FIGURAS RETÓRICAS


PLANO FÓNICO
  • Aliteración: repetición de uno o varios sonidos a lo largo de un verso o frase, de forma que sugieran algo.
    Ej. A las aladas almas de las rosas.
  • Onomatopeya: aliteración que consiste en imitar sonidos o movimientos reales.
    Ej. uco,uco,uco / Abejarruco.
  • Paronomasia: unión de palabras de sonido semejante pero de distinto significado.
    Ej. "Allí se vive porque se bebe"
  • Eco: repetición de parte de un vocablo o vocablo entero para formar una palabra nueva.
    Ej. "Inmundo mundo"
  • Anagrama: palabra o palabras formadas por la reordenación de las letras que constituyen otra u otras palabras.
    Ej. "Gabriel Padecopeo" (Lope de Vega Carpio)
  • Palindromía: construir una frase de tal manera que diga lo mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
    Ejs. "Dábale arroz a la zorra el abad"; o el nombre de Sara Baras.
  • Aféresis: pérdida de un sonido o grupo de sonidos al comienzo de una palabra.
    Ej. "hora viene el capellán" (por "ahora").
  • Síncopa: el mismo fenómeno pero en el interior de la palabra.
    Ej. "desparecer" (por "desaparecer")
  • Apócope: lo mismo al final de la palabra.
    Ej. "San" (por "santo").
  • Prótesis: adición de uno o varios sonidos al principio de una palabra.
    Ej. "arrecoger" (por "recoger")
  • Epéntesis: cuando lo añadimos en el interior de una palabra.
    Ej. "benedición" (por "bendición").
  • Paragoge: es cuando se añade al final de la palabra.
    Ej. "Felice" (por "feliz").
  • Similicadencia: utilización próxima de dos o más palabras en el mismo accidente gramatical.
    Ej. "Y besarte la noble calavera / y desamordazarte y regresarte" (M. Hernández).

PLANO MORFO-SINTÁCTICO
  • Pleonasmo: se añaden términos innecesarios para dar más fuerza a la expresión.
    Ej. "Lo vi con mis propios ojos"
  • Sinonimia: acumulación de sinónimos para reiterar un concepto.
    Ej. "Acude, corre, vuela".
  • Elipsis: supresión de uno o varios elementos de una oración.
    Ej. " zapatero a tus zapatos"
  • Epíteto: adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo.
    Ej." blanca nieve"
  • Asíndeton: supresión de conjunciones para dar mayor agilidad a la frase.
    Ej. "llegué, vi, vencí"
  • Polisíndeton: repetición innecesaria de conjunciones.
    Ej. "A ti y a tus hermanos, y a tus hijas y a tus descendientes"
  • Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de varios versos o frases.
    Ej. "Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada, / temprano estás rodando por el suelo" (M. Hernández).
  • Catáfora: es cuando la repetición se produce al final de varios versos o frases.
    Ej. " Sospecho su mentira / y vivo deseando su mentira"
  • Epanadiplosis: repetición de una palabra al principio y al final de un verso.
    Ej. "compañero del alma, compañero"
  • Concatenación o anadiplosis: repetición de una palabra al final de un verso y al principio del siguiente.
    Ej. "...pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar" (A. Machado).
  • Refruécano: inversión intencionada de una frase o parte de ella.
    Ej. "Siempre se ha de sentir lo que se dice / Nunca se ha de decir lo que se siente (F. de Quevedo).
  • Derivación o polípote: combinación de palabras que proceden de una misma raíz.
    Ej. "Tanto dolor se agolpa en mi costado, / que por doler me duele hasta el aliento" (M. Hernández).
  • Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras en la oración.
    Ej. "Del salón en el ángulo oscuro" (G. A. Bécquer).
  • Paralelismo: dos o más frases o versos con la misma estructura sintáctica.
    Ej. "No perdono a la vida desatenta, / no perdono a la muerte desatenta, / no perdono a la tierra ni a la nada" (M. Hernández)
  • Quiasmo: reiteración de la misma estructura sintáctica en orden inverso, en dos oraciones o versos.
    Ej. "Sonríe con labios libres, / con ojos cautivos, llora"

PLANO SEMÁNTICO

  • Hipérbole: exageración. Descripción de las cosas fuera de sus proporciones.
    Ej. "No hay extensión más grande que mi herida"
  • Prosopopeya o personificación: consiste en otorgar cualidades humanas a seres que no lo son, o cualidades animadas a seres inanes.
    Ej. "Estrellas hay que saben mi cuidado / y que se han regalado con mi pena / ... / ellas saben amar, y saben ellas / que he cantado su mal llorando el mío" (F. de la Torre).
  • Antítesis: es la oposición de dos ideas o palabras contrarias.
    Ej. "Silencio de metal triste y sonoro" (m. Hernández).
  • Paradoja: opinión, verdadera o no, contraria a la opinión que parece lógica.
    Ej. "...que muero porque no muero" (Santa Teresa)
  • Perífrasis: expresar con muchas palabras lo que podría decirse con una o pocas.
    Ej. "El varón que tiene corazón de lis, / alma de querube, lengua celestial, / el mínimo y dulce Francisco de Asís" (Rubén Darío)
  • Apóstrofe: consiste en dirigir la palabra a seres inanimados o ausentes
    Ej. "Oh bosques y espesuras / plantadas por la mano del Amado, / oh prado de verduras, / de flores esmaltados, / decid si por vosotros ha pasado" (San Juan de la Cruz).
  • Etopeya: descripción de las cualidades morales de una persona.
    Ej. "hay en mis venas gotas de sangre jacobina" (A. Machado)
  • Retrato: descripción de las cualidades físicas y morales de una persona.
    Ej. "Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido / - ya conocéis mi torpe aliño indumentario -" (A. Machado)
  • Gradación: cuando las ideas se presentan en progresión ascendente o descendente.
    Ej. "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, / y un huerto claro donde madura el limonero, / mi juventud, veinte años en tierra de Castilla. / Mi historia, algunos casos que recordar no quiero." (A. Machado)
  • Ironía: dar a entender en tono de burla o indignación lo contrario de lo que se siente.
    Ej. "Marisa, corazón, ponnos algo de beber para que salga bien la necrológica" (M. Rivas).


LOS TROPOS: dentro del plano semántico destacan por su importancia los llamados tropos. Tropo significa " cambio".

  • Metáfora: consiste en designar a una cosa con el nombre de otra porque existe entre ellas algún perecido. Consta de dos términos: el real y el imaginario. Ej. "Tus dientes son perlas", donde dientes es el término real y perlas el imaginario.
    Se dividen en:
    -
    metáforas impuras, cuando aparecen los dos términos, el real y el imaginario. Ej. "nuestras vidas son los ríos".
    -
    metáforas puras, en las que sólo aparece el término imaginario. Ej. "Un hachazo invisible te ha derribado" (=la muerte).
  • Metonimia: consiste en sustituir un término por otro porque existe entre ambos una relación de dependencia, causalidad, procedencia o contigüidad.
    Ej. "Hemos tomado unas copas"
    "vive de su trabajo"
    "me gusta el jerez"
    "es un famoso pincel"
    (Un tipo especial de metonimia es la llamada
    sinécdoque, cuando expresamos la parte por el todo -"mil cabezas de ganado"- o el todo por la parte -"el español es sobrio", por "españoles")
  • Sinestesia: es la asociación de impresiones sensoriales correspondientes a distintos sentidos.
    Ej. "Me dirigió una mirada sonora y agria"
  • Alegoría: es una metáfora continuada:
    Ej. "Nuestras vidas son los ríos, / que van a dar a la mar, / que es el morir" (J. Manrique)
  • Símbolo: objeto o cualidad mencionados por el escritor para aludir a otra cualidad distinta, normalmente de carácter espiritual. A diferencia de la metáfora, que es subjetiva e individual, el símbolo es objetivo y reconocido por todos como tal.
    Ej. La balanza es el símbolo de la justicia; la media luna es el símbolo del Islam.