DÍA 1 Salimos de Barcelona en dirección Roma
donde cogemos vuelo dirección Addis Abeba capital de Etiopía.
DÍA 2 Llegamos a Addis y allí nos recibe el
conductor que previamente habíamos contactado por teléfono.
Se llama Dessalegn. Le convencemos para salir ese mismo día. Aunque
al principio pone muchos problemas de tipo de intendencia, al final acepta
por lo que empezamos a comprar las cosas que necesitábamos para ir
al Sur. Él también lleva el 4x4 un viejo Land Cruiser a revisión,
compra ballestas y carga todo en la baca del coche. Vamos a comer y salimos
hacia el Sur. Paramos en el hotel Bekele Molla que está bien, aunque
hay bastantes mosquitos, al lado del Ziway Lake que es el primer lago del
Rift Valley, nos sorprende los marabúes y unos hipopótamos algo
lejanos. El gran problema para ir hacia el Sur es contratar un buen conductor.
Nosotros elegimos y recomendamos a Dessalegn cuyo teléfono en Addis
es: 56 27 22 ( CASA) y 251-1-55-14-47 (FAX) Hay que tener paciencia pues su
inglés es bastante básico. Está delante del Hotel Baro
en la calle de los hoteles baratos de Addis Abbeba. A nosotros nos costó
120 $/día.
Igualmente hay muchas otras opciones que se pueden ver el la página
www.viatgeaddictes.com
DÍA 3 Salimos pronto al día siguiente parando
en Abiata NP donde apenas hay animales aunque si unas fuentes termales muy
interesantes. También visitamos
un lago llamado Chito, que está
en el cráter de un volcán extinguido, donde hay un montón
de flamencos. Seguimos bajando.
DÍA 4
Visitamos Nechisar NP donde vemos muchas cebras
y poco más. Dormimos en Arba Minch. Visitamos el país Dorze
y el lago Chamo que es la gran atracción ya que hay los cocodrilos
más grandes de toda la zona, algunos miden más de 6 metros pero
los animales que realmente son peligrosos son los hipos. Algunos se nos encaran
y el barquero llegó a sacar una bayoneta, ignoro para qué.
DÍA 5
Visitamos poblados Konso que es la primera etnia
realmente interesante aunque ven cada día turistas y esperan cobrar
por cada foto que haces. Para visitar el pueblo hay que pagar a un guía
oficial y entradas cuyo destino también debe ser para el mismo guía.
Es un poco turistada ya que los turistas son perseguidos y acosados para que
paguen o regalen cosas. Han visto ya demasiados. El mercado si que es muy
interesante y nada preparado. Seguimos camino hasta llegar a Key Afar, donde
dormimos. Vale la pena organizar los días para coincidir con los días
de mercado
Días de mercado en los pueblos del Valle del Omo
Poblado |
Días de mercado |
Etnias |
Chencha |
Lunes y Sábado |
Dorze |
Karat-Konso |
Jueves y Lunes |
Konso |
Weita |
Domingo |
Tsemai, Ari y Bana |
Key Afer |
Jueves |
Ari, Bana y Hamer |
Koko |
Lunes |
Ari |
Jinka |
Diario, pero el sábado más |
Ari, Bana y algun Mursi |
Dimeka |
Sábado |
Hamer, Karo y Bana |
Turmi |
Lunes |
Hamer |
Murelle |
- Karo |
DÍA 6 Key Afar es una pequeña villa donde
se celebra un mercado donde acuden varias etnias. El alojamiento es muy básico
y las letrinas son tan espantosas que es bastante mejor ir a las afueras,
pero con cuidado pues rodean las hienas por las noches. Los chavales te acompañan
al sitio donde todo el pueblo hacen sus necesidades aunque luego no tienen
el decoro suficiente para retirarse a tiempo y se lo tienes que decir y es
algo violento. Seguimos hacia Jinka
DÍA 7 Jinka tiene el aeropuerto más espectacular
de los que hemos visto, pues cuando aterriza un avión primero tiene
que espantar las vacas, los niños han de dejar de jugar al fútbol,
etc... Hay algún restaurante y el hotel Belayneh es aceptable con habitaciones
con baño privado. De allí sale el camino hacia el OMO NP o lo
que es lo mismo la zona de los Mursis.
DÍA 8 Salimos hacia el parque. Allí localizamos
después de muchas horas de caminos espantosos a los Mursis. Normalmente
los grupos organizados sólo
llegan a una primera tribu donde están
bastante acostumbrados a la presencia occidental, pero nuestro conductor se
empeña en llevarnos a la segunda tribu a la que prácticamente
no llegan turistas. Tenemos que decir que somos médicos y hemos de
hacer un poco de teatro pues nos dice Dessalegn que no son amistosos. De hecho
hemos contratado un ranger armado para llegar a esta tribu ya que a veces
hay problemas. Cerramos bien el 4x4 pero después de media hora el ambiente
se enrarece y tenemos que escapar corriendo. Fue un gran pelotazo de adrenalina.
Dormimos en tienda en los cuarteles generales del parque donde por la noche
nos visitan los monos colobos y una pertinaz lluvia que hace impracticable
el camino de vuelta.
DÍA 9 Cómo ha llovido mucho no podemos pasar
el río OMO y tenemos que dar un gran vuelta para llegar a la zona de
los Karo. Tardamos en recorrer 21 km más de 11 horas pues con la lluvia
se forma una especie de fango-cemento que deja la pista impracticable. El
año anterior nuestro conductor tardó tres días en hacer
ese trayecto pero este año trae cadenas, barras, palas, etc... Un día
para olvidar pues pasar la noche dentro del coche era algo que no hubiera
sido agradable. Mientras empujábamos el coche vimos a unos 100 metros
un joven león macho pero ya con melena. El pobre estaba más
asustado que nosotros pero igualmente tomamos ciertas precauciones. Dormimos
en el hotel Belayneh de Jinka donde lavamos toda la ropa.
DÍA 10
Salimos hacia Key Afar donde nos encontramos
a un grupo de catalanes Xavi, Joseph, Gisel·la y un par de mallorquines
llamados Pere y Toni que a partir de ese momento compartimos unos días
la ruta y posteriormente una buena amistad. También vamos al mercado
y compramos inútiles souvenirs. Asistimos a la increíble ceremonia
de Salto de la vaca en una fiesta Banna por parte del hijo del jefe pero asisten
muchas personas de las aldeas vecinas. En absoluto fue una turistada ya que
de hecho nos enteramos por casualidad y lo recordamos como uno de los mejores
momentos que hemos tenido en todos nuestros viajes.
DÍA 11 Visitamos tribus Hammer, Karo y Bumis, siendo
estos últimos muy poco amistosos pues en ese momento recibían
la ayuda yanqui en forma de sacos de grano. Esta etnia se dedica a robar en
Kenia y refugiarse otra vez en territorio Etíope. Antes hacemos una
parada en Murele un campamento para ricos donde tiene enjaulados un par de
leones. Dormimos en Turmi en un lugar cochambroso, es mejor acampar pues por
la noche nos pican bichos de todo tipo
DÍA 12
Visitamos el famoso mercado de Dimeka. Maravilloso
para ver etnias pero dificultoso para hacer fotos sin pagar pues todos están
muy atentos y se enfadan con facilidad. El olor a humanidad es...
DÍA 13
Día de camino hacia Addis. Dormimos
en Awash.
DÍA 14 Visitamos Awash NP, pero no vale la pena pues
sólo hay antílopes. Vemos la tribu Afar pero no tenemos mucha
relación pues al parecer no son muy amistosos. Regresamos a Addis Abeba.
Una cama limpia y una cena decente
DÍA 15
Se incorpora al viaje Jordi. Cogemos el avión
hacia Lalibela. El avión, un Focker de doble hélice, es como
un autobús que va haciendo paradas. El aeropuerto te deja a 10 kilómetros
pero hay microbuses que te dejan en el pueblo. Nos alojamos en un hotelillo
pero no vale la pena recomendar pues las mantas estaban llenas de pulgas,
aunque este es un problema general en este pueblo.
DÍA 16 Se paga una entrada (muy cara para lo que es
Etiopía) por todos los días de estancia en Lalibela y sirve
para todas las iglesias. No hay palabras para explicar las maravillas de los
complejos de las iglesias excavadas en roca de Lalibela. Además los
chicos y la gente es encantadora. Es una buena idea contratar un guía
pero se ha de comprobar que hable un inglés decente y confirmar el
precio.
DÍA 17 Lalibela
DÍA 18 Lalibela
DÍA 19 Salimos hacia Aksum, pero el trayecto de avión
que era de 30’ se convierte en 1 hora y 30’ para no poder al final
aterrizar dadas las condiciones meteorológicas ( El peor vuelo de nuestras
vidas, para decir que el azafato se puso de rodillas y empezó a rezar)
. Volvemos a Lalibela y decidimos continuar con el Focker hasta Gondar.
DÍA 20 En Gondar nos alojamos en un hotel muy recomendable:
Pensión Beleguez. Hay un castillo de estilo portugués bastante
sorprendente. A destacar un restaurante que sirven un pescadito frito que
se agradece bastante después de venir del Sur.
DÍA 21 Visitamos más cosas y paseamos por Gondar.
Por la tarde cogemos el avión hasta Bahar Dar. Allí nos alojamos
en el Ghion Hotel, que está al lado del Lago Tana, tiene un excelente
restaurante y allí te organizan los paseos en barca por los monasterios
del lago Tana. Es el mejor hotel de Etiopía para mochileros pues el
lugar es idílico, con hipos en la playa, y cerveza fría. Se
ha de vigilar en este pueblo pues hay un montón de mosquitos y mucha
malaria.
DÍA 22
Visitamos durante todo el día varios
monasterios y, al final de la tarde, una parte del lago donde habitan varios
hipopótamos.
DÍA 23
Cogemos un bus para visitar las Cataratas del
Nilo Azul (Tisisat). Como esto es África al subirnos al autobús
nos damos cuenta de que no tiene horario y que hasta que no se llenase no
saldríamos. Llevábamos desde las 9 de la mañana y eran
ya las 12 y como teníamos ganas de llegar y verlas de forma tranquila,
después de unas negociaciones hablamos con el conductor y compramos
las plazas vacantes para que saliese antes. Las Cataratas son espectaculares.
En cualquier rincón hay niños que acarrean bebidas frescas y
te las venden con lo que se ganan la vida. También suelen ayudar a
las mujeres a pasar por algunos sitios un poco complicados como cuando se
cruza el rio y el agua te llega por la cintura.
DÍA 24
Volvemos a Addis y cogemos el famoso tren de Djibouti para ir a nuestro último destino de este país: Harar.
Nos dicen que las taquillas abren a las 10 de la mañana pero hay que
estar para coger sitio a las 7 de la mañana. Nosotros nos lo creemos.
A las 12 de la mañana (5 horas de espera) viene un oficial de policía
y nos dice que los turistas no hacen cola. Pasamos delante de todos. La verdad
es que con el Sol que caía nos alegramos de este privilegio. El tren
sale a las tres de la tarde. Hay
dos categorías la tercera que es espantosa
y la segunda que es donde va la clase alta etíope. Son asientos de
madera con las puertas atrancadas por dentro para que en las paradas no asalten
a los viajeros. Cada vagón de segunda lleva una guardia armada (6 como
mínimo). En la primera parada los policías detienen a más
de 20 ladronzuelos. El tren son 20 horas de diversión. Por la noche
no hay luz por lo que te has de turnar con tus compañeros de vagón
en iluminar tu equipaje para que no te lo roben.
DÍA 25
Llegas destrozado a Dire Dawa de donde salen
unas furgonetillas que te llevan a Harar. No hay que asustarse de los tejemanejes
del conductor y los pasajeros pues estamos en zona de contrabando del Qat
(léase chat) . Las calles están llenas de vendedores donde hay
un gran bullicio, vemos que lo que más se vende es el Qat la hierba
que está en todo el Golfo Pérsico y que es una droga al estilo
de las hojas de coca en los Andes. La gran atracción de Harar es por
la noche cuando un individuo da de comer con la mano a una jauría de
hienas. Es una turistada pero si llegas hasta aquí se ha de ver. Él
quiere cobrar a los turistas pero es fácil escaquearse por que suele
haber tours.
DÍA 26 Harar
DÍA 27 Harar
DÍA 28 Harar
DÍA 29 Volvemos a Addis en tren. ¡Sin comentarios!
24 horas de diversión
DÍA 30 Compras en Addis y vuelta a casa