LENGUA CASTELLANA     

Back

¡VIVE LA LITERATURA!

Back

ELCAPITÁN ALA TRISTE de Arturo Pérez-Reverte
PERSONAJES
Diego Alatriste y Tenorio es un antiguo soldado de los tercios viejos de Flandes que se ve obligado a convertirse en espadachín a sueldo en el Madrid de los Austrias. Recuerda con nostalgia sus días de guerra y añora "el crepitar de los arcabuces y el relinchar de los caballos, el sudor del combate junto a los camaradas, el batir de tambores y el paso tranquilo de los tercios entrando en liza bajo las viejas banderas". "No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente", nos dice el narrador.
Una de sus virtudes es que era capaz de hacer amigos hasta en el propio infierno (el capitán se hizo amigo, en la cárcel de la Corte, de Bartolo Cagafuego, un peligroso rufián cordobés). Alatriste, de mirada límpida y serena, tiene un claro y rígido código de honor: nunca acuchillará a nadie por la espalda, respetará a mujeres y a niños, y a caballeros que pidan perdón y misericordia. Aficionado lector de las comedias de su amigo Lope y seguidor de la obra de Quevedo, nada sabemos de su vida pasada. Es el protagonista principal de la obra y en torno a él se desarrolla la acción.
Junto a él siempre encontramos a su joven criado y paje, Íñigo Balboa, que, con trece años, es entregado por su madre al mejor amigo de su padre (Lope Balboa), muerto en Flandes. Presenta ciertas similitudes con el personaje de Lázaro de Tormes. Este joven es además el narrador de la obra.
Éstos son los protagonistas de la historia, pero no tendríamos obra si no tuviesen a sus antagonistas. Veámoslos uno a uno:

Primero encontramos al fraile dominico Emilio Bocanegra, el inquisidor, enemigo mortal de Diego Alatriste, porque éste desobedeció sus instrucciones al no asesinar al príncipe de Gales y al duque de Buckingham, cuando entraron de incógnito en Madrid en 1623.

Era el presidente del Consejo de los Seis Jueces de la Inquisición, lo que le permitía obrar sin miedo al castigo.

 

Gualterio Malatesta, (nacido en Palermo, Sicilia), peligroso asesino, espadachín a sueldo y diestro esgrimidor; comenzó su carrera en su ciudad natal, que por aquel entonces formaba parte de la corona de España, y después se trasladó a Madrid, donde, tras algún tiempo de trabajar por su cuenta, entró como sicario al servicio del secretario del rey, Luis de Alquézar. A consecuencia de una desavenencia con Diego Alatriste sobre el modo de realizar el asalto contra John y Thomas Smith (es decir, el príncipe de Gales y el duque de Buckingham), se convirtió en su enemigo mortal.
Luis de Alquézar, perverso secretario del rey Felipe IV que, contando con el apoyo de Olivares, alcanzó el preciado cargo en 1623; el mismo año en que Alquézar conoció a Diego Alatriste, con ocasión de la aventura de los dos ingleses, en la que el secretario real se alineó con la postura extremista de fray Emilio Bocanegra, frente a la moderada de Olivares, a cuyas instrucciones prefirió atenerse Diego Alatriste. A partir de ese momento, Luis de Alquézar sostuvo una enconada enemistad contra Alatriste, del que intentó deshacerse en varias ocasiones, por mediación del espadachín Gualterio Malatesta. Su sobrina, Angélica de Alquézar, era menina de la reina y de ella se enamora Íñigo Balboa, lo que le comportará grandes problemas en las siguientes obras de la serie.

 

 

Como personajes secundarios tenemos a: Caridad la Lebrijana, dueña de la taberna del Turco, Su sobrenombre le viene porque es oriunda de Lebrija (Sevilla). Por lo que sabemos se trasladó a la corte en 1608, trabajó como actriz durante unos seis años, para ejercer después la prostitución (en una mancebía de la calle de las Huertas) otros tantos, al cabo de los cuales (hacia 1620) adquirió con sus ahorros la Taberna del Turco, situada en la esquina de las calles de Toledo y del Arcabuz, a unos 350 metros de la Plaza Mayor. Era un bodegón de comer y beber, en el que además se alquilaban habitaciones. En una de ellas se hospedaban, durante sus estancias en Madrid, Diego Alatriste (del que Caridad era amante) e Íñigo Balboa.
En la taberna se reunía habitualmente el grupo de amigos de Diego Alatriste, entre los que se encontraban: Sebastián Copons, el Tuerto Fadrique, el Dómine Pérez, preceptor de Íñigo Balboa (al que inició en el estudio de la lengua latina en 1623), Martín Saldaña, el Licenciado Calzas, Juan Vicuña, etc...
Junto a estos personajes ficticios encontramos otros reales, testigos y protagonistas del momento histórico en que se desarrolla la obra. Entre éstos están: el rey Felipe IV, el conde-duque de Olivares, el marqués de Buckingham, y los escritores Francisco de Quevedo, contertulio habitual de la Taberna del Turco, al que se define como: "putañero, corto de vista, caballero de Santiago, tan rápido de ingenio y lengua como de espada, famoso en la Corte por sus buenos versos y su mala leche", Lope de Vega, Luis de Góngora y Calderón.
La mayoría de los personajes ficticios son arquetipos sociales de la época y representan al soldado (Diego Alatriste), a la Iglesia (Gualterio Malatesta), a la mujer de clase alta (Angélica de Alquézar), o de clase baja (Caridad la Lebrijana), a los rufianes (Gualterio Malatesta), al aprendiz de caballero o escudero (Íñigo Balboa)...
 
  ©asarraga@iesronda.org
     

Back página de Adelaida de Sárraga

®© Adelaida de Sárraga. Desde 2002. Actualizado el 03/12/2005  
projecte transparència tecnològica