Introducción a la metodología en la elaboración y presentación de trabajos científicos para su publicación

 

Palabras clave

Elaboraxción de artículos;Presentación de artículos; Metodología de las publicaciones.

 

Introducción
Con la publicación de un trabajo, se da por concluido un complejo proceso iniciado mucho antes cuando alguien cree o siente la necesidad de tener algo que decir; y esto surge con la "idea" que va a abrir la puerta a la creatividad.

Este fenómeno de compleja estructura, como es la creatividad, está fuertemente influido por la imaginación, facultad anímicamente indispensable para la formulación de una hipótesis. ¿Qué es una hipótesis sino imaginar lo que algo sería o podría ser?

Partiendo pues de la "idea", y apoyados en la experiencia, construyamos (imaginemos) una hipótesis, dentro de los límites de la realidad. El resto es persistencia hasta Ia finalización del trabajo y que tenga, como resultado final, su publicación.

Asumida, pues, la responsabilidad que implica la publicación de cualquier trabajo, por lo que tiene de transmisión de conocimientos capaces de influir en la conducta y opinión profesional de los lectores a los que se dirige, y el reconocimiento y notoriedad profesional, académica, etc, que supone para el autor. Nos obliga a iniciarnos en el aprendizaje, o perfeccionamiento, de la correcta utilización de las normas que regulan las diversas formas de publicaciones científicas. Muchos trabajos pueden ser rechazadas por una mala o deficiente presentación, siendo, por tanto, la forma y no el fondo.. el motivo principal que puede hacer fracasar el intento de su publicación.

Presentación del manuescrito
El Manuscrito se ha de presentar mecanografiado a doble espacio en su totalidad, con 30 líneas de texto por página aproximadamente, con unas 70 pulsaciones cada una, sobre papel blanco de buena calidad no debiendo emplearse papel continuo de ordenador, incluso las fotocopias del original deben ser de la mayor calidad posible, en tamaño DIN-A4, con márgenes de unos 25 mm. como mínimo y sólo por una cara. Se deben numerar las páginas correlativamente en el ángulo superior o inferior derecho de cada una. Cada parte del manuscrito debe empezar en una página nueva. El orden que debe seguir es el siguiente:
I) La primera página o página del título.
2) El resumen y las palabras clave.
3) El texto.
4) El agradecimiento.
5) La bibliografía.
6) Las tablas. Cada tabla ha de estar completa con el título y las notas al pie, en una página separada, y.
7) Las figuras) cada una de ellas con su correspondiente explicación en hoja aparte (I, 2).

Siempre se debe remitir el texto original, acompañado del número de copias que pida la revista a que se envía y que generalmente se detalla en las normas de publicación que la misma determina. Estas copias tienen diversos cometidos, entre ellos la de ser enviadas a los miembros que componen el comité científico, o de expertos, que las revistas tienen para la correspondiente evaluación de .los
trabajos.

Todo el material será remitido en un sobre resistente para evitar que se deteriore el contenido durante la manipulación del mismo en el correo. Las ilustraciones, fotografías y diapositivas irán en otro sobre debidamente protegidas, que se incluirá dentro del anterior.

El manuscrito debe ir acompañado de una "Carta de presentación" en la que informen al Director de la misma que el contenido de su artículo no ha sido publicado con anterioridad ni enviado simultáneamente a otra revista para su evaluación y posible publicación. Si esto sucede las revistas pueden adoptar severas medidas con los autores e incluso decidir no publicar más trabajos de los mismos en el futuro. En ocasiones, es aconsejable describir de forma breve el contenido del artículo, el porqué de la elección de la revista e incluso indicar la sección elegida para su publicación.

Se deben adjuntar los permisos para reproducir: información protegida por el derecho de la propiedad intelectual, fotografías en las que pueda identificarse a personas, e incluso la autorización de las personas a las que se agradece su colaboración (I,.2). Algunas revistas exigen un certificado individual de auto ría para cada uno de los firmantes o una declaración de participación en caso de autoría corporativa.

Finalmente, debe indicarse el nombre, dirección, teléfono y fax, si es posible, del autor responsable que tratará con el resto de autores, haciendo de enlace entre ellos y la revista. Los autores deben guardar copias de todo lo que remitan.

Primera pagina
Denominada también página del título; es una página independiente. Constituye un bloque diferenciado del resto del artículo por la información que contiene; incluye: título, autores, filiación, dirección para correspondencia y otros datos de interés.

Titulo
Debe ser explicativo breve y claro. Explicativo porque es el primer dato que obtiene el lector cuando da un vistazo al sumario de la revista, conviene por tanto considerar que el mismo incluya el mayor número de datos relevantes sobre el tema que desarrolla. En ocasiones, algunos índices seleccionan las palabras clave de la información que contiene el título. Breve, porque el mismo debe contener entre 70 y 90 pulsaciones como máximo, incluyendo letras y espacios, puede llevar los signos de puntuación que los autores consideren necesarios, a excepción del punto final, del cual se prescinde por convención tipográfica. Se puede añadir un subtítulo al título, si las normas de publicación no especifican lo contrario, y teniendo presente que no debe tener más del doble de caracteres que el título, no debe ser su continuación y debe tener sentido por sí mismo.

Algunas revistas emplean títulos abreviados en las cabeceras de página, en cuyo caso conviene hacer, además, una redacción del mismo que no supere las 40 pulsaciones, incluyendo letras y espacios.

En el caso de artículos en forma de serie, con divisiones dentro del tema general que trata, se debe emplear el mismo título para todos los artículos de la serie, seguido de una oración o sintagma que aporta la diferencia que existe entre ellos, y un número en cifras romanas entre paréntesis, por ejemplo:
Fisioterapia en afecciones respiratorias: indicaciones (I)
Fisioterapia en afecciones respiratorias: ,técnicas (II)
Fisioterapia en afecciones respiratorias: resultados (y III)
En cuanto a la claridad, es aconsejable huir de conceptos ambiguos y usar lo menos. posible las abreviaturas, salvo en casos de títulos excesivamente largos y con términos ampliamente conocidos y difundidos como: EPOC, SIDA, OMS, etc.

Autor o autores
Figurarán, en este apartado de la primera página, todas aquellas personas que hayan participado directa y activamente en la elaboración del trabajo y se encuentren, por tanto, en disposición de sostener discutir públicamente sus contenidos.

La realización de una tarea rutinaria, supervisión, desempeño de un cargo jerárquicamente cualificado o prestación económica, no da derecho a figurar como autor, salvo que la aportación intelectual haya sido sustancial y significativa (3, 4).

El orden será el que determinen los firmantes y, dado que el mismo puede ser asignado según diferentes criterios, su significado no puede ser inferido con precisión a menos que sean los propios autores quienes la expresen explícitamente si la desean, añadiendo la explicación pertinente del orden de la auto ría en una nota al pie.

Hay que tener presente que muchas revistas limitan el número de autores en la página del sumario y que la National Library of Medicine incluye, en la base de datos MEDLINE, solamente los nombres de los 10 primeros autores (5).

Si el número de autores es demasiado elevado, puede establecerse una auto ría corporativa, debiendo consultar, entonces, la información que al respecto ofrezca la revista en la que se pretende publicar, ya que algunas pueden no admitirlo y solicite que uno o varios de los componentes firmen en nombre del grupo.

A pesar de las recomendaciones al respecto, existe un número creciente y quizás excesivo de firmantes en numerosos trabajos y para combatir en lo posible este hecho, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, permiten que en las bibliografías se citen todos los firmantes de un trabajo cuando su número no sea superior a seis y que sólo se citen los tres primeros seguidos de la expresión et al (et al alii= y otros), cuando sean más de seis (1, 2).

En cuanto a la manera de firmar, es importante que se realice siempre de la misma forma, dado que si el mismo autor ha publicado varios artículos, aparecerá en los índices alfabéticos de la propia
revista con varias entradas, por ejemplo:
J. M. Rodilla, José M Rodilla, José María Rodilla,
J. Mª Rodilla Fuerte, J. Mª Rodilla Fuerte.

En España, se suelen utilizar los dos apellidos, pero tiene el inconveniente que en los bancos de datos internacionales serán indizados los autores por el último apellido, es decir por el materno en nuestro caso. Últimamente se está poniendo el nombre de pila completo y uno o los dos apellidos.

Filiación

Si existen varias filiaciones o comparten la misma dos o más autores, se acompañarán con una llamada en superíndice y el correspondiente significado al pie. Estas llamadas suelen ser asteriscos en orden ascendente (*, **, ***); para más de tres, se utilizarán letras (a. b, c. d) o números r. 2.3.4).
Para el lugar de trabajo o la institución a la que pertenecen los autores, el orden debe ser siempre de menor a mayor, es decir: sección, unidad, servicio, departamento, división, hospital, facultad, universidad, ciudad y el país, si procede.

Finalmente, se indicará el nombre, apellidos y la dirección completa del autor a quien se ha de dirigir toda la correspondencia relativa al trabajo.

Segunda pagina
La segunda página incluye el resumen y las palabras clave.

El resumen
Todo artículo científico se encuentra ya precedido, en casi la totalidad de las publicaciones, por un resumen del mismo, que permite una primera aproximación al contenido del texto y, en ocasiones, decisivo a la hora de recopilar información. El resumen es una pieza clave del trabajo, ya que el lector de una revista lee primero los títulos y los resúmenes y, si el contenido de éstos le llama la atención, leerá el trabajo completo. La valoración de un trabajo se puede realizar sin demasiado error a través de la lectura del resumen y de la bibliografía (2, 6).

El resumen ha de ser breve (no superior a 150 palabras en caso de resúmenes no estructurados o 250 palabras en caso de resúmenes estructurados), pero no tanto como para considerarlo un simple formulismo. El resumen es un factor importante para que el artículo sea aceptado para publicar. El editor, el consejo editorial o el comité científico de una revista cuando evalúan la calidad de un artículo lo primero que hacen es leer el resumen: si éste les causa mala impresión, el artículo será rechazado sin más averiguaciones o puede ser considerado con una actitud severamente crítica (7).

Existen dos tipos de resúmenes: el descriptivo y el informativo.
El resumen descriptivo o indicativo, más apropiado para los artículos de revisión o para los informes de congresos y reuniones, que viene a ser un índice de las materias revisadas o incluidas en ellos. Alerta al lector sobre la cobertura global del documento, no suele incluir resultados ni conclusiones, tiene una extensión inferior a 100 palabras y no podría actuar como sustitutivo del texto. .

El resumen informativo debe: incluir información esencial del artículo en una extensión inferior a 150 palabras y puede servir como sustitutivo del texto.

En este caso, El Internacional Committee of Medical Journal Editors (1) precisa que el resumen debe especificar:
.Los objetivos del estudio o de la investigación.
.Los procedimientos básicos (selección de los sujetos del estudio o de los animales de experimentación, los métodos de observación y de análisis).
.Los resultados principales encontrados (ofrecer dato específicos y su significación estadística si es posible).
.Las conclusiones principales, resaltando los aspectos nuevos e importantes del estudio.

Actualmente, se suele emplear el resumen estructurado cuyo texto no debe superar las 250 palabras, ni ser inferior a 150. MEDLINE tiene establecida esta cifra (250 palabras) para truncar los resúmenes de artículos de menos 10 páginas, mientras que, para artículos de más de 10 páginas, los resúmenes los trunca a 400 palabras. El contenido del resumen estructurado se divide en siete apartados:
.Objetivo, en el que se debe especificar con claridad el propósito del estudio.
.Diseño, describiendo el diseño básico del estudio: factorial, longitudinal, transversal, con o sin distribución aleatoria, ciego, doble ciego, etc.
.Emplazamiento, en el que se indique el nivel de atención sanitaria: primaria, especializada, privada, etc.
.Pacientes u otros participantes, en el que se indique las características de los mismos, su número, los criterios de selección o de exclusión, número de abandonos y sus causas, etc.
.Intervenciones. Explicando las características del tratamiento, el método seguido, la duración, el producto empleado con su nombre genérico y comercial.
.Mediciones y resultados principales, detallando el o los métodos de evaluación de los pacientes y los resultados fundamentales con las desviaciones estándar, intervalos de confianza, nivel de significación estadística, etc.
.Conclusiones más importantes justificadas por los resultados del estudio incluyendo su aplicación (8).

Palabras clave
Esta sección debe ocupar en el manuscrito la misma página que el resumen. Colocada inmediatamente debajo de este; debe incluir de 3 a 10 palabras, términos o frases cortas (lexemas) destinadas tanto para la elaboración del índice de la revista como para facilitar la posterior búsqueda bibliográfica del trabajo, dado que las mismas se incluyen en las bases de datos biomédicas. Es recomendable utilizar siempre que se pueda, los términos del Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus y del Índice Médico Español (1, 2, 9).

Paginas de texto
El texto debe comenzar en página nueva aparte y se divide habitualmente en secciones denominadas: Introducción, Material (o Pacientes) y métodos, Resultados y Discusión pudiendo incluirse subtítulos en aquellas secciones que por su amplia extensión la requiera para aclarar mejor su contenido (1,2,7).

En caso de artículos tales como: carta al director, comunicación corta, editorial, nota clínica, etc, probablemente requieran otro formato (10-12). En cualquier caso, cada revista sigue sus propias normas, por lo que es conveniente consultar lo que la misma indica al respecto.

Para la redacción del texto es aconsejable emplear la tercera persona y evitar así el uso de la primera persona del plural, si bien en artículos de opinión firmados por un solo autor la normal es emplear la primera persona del singular.

La Introducción
Es la primera parte del artículo propiamente dicho. El propósito de la misma es presentar al lector el trabajo que se va a tratar, proporcionando información relevante que le facilite la comprensión del problema, justificar las razones del estudio, identificar las razones por las que se ha escrito el artículo, qué preguntas se han formulando y respondido (1, 2, 13).

En Materiales (o pacientes) y Métodos, se debe detallar con total claridad la selección de los individuos de observación o experimentación, evitando los nombres de los pacientes, iniciales o detalles que puedan identificar a los mismos (5).
Identificar los aparatos con el tipo, modelo, (nombre del fabricante y dirección entre paréntesis) y los procedimientos con los detalles suficientes que permitan a otros autores reproducir los resultados. Especificar de forma precisa los fármacos y sustancias químicas utilizadas incluyendo los nombres genérico y comercial la dosis y la vía de administración. Si se emplean métodos estadísticos, se deben describir con los detalles suficientes que permitan, a otras personas, verificar los resultados que se presentan, indicando también el programa de Ordenador utilizado (1, 2).

Resultados
En este apartado se deben exponer los datos más relevantes observados y medidos en la sección de Material (o pacientes) y métodos, haciendo las referencias oportunas a tablas y figuras, no repitiendo en el texto los datos de las mismas (13).

Las tablas y figuras son propias de esta sección aunque por cualquier razón especial pueden incluirse en otras.

Discusión
En esta sección se deben comentar y analizar los hallazgos nuevos, uno por uno convalidando los datos, es decir, describiendo su solidez en razón de su firmeza estadística, de la metodología de la que han nacido y de su consistencia con las investigaciones precedentes. Relacionar los hallazgos propios con los datos conocidos hasta entonces, manifestar sus limitaciones y las consideraciones que de ellos se derivan, incluyendo las deducciones que puedan sustentar una futura investigación.

Este es el lugar más apropiado para exponer nuevas hipótesis, debiendo las mismas quedar claramente etiquetadas como tales.

No deben incluirse en esta sección, al menos de forma detallada, los datos comentados en la Introducción o Resultados (1, 14).

Agradecimientos
Esta sección encabeza página y se incluye después de la discusión. En ella se manifiesta el agradecimiento, del autor o autores, a las distintas personas o entidades que han colaborado en la
elaboración del trabajo, pero cuya aportación no es suficiente para considerarles como autores del mismo (4). En este agradecimiento por colaboración, puede especificarse:
.Las contribuciones que requieren un agradecimiento pero que no justifican la calidad de autor, como por ejemplo el apoyo de un jefe de departamento"
.Los agradecimientos por ayuda técnica, financiera o material, especificando la naturaleza de la misma.
.Las relaciones financieras que puedan dar lugar a un conflicto de intereses (5).
.Las personas cuya aportación no justifique su inclusión como autor, pueden nombrarse, especificándose su función como por ejemplo:
recopilación de datos, consejero científico, asesoramiento, mecanografiado, etc.

Algunas revistas solicitan la autorización por escrito de las personas que se citan en esta sección (1).

Tablas
Las tablas constituyen una lista organizada de datos, de forma que éstos se hagan inmediatamente visibles al lector, facilitándole la percepción de los resultados su interrelación e interpretación.
Deben presentarse cada una en una hoja aparte, mecanografiadas a doble espacio y numeradas de forma correlativa, con cifras árabes o romanas (según normas de cada revista) en el orden de su primera mención en el texto. En el texto, se citan por el número que se la haya asignado y siempre tras el término "tabla", que no deberá abreviarse. El título debe ser breve con un máximo de 10 palabras y no superar las dos líneas, desaconsejándose en el mismo el empleo de abreviaturas, salvo que sea muy largo; en este caso,, se explicarán las mismas con una nota al pie, aunque ya se haya hecho anteriormente en el texto, al igual que cualquier abreviatura que aparezca en la tabla.

Las tablas están configuradas por un determinado número de columnas (verticales) e hileras (horizontales), con su correspondiente encabezamiento. En general, se evita el uso de líneas horizontales o verticales de separación, excepto el que se pone debajo de los encabezamientos de columna para separarlos de modo claro del campo de la tabla.

Si una tabla ocupa, por su extensión, más de una hoja, se repetirán los encabezamientos en cada una de ellas.

Todos los datos incluidos en las tablas han de ser fácilmente comprensibles, sin necesidad de tener que volver a consultar el texto, al cual complementan, y deben coincidir con los presentados en el
mismo por lo que es conveniente repasar varias veces su contenido para subsanar posibles errores en su confección (15, 16)

Figuras
Con este término se designa a cualquier ilustración que incluye: material fotográfico, diagramas, esquemas o gráficos.

Las figuras deben numerarse con cifras árabes por su orden de aparición en el texto, cuya referencia en el mismo se realizará entre paréntesis y de forma abreviada "fig." tras el cual se señalará el número correspondiente. En cualquier otro caso, deberá expresarse el término completo "figura". Las fotografías deben seleccionarse cuidadosamente, teniendo presente que, en ocasiones, pueden ser reducidas a la hora de su publicación, por lo que detalles que en el original son pequeños, pueden pasar casi desapercibidos. Su numeración se hará preferentemente sobre papel adhesivo pegado al dorso, incluyendo además: el nombre del primer autor, el título del primer artículo y una flecha que señale la parte superior.

Las gráficas se harán sobre papel vegetal, con tinta china negra y teniendo presente también que la posibilidad de reducción puede hacer ilegible datos de pequeño tamaño.

Tanto las fotografías como las gráficas forman un bloque único, numerándose indistintamente con la especificación del término "Figura", comenzando en mayúscula, de forma correlativa conforme a su aparición en el texto y deben ir acompañadas, en hoja aparte, de una explicación o pie que incluya los datos necesarios que faciliten su comprensión.

Las especificaciones técnicas para su presentación pueden variar de una revista a otra por lo que es conveniente consultar previamente las normas de publicación de la elegida.

Bibliografía

CITAS

La cita indica en el texto una fuente de información o antecedente de interés, que se corresponde con la misma referencia en la lista de la bibliografía.

Lo normal es que se siga la normativa del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (1), numerándose de forma correlativa en el orden que se citan por primera vez en el texto, incluidas las
citas aparecidas en las tablas y las figuras; es decir si en el texto se ha indicado la cita 10 y luego a continuación se menciona por primera vez una tabla que contiene 5 citas, las mismas serán numera-
das desde la 11 hasta la 15, y la siguiente cita del texto, después de la tabla será la 16. Dentro de las tablas, las citas deben seguir un orden de izquierda a derecha y de arriba abajo. Una misma obra puede
ser citada tantas veces como sea necesario pero conservando siempre el número adjudicado la primera vez que aparece en el texto.

Si se cita un autor, no deben ponerse las iniciales de su nombre, sólo su apellido, por ejemplo: «confirmado por López (28) en sus mediciones». Si se trata de dos autores, se separan ambos con la conjunción "y" colocando la llamada tras el segundo: «confirmado por López y García (29) en el test de esfuerzo». Si son más de dos autores se indica el primero añadiendo la partícula "et al" sin signos de puntuación: «conseguido por Díaz et al (33) mediante calor seco».

Para Herranz (17), dos son los propósitos que han de guiar al autor a la hora de crear al bibliografía para su trabajo. El primero, citar con mesura. El segundo, comprobar siempre la exactitud de las
referencias.

Los autores sólo debieran citar los trabajos que han leído personalmente (2).

En la revista Fisioterapia, la cita bibliográfica se identifica mediante el número entre paréntesis. En caso de varias citas, se separarán con una coma, por ejemplo (23, 31, 38) o con un guión si las citas son varias y correlativas, por ejemplo: 24, 25,26, 27 (24 27).

En otras revistas, las citas se identifican mediante un número volado, es decir mecanografiando el mismo un espacio por encima de la línea de texto, por ejemplo: descrito por Masavi 35 en 1992.

Referencia bibliográfica
La relación de la bibliografía demuestra si un trabajo se ha realizado con meticulosidad o a la ligera (17, 18).

Esta se ha de presentar en hoja aparte, mecanografiada como el resto del manuscrito a doble espacio y, en cualquier caso, conforme a las normas establecidas por la revista a la que se presente el artículo.

De forma habitual la mayoría de las publicaciones adoptan en la presentación de la bibliografía el formato recomendado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (1).

Artículos estándar de revistas
Mencionar todos los autores cuando sean seis o menos; con siete o más sólo se indican los seis primeros y se añade "et al". El primer dato es el apellido o apellidos separados por un espacio sin ningún signo de puntuación entre ambos, seguido de las iniciales del nombre. Si hay más de un autor, cada uno de ellos se acota con una coma y poniendo un punto tras el último autor.

A continuación irá el nombre de la revista, el año de publicación, el volumen y las páginas, la primera y la última unidas por un guión, quedando completos los anteriores ejemplos de la forma siguiente:

Santapau C, Trallero A, Grasa MaM, Estrada A. Escoliosis. Método F.E.D. Resultados. Fisioterapia 1996; 18: 143-147.

Andersson O, Medina Mirapeix F, Duque Heras Ma, Mayoral del Moral 0, Martínez Lozano N, et al. Protocolo de Atención Fisioterápica a la gonartrosis. Fisioterapia 1996; 18:46-62.

.Trabajo aceptado pero no publicado:
Espada Martín ]F, Zumaquero Ballesteros MA. Métodos para ayudar la función respiratoria en nifios con Distrofia Muscular. En prensa.


.Cuando es un colectivo, organización o institución se escribe tal' y como aparece en los documentos oficiales:
OMS. Manual sobre educación sanitaria en Atención Primaria de Salud. Ginebra, 1989.

.Cuando el autor no se menciona o es desconocido, como puede ocurrir en el caso de un Editorial o artículo de opinión, caben las siguientes
posibilidades:
Food allergy and inntolerance (editorial). Lance1985; 1: 444-445.

Editorial. Food allergy and intolerance. Lancet 1985; 1: 444-445.

Anónimo. Food allergy and intolerance. Lancet 1985; 1: 444-445.

.Si el artículo original está en otro idioma, artítulo puede darse traducido cuando se trate de un idioma minoritario o incompatible tipográficamente, indicando como nota el idioma origlna.

Shuan Y. Esofagitis {en japonés en el original}. IShiro 1991; 45: 344-345.

.Si no hay volumen pero sí números de la publicación, se señalan entre paréntesis:
Rigo M, Quera-Salva G. Concepto tridimensional de la escoliosis idiopática. Fisioterapia 1990;(42): 23-30.


.Número con suplemento:
González Macías ] .Redefinición de osteoporosis. Rev Esp MedNuclear 1991; 10 (Supl II): 43-44.

Libros
En primer lugar, figurará el autor/autores, conforme las mismas normas seguidas en las publicaciones periódicas, continuando con el título, la localidad donde se ha editado, la editorial y el año de publicación:
Rodríguez Martín ]Ma. Electroterapia de baja y media frecuencia. Madrid: Mandala, 1994

.Editor (es) recopilador como autor:
Martín A, Cano ]F, editores. Manual de Atención Primaria. Barcelona, 1990.

Tormo Díaz M], Navarro Sánchez C, editores. Factores de riesgo cardiovascular en la Región de Murcia 1992. Murcia: Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, 1995.

Capítulos de libros

Neiger H. Indicaciones y mecanismos de acción. Contraindicaciones. En: Neiger H, editor. Los vendajes funcionales. Barcelona: Masson, 1990: 6-10.

Otras monografías

.Congresos, Jornadas, etc:
Cabrera Mambrilla JJ. Nuevas tendencias de la formación en Fisioterapia. En: Libro de resúmenes del VIII Congreso Nacional de Fisioterapia sobre Especialidades en Fisioterapia. Santander, 12-14 de mayo, 1994; (resumen 21-22).

.Biblia: .
Gen 2, 1-3. Sagrada Biblia. Nacar-Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos; 1969.

y también: Biblia. Mt 6, 2-5.

Agradecimientos
A Andrés Fuero por su acertada crítica asesoramiento para mejorar la estructura del presente trabajo.

 

Bibliografía

1. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas. Med Clin (Barc) 1991; 97: 181-186.

2. Lience E. Redacción de un trabajo para una revista biomédica. Med Clin (Barc) 1991; 96: 668-677.

3. Pulido M. Etica y comunicacióf\ biomédica. Med Clin {Barc)1988; 91: 218-219.

4. Herranz G. Sobre el concepto de autor. Med Clin (Barc) 1985; 84: 275-276.

5. Pulido M. Declaraciones adicionales del Comité Internacional de Directores Médicos (Grupo Vancouver). Med Clin (Barc) 1994; 102: 546-549.

6. Pulido M. III. La importancia de un buen resumen.. Medicina Cínica 1975; 65: 217-218.

7. Herranz G. La responsabilidad de empezar bien: el resumen y la introducción. Med Clin (Barc) 1986; 85: 205-206.

8. Pulido M. El resumen estructurado. Atención Primaria 1991; 8: 589-590.

9. Pulido M. Index Medicus: cobertura y manejo. Med Clin(Barc) 1987; 88: 500-504

11. Pulido M. El editorial. Med Clin (Barc) 1989; 92: 413-414.

12. Pulido M. El artículo de revisión. Med Clin (Barc) 1989; 93: 745-746.

13. Pulido M. Leyendo entre líneas. Med Clin (Barc) 1991; 97: 786-788.

14. Herranz G. Discusión, o la verdad sin exageraciones. Med Clin (Barc) 1988; 90: 540-541.

15. Pulido M. Las tablas. I. Confección y caracteristicas generales. Medicina Clínica 1975; 65: 264-265.

16. Pulido M. Las tablas. II. Errores conunes de fácil corrección.
Medicina Clínica 1975; 65: 311-313.

17. Herranz G. La Bibliografía: más vale poco y bueno que mucho y malo. Med Clin (Barc) 1988;91: 452-453.

 

Autor:

J. J. Massó Avila

Revista: Fisioterapia, de la Asociación Española de Fisioterapeutas.

Volumen 18, número 4, pag. 232-239, octubre -diciembre 1996

Tornar