E.
DURKHEIM
(Épinal
1858 - Fontainebleau 1917)
Sociólogo
y filósofo francés, descendiente de rabinos. Estudió
en la Ècole Normale Supérieure de París y posteriormente
fue profesor de derecho, filosofía y sociología en las universidades
de Burdeos y la Sorbona de París. Fundador de la revista , L'année
sociologique (1898-1913), fue uno de los pioneros del desarrollo de la
sociología moderna. Durkheim sostenía que los métodos
científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad como
realidad singular cuyas leyes rebasan la simple suma de características
o conductas de los individuos que la componen. Uno de los aspectos más
importantes de la sociedad es la religión. Esta evolucionará
en función del desarrollo de la sociedad pero nunca dejará
de existir mientras exista el ser humano pues, a través de ella,
en cierto modo la sociedad se diviniza a sí misma para mantener
la cohesión y el orden social.
Entre sus obras más importantes destacan: Elementos de sociología
(1889), La división del trabajo social (1893), Las reglas del método
sociológico (1895), El suicidio: un estudio sociológico
(1897), Las formas elementales de la vida religiosa (1912), Educación
y sociología (1922), La educación moral (1923), Sociología
y filosofía (1925) y El socialismo (1928).
Sobre Las formas
elementales de la vida religiosa puede consultarse http://www.uv.es/~japastor/filo.htm
S.
FREUD
(Freiberg-Moravia,
1856 - Londres, 1939)
Neurólogo y psiquiatra austríaco, fundador del psicoanálisis.
Freud pasó la mayor parte de su vida en Viena, donde estudió
y se graduó en medicina especializándose en neurología.
Investigó la hipnosis y la histeria en París junto al célebre
neurólogo francés Jean Charcot. A su vuelta a Viena publicó
junto con J.Breuer sus Estudios sobre la histeria (1895). No obstante,
Freud reemplazó la hipnosis, como procedimiento catártico
por la asociación libre. A través de este método
el paciente expone espontáneamente sus pensamientos para descubrir
los mecanismos mentales inconscientes -represión y resistencia-
que según Freud están en la raíz de los trastornos
neuróticos. En 1902, a pesar de la oposición de la clase
médica de Viena, Freud fue nombrado profesor titular de la Universidad
de Viena. El movimiento psicoanalítico fue poco a poco creciendo
y así nació la Asociación Psicoanalítica Internacional.
En 1911 surgen algunas escisiones dentro del propio movimiento, como las
de Adler y Jung, quienes desarrollaron su propia teoría sobre el
origen de las neurósis. La llegada al poder del nazismo hizo que
Freud tuviese que emigrar a Londres en 1939 donde murió poco después.
Entre sus obras más conocidas destacan. La interpretación
de los sueños (1899), Tres ensayos sobre la teoría sexual
(1901-1905), El yo y el ello (1923), Totem y tabú (1913), Más
allá del principio del placer (1919), El porvenir de una ilusión
(1927) El malestar en la cultura (1930)
F. NIETZSCHE
(Röcken
1844, Weimar1900).
Huérfano desde los cinco años, desde muy pequeño
vivió siempre acompañado de la enfermedad y dolor. Sobreprotegido
por su madre, su hermana Elisabeth y sus tías, fue educado en un
ambiente profundamente religioso, el cual reaccionaría y rechazaría
después. Estudia Teología y Filología Clásica
en Bonn y después en Leipzig donde se entusiasma por la filosofía
de Schopenhauer. Aficionado a la músicaen 1868 trabó amistad
con R. Wagner que rompería más tarde. A los veinticuatro
años es nombrado catedrático extraordinario de filología
clásica de la universidad de Basilea. En 1872 publicó El
nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. En
1879, por razones de salud (trastornos de la visión, dolores de
cabeza y vómitos), abandona la enseñanza e inicia una vida
errante por los países del Mediterráneo y los Alpes suizos.
En Roma conoce y se enamora de Lou Andreas Salomé, que rechaza
su petición de matrimonio. Este fracaso sentimental aumenta su
soledad y aislamiento. En 1889 manifiesta síntomas evidentes de
locura y es ingresado en la clínica universitaria de Basilea. Los
últimos años de su vida los pasó en Naumburg y Weimar
bajo el cuidado de su madre y hermana sin haber recuperado la razón.
Otras obras importantes de Nietzsche fueron: Humano, demasiado humano
(1878-1880), Aurora, Reflexiones sobre los prejuicios morales (1881),
La Gaya Ciencia (1882), Así habló Zaratustra (1883), Más
allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral
(1887). El Anticristo (1888), Ecce homo (1888), El crepúsculo de
los ídolos o La razón de la filosofía (1888). La
voluntad de poder (obra póstuma).
M.
UNAMUNO
(Bilbao,
1864-Salamanca, 1936)
Filósofo, escritor y poeta español de la denominada la «generación
del 98». Estudió filosofía y letras en la Universidad
de Madrid. En 1891 obtuvo la cátedra de lengua y literatura griega
en la Universidad de Salamanca. En 1911 fue nombrado rector de esta universidad.
Defensor de la República, se opuso a la dictadura de Primo de Rivera,
por lo que en 1924 fue deportado a la isla de Fuerteventura y de allí
se evadió a Francia. Allí residió hasta la restauración
de la República en 1930. De nuevo fue elegido rector de la Universidad
de Salamanca y diputado por Salamanca de las Cortes Constituyentes. En
1936, Unamuno se mostró complaciente con el levantamiento militar
de Franco pero más tarde se opuso al mismo, enfrentándose
públicamente al jefe de la legión Millán Astray.
Por todo ello fue confinado a su casa de Salamanca donde murió
en 1936.
Escribió numerosos poemas, novelas, ensayos y artículos
sobre crítica, filosofía y política. La lectura de
pensadores alemanes como Schopenhauer y Kieerkegaard le llevaron a posiciones
filosóficas relacionadas con el existencialismo. Las cuestiones
sobre la fe y la inmortalidad del alma fueron el tema central en algunas
obras como Del sentimiento trágico de la vida (1913), La agonía
del cristianismo (1924), San Manuel Bueno, mártir (1933). Otras
obras importantes fueron: La vida de Don Quijote y Sancho (1905), Niebla
(1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921).
http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES
http://www.muldia.com/Muldia/politica/Marx/marx_biog.htm
G.
MARCEL
(París
1889-1973)
De amplia cultura humanística, se dedicó a la enseñanza,
periodismo, crítica literaria, música, teatro y filosofía.
Impartió cursos y conferencias por diversas universidades. En 1952
fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Entre otros premios obtuvo el Gran Premio de la Literatura de la Academia
Francesa (1948), Premio Goehte (1956), Gran Premio Nacional de las Letras
(1949) y e Premio Erasmus (1969). En 1929 se convirtió al catolicismo
y desde entonces fue un ferviente creyente.
Entre sus obras filosóficas destacan: Diario metafísico,
(1927), Ser y tener (1935), Homo viator (1944), El misterio del ser (1951),
Filosofía concreta (1959). Algunas de sus obras teatrales de carácter
filosófico fueron: El iconoclasta (1923), Un hombre de Dios (1925),
El mundo roto (1933), La sed (1933), El dardo (1936).
http://www.geometry.net/philosophers/marcel_gabriel.php
http://www.iespana.es/afr1992/existenc/marcel.htm
L.
FEUERBACH
(Landshut
1804 - Rechenberg 1872).
Filósofo alemán, discípulo de Hegel, sostuvo una
concepción antropológica de la filosofía. Profesor
auxiliar en la Universidad de Erlangen, fue apartado de la docencia tras
la publicación de su libro Pensamientos acerca de la muerte y de
la inmortalidad (1830 ) en el que realiza una dura crítica al carácter
idealista de la dialéctica hegeliana y al cristianismo. En 1841
publicó La esencia del cristianismo, ensayo en el que defiende
el materialismo. La naturaleza, según Feuerbach constituye el punto
de partida y sin ella nada existiría. Los dioses son un invento
de los hombres para argumentar una serie de necesidades psíquicas
y Dios sólo es una proyección perfeccionada de nuestro propio
ser.
Otras obras importantes fueron: Contribución a la crítica
de la filosofía de Hegel (1839), Tesis preliminares para la reforma
de la filosofía»(1842), Principios de la filosofía
del futuro (1843).
K.
MARX
(Tréveris
1818 - Londres
Discípulo de Hegel, estudió Derecho en las universidades
de Bonn y Berlín. Paralelamente realizó estudios de Historia
y Filosofía. En 1938, junto con los hermanos Bauer, funda el Club
de los Doctores que agrupaba a los filósofos hegelianos de izquierda.
Decepcionado del conservadurismo universitario se dedicó a la política
y al periodismo en la Gaceta Renana , periódico de influencias
hegelianas, socialistas y liberales editado en Colonia. Perseguido por
la censura del gobierno prusiano se refugió en París donde
conoció a socialistas revolucionarios, a los anarquistas Proudhon
y Bakunin y a Engels con quien estableció una estrecha amistad
y colaboración en su lucha por el movimiento obrero. Acusado de
conspirador tiene que abandonar París y peregrinar por diversas
ciudades: Bruselas, Colonia, Londres.En 1864 fundó la Asociación
Internacional de los Trabajadores (AIT), conocida como la Primera Internancional,
a través de la cual trató de unificar el movimiento obrero
de los diferentes países. Años más tarde Marx rompió
con el anarquismo de Bakunin y con el partido socialdemocrata alemán
de W. Liebknecht. En 1880 fijó defintivamente su residencia en
Londres, donde formuló las bases del materialismo histórico
y redactó sus obras económicas más importantes..
Finalmente, víctima de la tuberculosis y abatido por la muerte
de su hija Jenny , muere en Londres a la edad de sesenta y cinco años.
Algunas de sus obras más importantes son: Para la crítica
de la filosofía del derecho, de Hegel (1843), Manuscritos económico-filosóficos
(1844), La sagrada familia (1845, Once tesis sobre Feuerbach (1845), Ideología
alemana (1845-1846), La miseria de la filosofía (1847), El manifiesto
del Partido Comunista (1848), Contribución a la Crítica
de la Economía Política (1867), El Capital (1867, 1885 y
1894).
B. RUSSELL
(Trelleck
1872 - Londres 1970)
Filósofo, matemático y escritor inglés, Premio Nóbel
de Literatura 1950. Fue profesor en Cambridge, Pekin y en diversas universidades
de los Estados Unidos. Entre 1910 y 1913 escribió, en colaboración
con A.N.Whitehead, los Principia mathematica, donde formalizó y
axiomatizó las matemáticas mediante el uso de conceptos
lógicos. Reformador social y educador, fue encarcelado varias veces
por sus ideas pacifistas y antibelicistas. Ante la inminente amenza de
una guerra nuclear organizó, junto con Einstein, el denominado
Movimiento Pugwash. Más tarde creó el Comité de los
100, movimiento a favor de la resistencia no violenta contra el armamentismo.
Otras obras filosóficas importantes fueron: Introducción
a la filosofía matemática (1919), Nuestro conocimiento del
mundo externo (1914), La filosofía del atomismo lógico (1918),
El análisis de la mente (1921), Análisis de la materia (1927),
Acerca de la educación, especialmente en la primera niñez
(1926) La educación y el orden social (1932)
http://www.geocities.com/SoHo/Atrium/1788/bios/rusell.htm
|