|
|
 |
Platón, filósofo griego a caballo de
los siglos -V/-IV, frecuentemente recorre a mitos para
sugerir ideas o provocar reflexiones. En el conjunto de
su obra, el mito es un primer ascenso o aproximación
a realidades de difícil acceso o tratamiento. Encontramos
la alegoría o mito de la caverna, sobre el proceso
de conocimiento y la conflictiva situación humana;
el mito del carro alado, sobre las partes que constituyen
el alma humana; el mito de los metales, sobre los individuos
desiguales que forman la estructura social; el relato de Aristófanes
o de las tres clases de amor; el mito de Eros, hijo de Poros
y Pénia; el mito de Giges, sobre la necesidad de esconder
las acciones injustas; el mito del demiurgo el mito del Atlántida,
...
|
El mito o juicio de Thamus, narrado en su diálogo Fedro,
explica que Thamus, rey de una gran ciudad del Alto Egipto, tenía
como invitado el dios Theuth, inventor de artes como los números,
el cálculo, la geometría, la astronomía y la
escritura. Thamus comenta a Theuth que toda invención
tiene dos caras, tiene ventajas e inconvenientes. Incluso una
invención como la escritura tiene, para Thamus, un
aspecto negativo..
|
|
|
|
|
Thamus entonces le preguntó qué utilidad
teñía cada una de las artes o invenciones, y a medida que su inventor
las explicaba, según le parecía que lo que se decía estaba bien
o mal, lo censuraba o lo elogiaba. Así fueron muchas, según se dice,
las observaciones que, en ambos sentidos, hizo Thamus a Theuth sobre
cada una de las artes, y sería muy largo exponerlas. Pero cuando
llegó a los caracteres de la escritura: "Este conocimiento, ¡oh
rey!-dijo Theuth-, hará más sabios a los egipcios y vigorizará su
memoria: es el elixir de la memoria y de la sabiduría lo que con
él se ha descubierto." Pero el rey respondió: "¡Oh ingeniosísimo
Theuth! Una cosa es ser capaz de engendrar un arte, y otra ser capaz
de comprender qué daño o provecho encierra para los que de ella
han de servirse, y así tú, que eres el padre de los caracteres de
la escritura, por benevolencia hacia ellos, les has atribuido facultades
contrarias a las que poseen. Esto, en efecto, producirá en el alma
de los que lo aprendan el olvido por el descuido de la memoria,
ya que, fiándose a la escritura, recordarán de un modo externo,
valiéndose de caracteres ajenos; no desde su propio interior y de
por sí. No es, pues, el elixir de la memoria, sino el de la rememoración,
lo que has encontrado. Es la apariencia de la sabiduría, no su verdad,
lo que procuras a tus alumnos; porque, una vez que hayas hecho de
ellos eruditos sin verdadera instrucción, parecerán jueces entendidos
en muchas cosas no entendiendo nada en la mayoría: de los casos,
y su compañía será difícil de soportar, porque se habrán convertido
en sabios en su propia opinión en lugar de sabios."
PLATÓN. "Fedro", 274d-275b
 |
|
|
|
¿Platón
contra la escritura? Platón prefiere el diálogo
vivo, el conocimiento interior, la sabiduría a la información
exterior o almacenada. Platón apuesta por la memoria viva;
mi yo es el conjunto de mi memoria. Los humanos no
funcionan sin memoria.
Pero la invención de la escritura hizo posible conservar
mejor la información. Y con la invención de la
imprenta, fue posible difundir mejor la información.
Y con la invención de la digitalización (reducción
a números de la información), ha sido posible internet,
memoria colectiva.
El mito de Thamus, quizás una crítica a los nostálgicos
de la escritura, advierte que la información no es conocimiento.
Hoy, ante el exceso de información, hace falta disponer herramientas
intelectuales para seleccionar la información, evitar
ahogarse en el diluvio informativo y adquirir conocimiento.
|
|
|
|