|
Esta obra se desarrolla en España, en época de Felipe IV, quien comienza su reinado en 1621. Al igual que hizo su padre, deja el gobierno en manos de los validos. Con este monarca se inicia la decadencia política, económica y social que va a caracterizar a España en el siglo XVII. La capital de España, desde el 1606, estaba de nuevo en Madrid.
En Europa, tiene lugar la Guerra de los Treinta Años y Felipe IV tendrá que hacer frente a los enfrentamientos con los Países Bajos, donde sufren importantes derrotas los tercios españoles y que, finalmente, supondrán la desaparición del imperio de los Austrias (1648. Paz de Westfalia).
En contraste con este ambiente de decadencia, la literatura sigue en su máximo esplendor. El Renacimiento del siglo XVI, caracterizado por la sencillez y la naturalidad, tiene su contraste en el arte de la Contrarreforma. La lengua literaria se ve llena de metáforas, hipérboles, cultismos y neologismos. Es el Barroco y con él aparecen dos corrientes literarias, el culteranismo y el conceptismo, que tienen, respectivamente, como máximos exponentes a Góngora y Quevedo. Los escritores de la época tienen una concepción negativa del mundo y les obsesiona la idea de la muerte; la vida es un breve paso que conduce a la muerte.
El teatro es el espectáculo por excelencia; y los autores se ven obligados a escribir constantemente. Se representa en los llamados corrales de comedias, que eran patios interiores de casas. |
1. Escribe el título de dos obras de Lope de Vega.
2. Lee varios poemas de Lope , indica cuál es el que más te ha gustado y resúmelo. |
|
3. Quevedo es un autor conceptista. Anota los rasgos que caracterizan a este movimiento. |