovo a manos de los turcos en 1389 forma parte de la historia de este pueblo. Los serbios recuperaron Kosovo en 1912 durante la Primera Guerra Balcánica, cuando Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria derrotaron a los turcos otomanos y pusieron fin a más de 500 años de dominación turca.
 
 R E
 L I G I 
O N
 Kosovares-albaneses 
 
Serbios 
La mayoría de estos albano-kosovares son musulmanes, descendientes de católicos romanos y cristianos ortodoxos que se convirtieron al Islam durante los 500 años de gobierno de los turcos otomanos.
 
Los serbios son ortodoxos acérrimos, y siguen tradiciones cristianas semejantes a las de los rusos, griegos y búlgaros. 
 I D
I O M A
 
Kosovares-albaneses
 
Serbios
Los kosovares de origen albanés hablan una lengua indoeuropea tan antigua como el latín y tan diferente en vocabulario y gramática del serbio como pueden serlo el italiano del ruso.
 
Los serbios hablan una lengua eslava que se parece al búlgaro y al ruso. 
 
 

 

 
PERSONAJES  PRINCIPALES  DEL  CONFLICTO
Slobodan Milosevic
Presidente de la República Federal de Yugoslavia
 
 Pocas figuras públicas han sido tan duramente criticadas como Milosevic. Ha sido llamado "el perfecto estalinista" por su sigiloso ascenso al poder. Ha mostrado una buena voluntad para incitar a sus amigos y aliados y ha utilizado guerras, chivos expiatorios y terror para adquirir y consolidar su poder. El diario londinense The Observer ha señalado "que todo lo que toca se convierte en polvo". 
 
Javier Solana
Secretario general de la OTAN 
 
Después de amenazar en repetidas ocasiones con intervenir en Kosovo para evitar la guerra a gran escala entre los separatistas de etnia albanesa y las fuerzas de seguridad de Serbia, el español Solana ordenó el inicio de los ataques aéreos contra Yugoslavia.
Cuando tuvo noticia de la masacre de civiles en las cercanías de la aldea de Racak en enero, Solana advirtió que la OTAN no toleraría semejantes acciones "de represión en Kosovo".
El presidente yugoslavo Slobodan Milosevic consiguió evitar los ataques aéreos en octubre gracias a un cese al fuego promovido por Estados Unidos. Sin embargo, la negativa de Milosevic a retirar sus tropas de Kosovo como había prometido y a aceptar el plan de paz planteado por Occidente llevaron a la alianza a lanzar finalmente los bombardeos prometidos desde hacía tiempo.
Solana fue ministro de Asuntos Exteriores de España durante tres años antes de ser elegido para sustituir a Willy Claes como secretario general de la OTAN en 1995. Claes renunció por un escándalo de corrupción en Bélgica, su país de origen.
Solana se educó en Estados Unidos. Antes de ser nombrado ministro de Asuntos Exteriores en España, ejerció como profesor de Física en la universidad. Pasó de ser un activista antimilitarista durante el régimen del general Francisco Franco a ocupar un ministerio en un gobierno firmemente comprometido con la OTAN.
 
Bill Clinton
Presidente de Estados Unidos 
 
Acusado de mantener una actitud tibia ante el conflicto de Kosovo mientras era acosado por el escándalo originado por sus relaciones íntimas con la ex pasante de la Casa Blanca Mónica Lewinsky, Clinton ha intentado ganar poco a poco el apoyo a una intervención militar en Kosovo. El mandatario ha culpado públicamente al presidente serbio Slobodan Milosevic de los combates en la provincia yugoslava. Estados Unidos ha manifestado que no es partidario de la independencia de Kosovo, aunque apoya que se le devuelva la autonomía que disfrutó entre 1974 y 1989.
 
 
 
 
 
Cronología de las tensiones en Kosovo 
 
1389 
Los serbios combaten -- y pierden -- en una épica batalla contra los turcos otomanos en Kosovo, una tierra considerada por los serbios como su patria. A pesar de la derrota, la batalla sigue siendo rememorada en Serbia y permanece como un símbolo del orgullo étnico. 
 
 

1918: 
Tras el colapso del Imperio Austro-hùngaro al final de la Primera Guerra Mundial, Kosovo se convierte en parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. 
 
 

1929:  
El país se transforma en una monarquía absoluta, sus regiones son divididas sin tener en cuenta la composición racial y su nombre pasa a ser Yugoslavia. 
 
 

1941: 
El ejército alemán invade el país en abril. Posteriormente será ocupado por los italianos, los húngaros y los búlgaros. 
 
 

1945: 
Cuando la Segunda Guerra Mundial está a punto de terminar y las fuerzas nazis son expulsadas de Yugoslavia, cerca de 10.000 rebeldes de la etnia albanesa luchan contra 40.000 soldados yugoslavos por el control de Kosovo. Nunca se han publicado las cifras de las víctimas, pero los historiadores dicen que el número de muertos fue alto. Tras la guerra, Yugoslavia se convierte en una república comunista. 
 
 

1974: 
Una nueva constitución yugoslava garantiza la autonomía de Kosovo, una provincia dentro de la república de Serbia ocupada en su mayor parte por gente de origen albanés. Los albaneses, la mayoría de ellos de religión musulmana, instituyen escuelas que imparten las clases en albanés y observan las fiestas islámicas. 
 
 

1981: 
Revuelta de los albaneses de Kosovo, que exigen una república dentro de Yugoslavia. Mueren al menos nueve personas. 
Manifestaciones de estudiantes albaneses contra las condiciones laborales y de vida en Kosovo se tornan sangrientas, lo que provoca la salida de serbios y montenegrinos de la provincia. 
 
 

1987: 
Slobodan Milosevic alcanza el poder en Yugoslavia e inflama el nacionalismo serbio, mientras los derechos civiles de los albaneses siguen erosionándose.  
 
 

1989: 

Con el fin de la Guerra Fría, los antagonismos étnicos comienzan a resquebrajar Yugoslavia. El líder serbio Slobodan Milosevic decide despojar de autonomía a Kosovo. La violencia callejera escala hasta enfrentamientos armados. Yugoslavia envía tropas y tanques. Mueren más de 40 personas. 
 
 

1991:  
Croacia, Eslovenia y Bosnia y Herzegovina declaran su independencia de Yugoslavia, lo que desencadena una lucha étnica entre croatas, musulmanes y serbios. Un año después, se desata una guerra en Bosnia. 
 
 

1992: 
La mayoría étnica albanesa de Kosovo vota por separarse de Serbia y Yugoslavia, y expresa su deseo de unirse con Albania. 
Las fuerzas serbias masacran a miles de bosnios musulmanes y llevan a cabo una "limpieza étnica" al expulsar a los musulmanes y a otros no-serbios de las áreas que están bajo el control de serbo-bosnios. 
Más adelante, el presidente estadounidense George Bush advierte a los serbios que Estados Unidos utilizará la fuerza si los serbios atacan Kosovo. 
El escritor Ibrahim Rugova es elegido presidente de Kosovo en una votación celebrada en desafío a las autoridades serbias. 
 
 

1995: 
Líderes de Bosnia, Croacia y Serbia firman un acuerdo de paz que pone fin a la guerra de Bosnia. 
Un tribunal serbio sentencia a pena de prisión a 68 integrantes de la etnia albanesa por crear una fuerza policial paralela. Los líderes albaneses de Kosovo protestaron ante la llegada de refugiados serbios procedentes de Croacia. 
 

  
1997: 
El Ejército de Liberación de Kosovo (KLA), un pequeño grupo de militantes rebeldes, comienza a matar a miembros de la policía serbia y a sus colaboradores. También consiguen eliminar la presencia de los serbios en determinadas zonas. 

Culpan a los guerrilleros separatistas de un creciente número de ataques, incluidos asaltos simultáneos a 10 comisarías de policía en septiembre. Un total de 17 albaneses fueron condenados por cargos de terrorismo. Los separatistas aseguran que derribaron un avión de práctica de las Aerolíneas Yugoslavas. 

1998: 
Febrero: Milosevic envía tropas a zonas controladas por el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), donde destruyen propiedades y matan a 80 kosovares de etnia albanesa. Al menos 30 de ellos son mujeres, niños y ancianos. Las muertes provocan motines en Pristina, la capital de Kosovo, convierte en conflicto en una guerra de guerrillas y hace surgir de nuevo la sombra de una limpieza étnica por parte de los serbios. 

5 de marzo: Un combate en la localidad de Prekaz significa una gran escalada del conflicto en Kosovo. La etnia albanesa habla de 50 muertos. Serbia asegura que murieron 20 albaneses y dos policías serbios. 

29 de abril: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia congelan los bienes yugoslavos en el extranjero. Rusia, el sexto miembro del Grupo de Contacto de grandes potencias, está en contra. 

Mayo: Milosevic e Ibrahim Rugova, un defensor de la búsqueda pacífica de la independencia para Kosovo, sostienen conversaciones por primera vez, pero la parte albanesa boicotea reuniones posteriores. 

Julio y agosto: El ELK se hace con el control del 40 por ciento de Kosovo antes de ser derrotado en una ofensiva serbia. 

Septiembre: La OTAN da un ultimátum al presidente yugoslavo Slobodan Milosevic para que detenga la violencia en Kosovo si no quiere enfrentarse a ataques aéreos. Las fuerzas serbias atacan el centro de Kosovo, donde se encuentran los cadáveres de 22 albaneses masacrados. El Consejo de Seguridad de la ONU pide un cese del fuego inmediato y un diálogo político. 

Octubre: Las fuerzas de seguridad serbias se retiran en masa. La OTAN levanta su amenaza de ataques aéreos inmediatos. 

Octubre-diciembre: El enviado estadounidense Christopher Hill intenta lograr una salida política para el conflicto. Los incidentes violentos aislados que ocurren a diario terminan por socavar la frágil tregua. 

Diciembre: Las tropas yugoslavas matan a 36 rebeldes del ELK. Seis serbios mueren en un bar, lo que desata amplias protestas por parte de Serbia.  

1999: 
15 de enero: Se descubren los cadáveres de al menos 45 integrantes de la etnia albanesa en Racak, en el sur de Kosovo. William Walker, jefe estadounidense de los observadores internacionales lo califica de "matanza" de la policía serbia. 

29 de febrero: La policía serbia mata a 24 kosovares de etnia albanesa en una redada en un presunto escondite de rebeldes. Los aliados occidentales exigen a las partes enfrentadas en Kosovo que asistan a una conferencia de paz o enfrenten los ataques aéreos de la OTAN. 

6-17 de febrero: Primera ronda de conversaciones de paz entre los kosovares de origen albanés y los serbios en Rambouillet, en las afueras de París. Los serbios se niegan a considerar el despliegue de una fuerza de paz de la OTAN en Kosovo; los albaneses aceptan firman un acuerdo de paz cuando se reanuden las conversaciones. 

13 de marzo: Una serie de bombardeos diurnos matan a siete personas y hieren a docenas, todos ellos kosovares de origen albanés, en las ciudades de Kosovska Mitrovica y Podujevo; los dos bandos se echan la culpa mutuamente. 

15 de marzo: Se reanudan las conversaciones en Rambouillet y los kosovares de origen albanés confirman a las autoridades internacionales que están listos para firmar el acuerdo de paz unilateralmente. 

18 de marzo: Los delegados albaneses de Kosovo aceptan los términos de autonomía propuestos por Occidente, que colocarán a las tropas y policías yugoslavos en Kosovo bajo la supervisión de una fuerza militar liderada por la OTAN. Yugoslavia accede a conceder una autonomía local, pero se niega a que un ejército extranjero se despliegue en su suelo. 

19 de marzo: Se suspenden las conversaciones. 

20 de marzo: Los observadores internacionales son evacuados de Yugoslavia en vista de la posibilidad de que comiencen los ataques aéreos. 

22 de marzo: Holbrooke llega a Belgrado en un intento de última hora para convencer a Milosevic de que acepte el acuerdo. 

23 de marzo: El parlamento serbio rechaza las exigencias de la OTAN de enviar tropas de paz en Kosovo. Holbrooke rompe las últimas conversaciones con Milosevic. El secretario general de la OTAN, Javier Solana, autoriza a los comandantes militares a lanzar ataques aéreos. 

24 de marzo: La OTAN comienza su campaña de ataques aéreos contra Yugoslavia, con la intención de destruir la maquinaria de guerra serbia y forzar el cumplimiento del acuerdo internacional de paz elaborado en Rambouillet, Francia.  

25 de marzo: Bombarderos "sigilosos" de Estados Unidos se unen al ataque aéreo y Belgrado expulsa de Yugoslavia a los periodistas de los países integrantes de la OTAN. 

26 de marzo: Se lanzan misiles de crucero Tomahawk en los primeros ataques realizados a luz del día. Llega a Albania la primera ola de refugiados. 

27 de marzo: Un cazabombardero de Estados Unidos F-117 cae en las cercanías de Belgrado y el piloto es rescatado. La OTAN declara que intensificará los ataques. 

28 de marzo: La OTAN lanza la segunda fase de su campaña apuntando directamente a las fuerzas armadas de Yugoslavia. Líderes de Occidente acusan al presidente yugoslavo Slobodan Milosevic de practicar "genocidio". 

29 de marzo: La OTAN declara que las operaciones contra objetivos militares yugoslavos son "continuos" y contra reloj para prevenir la "limpieza" de la población albanesa de Kosovo, que según dice Milosevic ha puesto en marcha.  

30 de marzo: La visita a Belgrado del primer ministro ruso, Yevgeny Primakov, arroja como resultado una propuesta de Milosevic para la negociación que los líderes aliados consideran insuficiente. Las fuerzas serbias desplazan a multitud de kosovares a la frontera de Macedonia.  

31 de marzo: Tres soldados estadounidenses son capturados por las fuerzas serbias tras un incidente en la frontera con Macedonia. Se acelera el éxodo de refugiados kosovares. 

1 de abril: La televisión serbia muestra imágenes de los tres soldados norteamericanos. El líder moderado de Kosovo, Ibrahim Rugova, aparece en la televisión serbia haciendo un llamamiento a la "solución política". Los aviones de la OTAN destruyen un puente sobre el Danubio en Novi Sad. 

2 de abril: La OTAN desoye las peticiones de una tregua para la Pascua. Se usan por primera vez los bombarderos B-1 estadounidenses. Aumenta la crisis de refugiados en el norte de Albania y Macedonia. 

3 de abril: El centro de Belgrado arde de manera impresionante cuando los ataques aéreos de la OTAN alcanzan los ministerios del Interior serbio y yugoslavo.  

4 de abril: Las fuerzas aliadas ponen en marcha una operación de aire y tierra para proveer de comida, medicinas y tiendas de campaña a Albania y Macedonia.  

5 de abril: La mejora metereológica permite a la OTAN realizar los ataques aéreos más intensos de los realizados hasta el momento. El Pentágono dice contar con indicios de que el ejército serbio sintió el impacto. 

6 de abril: Belgrado anuncia un alto el fuego unilateral que es rechazado inmediatamente por la OTAN por "insuficiente". Los aviones militares de la OTAN realizan los ataques más intensos de los realizados hasta ahora contra Yugoslavia.  

7 de abril: Yugoslavia cierra las fronteras con Albania y Macedonia. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, advierte que el "genocidio" contra los kosovares de origen albanés no quedará impune.  

8 de abril: El presidente del parlamento de Chipre, Spyros Kyprianou, llega a Belgrado en un intento de negociar la liberación de los tres soldados estadounidenses capturados. La OTAN afirma que las instalaciones de la radio y televisión serbias están dentro de sus objetivos.  

9 de abril: El presidente ruso Boris Yeltsin advierte a la OTAN del riesgo de una nueva guerra europea o incluso mundial si los aliados intentan "apoderarse de Yugoslavia y lo convierten en su protectorado". Desde la frontera de Yugoslavia con Albania se informa de combates en el que tropas serbias están involucradas. 

10 de abril: El ministro de Relaciones Exteriores ruso Igor Ivanov afirma que Mocú no planea participar en el conflicto de Kosovo. Kyprianou vuelve a Chipre después de fracasar en el intento de liberación de los tres soldados cautivos.La OTAN derriba una torre de transmisión de radio en Pristina.  

11 de abril: Legisladores de Estados Unidos visitan la Casa Blanca para comenzar a planificar el posible uso de tropas terrestres en Kosovo. Funcionarios de la OTAN declaran que la unidad y moral de las fuerzas armadas de Yugoslavia comienza a resquebrajarse ante la presión de los ataques aéreos.  

12 de abril: El primer ministro británico Tony Blair afirma que los acuerdos de Rambouillet, en los que se contempla la autonomía para Kosovo dentro de Serbia, no son ya una opción viable. El parlamento de Belgrado vota a favor de la integración de Yugoslavia en la Federación de Rusia y Belarús.  

13 de abril: Infructuosa reunión en Oslo de la secretaria de Estado norteamericana Madeleine Albright y el canciller ruso Igor Ivanov. La OTAN acelera su campaña aérea contra Serbia bombardeando dos refinerías de petróleo. Fuerzas yugoslavas ingresan a territorio albanés y sostienen un breve choque con guardias fronterizos. 
 

 Imatges del conflicte