 |
VALORES GRAMATICALES DE SE |
|
Morfema de impersonalidad |
Cuando la oración carece de sujeto léxico.
1. Se murmura con frecuencia en muchas partes.
2. Se auxilia a los heridos.
El se sólo encubre al sujeto de la acción. Estas oraciones son sintácticamente impersonales.
|
Morfema de pasiva |
Cuando el sujeto de la oración es paciente.
1. Se vende piso.
2. Se alquila una cochera.
3. Se han divulgado estas noticias.
El se encubre al actor de la acción. Estas oraciones son pasivas reflejas. |
Pronombre reflexivo |
Cuando el pronombre -complemento directo o indirecto- sustituye en la oración a un sintagma nominal, que es el mismo que funciona como sujeto. De este modo el sujeto es agente y paciente.
1. A la caída de la tarde se peina un poco.
2. Él mismo se colocará los pantalones.
3. Las mujeres se arremangaron las faldas.
El se puede realizar la función de complemento directo o indirecto.
|
Pronombre recíproco |
Es una variante del reflexivo, del que se diferencia por tener un sujeto plural obligatorio, en el que la acción verbal recae mutuamente.
1. Los niños se pegan tortazos.
2. Los niños se insultan.
Este pronombre realiza la función de complemento directo o indirecto. |
Alomorfo de "le" o "les" |
Cuando el se está en lugar de los pronombres personales átonos de 3ª persona le o les y desempeña la función de complemento indirecto. Sólo hay un caso en que parece ser una variante de lo, es decir, de un complemento directo (por ej.: Llaman tonto a Juan lo llaman tonto se lo llaman); el complemento directo y el indirecto se refieren a dos terceras personas distintas. Sucede esto último en construcciones con el verbo llamar y un predicativo( "tonto").
1. Se los compré.
2. Se las recogí.
|
Morfema de voz media |
Cuando se trata de acciones de seres inanimados (e incluso animados) o de sucesos que a ellos se refieran, y empleamos la construcción reflexiva sin que el sujeto sea agente y paciente a la vez.
1. La leche se enfriaba rápidamente.
2. El partido se alargó demasiado.
3. Esa piedra se mueve.
4. Julián se hizo un traje en el sastre.
5. Pedro se corta el pelo en la peluquería.
|
Dativo ético |
Supone un interés o participación afectiva por parte del sujeto. Puede eliminarse el pronombre sin que cambie el significado lógico y sin que la oración resulte agramatical.
1. Pedro se bebe un vaso de vino.
2. Silvia se comió toda la tarta.
|
Dativo simpatético |
El se tiene un valor semántico de posesión. Su función sintáctica es de complemento indirecto.
1. María se dejó el teléfono móvil en su casa. (= María dejó su teléfono) |
Morfema verbal |
Con verbos pronominales el se es un morfema constitutivo del lexema verbal.
1. Pedro no se quejó.
2. Antonio no se acordaba de nada.
3. María se ocupaba de su hermana.
|
|
|
 |