GUÍA PARA UN COMENTARIO DE TEXTO

 

I- Lectura y comprensión del texto

 

II- Contextualización, localización y adecuación:
• Dentro de la obra a la que pertenece, de la producción del autor, de la corriente literaria y del contexto sociocultural.
• Género literario al que pertenece. Características.
• Forma de expresión (narración, descripción, diálogo).
• Prosa o verso.
• Aspectos importantes: intención del autor, destinatario, punto de vista.
• Si se trata de un texto poético, aludir al emisor y receptor poéticos.
• Si se trata de un texto narrativo, mencionar brevemente: el punto de vista narrativo, los personajes, el espacio y el tiempo.
• Si se trata de un texto teatral, referir las acotaciones, referencias al espacio-tiempo, y al tipo de diálogo, monólogo y aparte.

 

III.- Análisis del contenido
Tema: determinación del tema. Idea principal. Ideas secundarias.
Estructura interna: Determinación de las partes del texto. Ideas principales y secundarias expresadas en cada parte.

Estructuras propias de los géneros (poético: estrofas, series…; narración: planteamiento, nudo, desenlace; texto teatral: acotaciones, diálogo, monólogo, aparte;), conectores textuales, uso de los tiempos verbales…

 

IV.- Análisis de la forma partiendo del contenido
Estructura externa: Precisar la apariencia formal del texto: estrofas o versos, párrafos, actos o escenas.

Nivel fónico: Destacar la expresividad, el significado y los efectos estéticos de los recursos fónicos. Comentar la modalidad oracional. Si el texto está versificado hay que empezar por realizar el análisis métrico.
Comentar las peculiaridades gráficas que reflejen aspectos fónicos.
Figuras retóricas basadas en el sonido, como, por ejemplo, la aliteración, la onomatopeya o la paronomasia.

Nivel morfosintáctico: Estudio de la forma y función de las palabras en relación con la expresividad y características del texto (sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, periodos oracionales); los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación, exposición…), tipo de lenguaje (culto, común, coloquial…)
Figuras retóricas de tipo morfosintáctico que aparezcan, ya sea por adición de palabras (como el pleonasmo, la sinonimia o el epíteto), por supresión (como la elipsis o el asíndeton) o por repetición de palabras (como la anáfora, la reduplicación, el polisíndeton o la concatenación); también podemos comentar los accidentes gramaticales o el cambio de orden (como el hipérbaton).

Nivel semántico: Corresponde a este nivel el estudio del significado, origen y formación de palabras.
Analizaremos los campos semánticos, los cultismos, extranjerismos y tecnicismos. Connotación y denotación.
Figuras retóricas como la metáfora, la metonimia, la hipérbole, la antítesis o la prosopopeya.

 

V.- Conclusión:
• Debemos comentar globalmente el texto, viendo la adecuación de la forma al contenido; reflexionar y razonar sobre lo que nos dice y exponer nuestras ideas sobre el texto.
• Debemos hacer referencia a aquellos aspectos que nos han llamado la atención por su originalidad o por su fuerza expresiva.
• Dar una opinión fundamentada y libre sobre lo que nos ha parecido el texto, de acuerdo con nuestros gustos y nuestra personal visión del mundo.

© Adelaida de Sárraga Gómez
asarraga@iesronda.org