|
|
 |
Hegel (1770-1831), filósofo idealista alemán
del romanticismo, compilación la simbologia de la lechuza
ya presente a la Grecia Clásica: el lechuza
era el emblema de la diosa de la sabiduría,
Atena (Minerva para los romanos); la lechuza ha llegado
a ser símbolo de la filosofía.
|
La alegoria de Hegel indica lo mismo que la conocida
expresión latina"Primum vivere, deinde philosophari"
(Primero vivir, después filosofar); de una manera similar,
la metafísica es la actividad que se realiza después
de adentrarse en la física. La filosofía es vista
como reflexión sobre la realidad vivida; la lechuza
de Minerva emprende el vuelo cuando se ha vivido el día.
Pero la filosofía pinta al clarosbcuro aquello que la vida
tiene de efervescencia. Lo mismo dice Goethe en su Fausto: "Gris,
amigo mío, es toda teoría. Verde el árbol de
oro de la vida".
|
|
|
|
|
Comprender lo que es, ésta es
la tarea de la filosofía; porque lo que es, es la razón.
En cuanto al individuo, cada unol es hijo de su tiempo, y la filosofía
es el tiempo mismo aprehendido en su concepto. Es insensato creer
que alguna filosofía se puede anticipar al mundo presente.
Cuando dice una palabra sobre la teoría que explica cómo
ha de ser el mundo, la filosofía siempre llega demasiado
tarde: como pensar sobre el mundo, surge en el tiempo, después
de que la realidad ha cumplido su proceso de formación y
se halla realizada. Cuando la filosofía pinta al clarobscuro
un aspecto de la vida, ya envejecido y en la penumbra, no puede
ser rejuvenecido, sino tan sólo reconocido: la lechuza de
Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo.
HEGEL. Filosofía del Derecho,
Prólogo.
|
|
|
|
El romántico Hegel, hijo de su
tiempo, expresa ete tiempo o piensa el mundo en conceptos;
de la misma manera, su coetanio Schiller lo expresa o piensa poéticamente;
y Friedrich, pictóricamente; y Beethoven, musicalmente. Diferentes
lenguajes expresan una misma visión de la realidad.
El vuelo de la lechuza de Minerva, cuando anochece, es el
vuelo de la razón que piensa y explica conceptualmente el
mundo, en la penumbra. Y en su vuelo, Hegel pinta un dinamismo
universal, una filosofía que suele etiquetarse como Idealismo
Absoluto: todo está en proceso de superación constante,
pasando por contradicciones; un proceso o despliegue (dialéctico)
que no es caótico o casual, sino racionalmente regido
o guiado.
|
|
|
|