Fecha del viaje
Salimos de Barcelona el 18 de Julio y estuvimos apenas 15 días en
Polonia. El viaje fue hecho en
nuestro coche por lo que apenas hay datos prácticos sobre transportes.
Moneda
La moneda de Polonia es el zloty. Más o menos era 4 zlotys = 1 €
Nivel de vida
Es un país que no es caro para los estándares españoles , se puede comer
y beber cerveza en sitios elegantes a precios muy razonables peor los
hoteles tienen precios elevados para la calidad que dan. Desde que han
entrado a la UE los precios están subiendo mucho.
Seguridad
Es un país muy seguro aunque en los centros turísticos principales
supongo que se tienen que vigilar algo más..
Electricidad
Los enchufes son los normales de toma europea a 220 Voltios
Clima
A finales de Julio y en Agosto nos llovió algo pero, en general, hizo buen tiempo.
Guía de viaje
Existe la guía Geoplaneta en castellano y otras guías visuales
Diario de viaje
DÍA 1
Salimos hacia Polonia, hay 2 opciones o por Chequia, o por Chequia y por
Eslovaquia. Como hay que comprar también una viñeta para pasar por las
autopistas optamos por pasar solo por Chequia. La viñeta se compra en
cualquier gasolinera del país, y la más barata es por 7 días y cuesta
200 coronas (8 €). Vamos a estar muy poco rato por las autopistas pero
sabemos un caso que la policía paró a una pareja de españoles y se
pusieron muy bordes, además que la multa era de unos 200 €. Pasamos por
Brno y Ostrava donde pasamos la frontera. Pasamos muy poco tiempo
después a Polonia y es horroroso las carreteras que tienen y la cantidad
de obras que están haciendo con los fondos de la UE. Se hace eterno
cualquier desplazamiento y la media es de unos 30 Km./hora.
En el primer cajero que vemos sacamos dinero para tener zlotys que es la
moneda del país. El tipo de cambio actual es de 1 € = 3,7 zlotys.
La gasolina diesel está desde 3,5 a 3,99 zlotys el litro. Tardamos una
eternidad en llegar a Cracovia. Cuando llegamos a Katowice cogemos una
de las poquísimas autopistas que hay hasta Krakow, que nos cuesta 6,5
zlotys.
DÍA 2
Compramos
en la recepción del camping unos billetes de transporte que son como en
Barna que te duran 1 hora y puedes hacer los transbordos que quieras con
el mismo billete. Cuestan 3,2 zlotys. Nosotros tenemos que coger un bus
y luego un tranvía que nos deja en el mismo centro de Cracovia. Vemos
que hay 3 zonas en Cracovia, la primera es solo peatonal, la segunda
pueden circular los autorizados y la tercera
pagando pero con muchas restricciones. La policía funciona muy bien
poniendo multas y no se les escapa nadie.
Después de aquí nos dirigimos al castillo real de Wawel, pasando por una
serie de iglesias como la Iglesia Escolapia, la Iglesia de Santa Ana, la
Iglesia Franciscana etc. Una cosa a resaltar es que las iglesias están
llenas de feligreses, muchísima gente joven que entra
y de rodillas reza. Incluso fuera de las iglesias hay gente cuando no
coge dentro y va siguiendo la misa.
Cuando llegamos al castillo vemos que es inmenso y que hay muchísima
gente. Hay hasta una oficina de turismo que tienen folletos gratuitos,
cosa no muy habitual como nos daremos cuenta posteriormente y algunos en
castellano. Las fortificaciones del castillo son muy antiguas y de las
viejas defensas solo restan 3 torres de la segunda mitad del siglo XV.
En los sótanos hay un montón de tumbas de reyes polacos, pero lo más
llamativo es la campana que es la más grande de Polonia. Pesa unas 11
toneladas y tiene más de 2 metros de diámetro.
También
la sillería barroca del presbiterio en madera de roble es muy
interesante.
Una de las calles para recorrer es la Ulica Florianska, llena de bares,
restaurantes y tiendas que va de la Plaza Mayor a la Puerta Florian que
es uno de los pocos restos que quedan de las fortificaciones medievales
de la ciudad.
DÍA 3
Hoy
nos vamos a dedicar a ver cosas que hay en los alrededores de
Cracovia. Empezamos por algo muy desagradable pero que hay que
ver. Me estoy refiriendo a OSWIECIM, que supongo que aparte de la gente
que ha estado no nos recuerda nada, pero si digo AUSCHWITZ todo el mundo
sabe que fue uno de los campos de concentración más fructíferos de los
nazis. Está a 65 Km. del camping.
A nosotros nos impresiona más Birkenau, porque en ese campo no han
reconstruido nada y el espacio donde había más de 300 barracones, los
restos de los hornos crematorios, las duchas etc. es estremecedor. Para
darle colorido llegan unos autocares de estudiantes judíos de varios
países y van pasando y les van explicando unos guías todo el horror que
se vivió.
Cuando estamos saturados nos vamos dirección a Pszczyna, ya que la guía
visual que llevamos dice que vale la pena. Hay un palacio dentro de las
murallas de un castillo gótico de la zona. Era un pabellón de caza
enorme con lagos y actualmente el palacio alberga un museo interesante
con armas, trofeos de caza y un bonito mobiliario de época.
De
allá nos vamos a Czestochowa donde está el monasterio de Jasna Gora, que
es el santuario mariano más famoso de toda Polonia y el primer lugar de
peregrinación del país. El tesoro de este santuario es la imagen de la
Virgen Negra, a la que se
atribuyen poderes milagrosos, se pintó en 1434 sobre un antiguo icono
bizantino. Representa a la Virgen con el Niño.
De vuelta a Cracovia queremos hacer una ruta de castillos que se llama
la ruta de los nidos de águila pero como nosotros proponemos y las obras y caravanas de Polonia disponen, solo hacemos el
castillo de Ogrodzieniec. Está bastante ruinoso pero como tuvo, retuvo.
La
entrada cuesta 5,5 zlotys y valen la pena. Al día siguiente van a hacer
un festival medieval y ya están poniendo las tiendas. Hay unos cuantos
chicos tirando con arco, la gente vestida como en la época medieval. Nos
da pena no poder quedarnos a ver la fiesta porque promete.
DÍA4
Hoy hemos decidido acercarnos a los montes Tatra, y el pueblo más
representativo que es Zakopane, que tiene el titulo de capital del
invierno de Polonia con unas excelentes instalaciones deportivas y de
ocio.
Para hacer los escasos 100 Km. que hay tardamos 3 horribles horas, la
última hora para hacer 5 Km. Estamos ya cansados y no hemos empezado a
visitar nada. Vamos a la oficina de turismo y queremos coger un
teleférico que va al monte Kasprowy Wierch pero nos dicen que está
cerrado. Hace mucho frío porque estamos a unos 14 grados, aunque
llevamos ropa de abrigo estamos destemplados, con lo que nos dedicamos a
dar una vueltecita con los millones de polacos y no polacos que han
decidido que era una buena idea venir hoy a Zakopane.
El
paisaje realmente vale la pena, lo que molesta es tanta tienda y
tantísima gente. Por cierto en Polonia es típico comprar unos collares
de bolas de madera de colores, los hay de muchos tamaños , pero los más
baratos con diferencia los encontré aquí en Zakopane o en la Rinek de
Cracovia. Cuesta un tamaño mediano 6 zlotys, mientras que en otras zonas
luego los veré a 20 zlotys.
DÍA 5
Nos vamos de Cracovia y vamos dirección norte hasta Jedrzejów donde
según la guía hay la mayor
colección del mundo de
relojes de sol después de Chicago y Oxford. Llegar es más o menos fácil
pero encontrar el museo nos cuesta un poco, y al final era tan fácil
como que estaba en la Rinek (plaza mayor). Es una visita guiada cada
hora en punto. La guía solo habla en polaco y no sabe una palabra de
ingles con lo cual la comunicación es poco fluida por no decir nula. Nos
acompaña de sala en sala y nos va indicando con la mano la dirección a
seguir y ya está. Somos los únicos visitantes y no me extraña con lo
complicado que es entrar. Cuesta 10 zlotys por persona.
La colección es espectacular, pero no solo por los relojes de sol, sino
por todas las colecciones que tenía esta familia. Los relojes más
curiosos eran unos relojes de sol de bolsillo fabricados en marfil y que
daban la hora con un margen de error de medio minuto, y luego hay otro
que a las 12 del mediodía lanzaba una bala con un cañón.
De aquí nos vamos a Tokarnia Skasen, que es un museo al aire libre,
donde hay más de 30 construcciones de reproducciones de casas de la
zona, desde la más pobre a la más suntuosa, también hay tiendas, el
colegio, la iglesia etc. Por deformación profesional nos fijamos
especialmente en el colegio y realmente era muy duro estudiar en aquella
época y el profesor tampoco lo pasaría demasiado bien.
Cuesta 10 zlotys por persona.
También en ruta pasamos por Szydlów, es un pueblo medieval que le llaman
la Carcassone de Polonia. Pueden pasar dos cosas, que no hayan estado en
Carcassone o son muy chovinistas, porque es una presunción comparar las
dos ciudades. Tiene una puerta de entrada de estilo gótico que no está
mal y realmente está rodeada por unas murallas, pero ahí se acaban las
similitudes.
La siguiente ciudad donde paramos es Kurozweki, que se caracteriza por
un castillo gótico que fue una de las primeras fortalezas de piedra de
la zona. Actualmente lo han convertido en un hotel y un restaurante.
Para entrar en los jardines hay que pagar pero nosotros nos hacemos los
locos y pasamos. Hay mucha gente y luego vemos el porque. Hay una
reserva de bisontes, avestruces, jabalís, camellos, ponis, caballos,
ciervos etc. Hay atracciones, un vehículo que te lleva a ver a los
bisontes más de cerca y merenderos donde puedes comer unas salchichas
con cerveza. Está animada la cosa.
De camino a nuestro destino visitamos Ujazd que tiene las ruinas del
castillo Krzyztopór . La entrada cuesta 6 zlotys.
Es un castillo muy excéntrico pues se construyó para simbolizar
un calendario. Tenía 4 torres que representaban las cuatro estaciones y
12 salas, una para cada mes. Se construyeron 52 habitaciones y 365
ventanas sin olvidarse de añadir una ventana para los años bisiestos que
permanecía cegada el resto del tiempo.
El final del día lo tenemos en Sandomierz, donde buscamos alojamiento.
Buscando un hotel encontramos una casa que tiene un cartel en la puerta
que pone POKOJE que significa que alquila habitaciones. Preguntamos y el
dueño de la casa nos enseña las habitaciones que son lujosísimas.
Cuestan 100 zlotys y nos la quedamos.
Aquí cenamos en la Rinek una pizza pero está bastante mala, aparte de
que a todo le ponen kepchup, sea lo que sea.
DÍA 6
Salimos en dirección a Zamosc que es según las guías la ciudad
renacentista mejor conservada de Europa. Pero en ruta paramos en
Zwierzyniec, que nació como pueblo cuando a un señor se le ocurrió hacer
una reserva de animales pero no un coto de caza, sino para preservarlos.
Este pueblo es famoso por 2 cosas:
Para comer vamos a la Plaza del Ayuntamiento donde las casas que
recomienda la guía más espectaculares que son las de los armenios están
tapadas porque las están restaurando.
Nos comemos un pancake de patata que es típico de aquí pero no nos
convence demasiado.
DÍA7
Hoy nuestra primera para es Lublin, cuenta con muchos edificios
históricos y también es conocida por la universidad. La puerta de
Cracovia es uno de los símbolos de Lublin, y está rodeada de un
laberinto de callejuelas. Las fachadas tienen motivos ornamentales
barrocos y manieristas. En el centro de la ciudad vieja está la plaza
del Mercado con el Ayuntamiento.
El
castillo de Lublin es el edificio histórico mas importante de la ciudad,
se construyó en el S. XIV y reconstruido luego en estilo gótico.
Ahora alberga el Museo de Lublin, pero hasta mediados de 2008
está cerrado por obras de rehabilitación.
Desde aquí vamos a Kazimierz Dolny. Un pueblo pequeñito, el favorito de
los poetas y los pintores para pasar las vacaciones. Las ruinas de un
castillo gótico dominan la población, pero este han decidido no
reconstruirlo. Es normal está hecho polvo y tienen demasiado trabajo con
el resto de castillos que reconstruyen. Tiene una atalaya, 200 metros
monte arriba que se construyó como parte de las fortificaciones de
madera, que se han perdido. Mide 20 metros y sus paredes tienen 4 metros
de grosor.
La
parte más atractiva es la plaza del mercado, rodeado de casas
manieristas, muy decoradas y en el centro tiene un pozo de madera.
Cuando llegamos está lleno de puestos de fruta, y nos llama la atención
las cestitas con moras y frambuesas que por estos lares son más
tempranas y hay en mucha cantidad por los inmensos bosques de que
disfrutan. A las 12 del mediodía ya lo quitan todo y el servicio de
limpieza lo limpia con una celeridad increíble y no quedan rastros del
mercado.
Ahora es el pueblo donde los habitantes de Varsovia pasan el fin de
semana, con lo que está lleno de hoteles, casas que alquilan
habitaciones, restaurantes etc.
Desde esta tranquilidad y sosiego nuestra siguiente parada ya es la
capital: Varsovia. Es una macrociudad llena de autovías, autopistas,
puentes etc. Aturulla un poco y como no sabemos exactamente donde está
el camping que nos habían recomendado una pareja de madrileños en
Cracovia, paramos en una gasolinera para comprar un mapa de la ciudad.
El que compramos no es exactamente lo que queríamos pero ya nos orienta
y después de unas vueltas lo encontramos. Se llama Wok y es nuevo y
pequeñito. Está a unos 13 Km. del centro de Varsovia pero en cuanto lo
encuentras es fácil orientarse porque una autovía que va paralela al río
te lleva a el. Cuesta 60 zlotys la noche y tiene donde cocinar y nevera.
Hemos hecho 323 Km.
DÍA 8
Desde el camping llegamos a la ciudad en coche. Hay transporte público
pero como está lejos decidimos ir en el coche. Unos vecinos catalanes
del camping nos han dicho que no es difícil aparcar. Cuando llegamos lo
dejamos en una calle pagando 2 horas que cuestan a 2,5 zlotys la hora.
Nos acercamos a la Ciudad Vieja a visitar el Castillo Real.
Se construyó en el siglo XIV pero se reformó en el siglo XVII y se
convirtió en una de las residencias reales más suntuosas de la época. En
la II GM, el castillo fue deliberadamente destruido por ordenes de
Hitler, pero se reconstruyó enteramente desde 1971 hasta 1988,
conservando las partes que habían sobrevivido y miles de fragmentos
arquitectónicos originales.
Al
lado del castillo hay un parking que vale la pena, porque las dos
primeras horas están penalizadas ya que cuestan 5 zlotys, pero luego el
precio baja y puedes tenerlo 6 horas por 19 zlotys.
En esta plaza empieza la ruta real con la iglesia de Santa Ana, la
estatua de Adam Mickiewicz que es un importante poeta romántico, la
iglesia carmelita, el Palacio Namiestnikowski que es hoy la residencia
del presidente de Polonia (sin comentarios del personaje), la iglesia de
la Visitación, la universidad de Varsovia que es la mayor institución
educativa del país, la iglesia de la Santa Cruz, la estatua de Nicolás
Copérnico y el Palacio Staszic que ahora alberga la Academia Polaca de
las ciencias. De allí vamos a la calle Nowy Swiat (Nuevo Mundo), donde
se levantaron casas vecinales de estilo neoclásico tardío, con
restaurantes, cafés, teatros, hoteles y tiendas.
De aquí pero en coche vamos a ver un poco el centro urbano, con la
estrella que es el mamotreto del Palacio de la Cultura y la Ciencia. Es
un enorme inmueble regalo de la URSS al pueblo de Varsovia que se
construyó entre 1952 y 1955, y fue el segundo más alto de Europa.
Alcanza una altura de 230 metros, 30 plantas, y un volumen de 800.000
metros cúbicos. Tiene un mirador que brinda una buena panorámica de la
ciudad. Hay gente que pide la demolición, aunque creo que sería un
error.
En
las afueras de Varsovia está el Palacio Lazienki, ubicado en el Parque
del mismo nombre. Es sus inicios fue un pabellón de baño sobre una
isleta que ahora es un museo. La zona fue adquirida por el rey en 1776 y
al poco tiempo se transformó en un espléndido parque con un palacio, un
anfiteatro que se inspiró en el aspecto que presentaba el teatro romano
de Herculano, según unos y en la ciudad de Baalbek en Líbano según otros
y diversos castilletes y otros edificios como el Palacio Belvedere que
fue residencia de los presidentes polacos hasta 1994. También hay una
escultura a Chopin y pavos
reales por los jardines en libertad.
DÍA 9
Salimos de Varsovia con un atasco monumental. Paramos en Pultusk,
situado en una isla formada por un brazo del río Narwa y posee una de
las plazas de mercado más largas de Europa. El ayuntamiento con una
torre gótica de ladrillo, albergando el Museo Regional. Al sur de la
plaza se levanta el castillo de los obispos de Plock. En el nº 29 está
la casa verde donde Napoleón se alojó después de la batalla de Pultusk,
ya que el castillo estaba tan deteriorado que no era aconsejable.
Actualmente el castillo lo han reconstruido y han puesto un hotel de
lujo.
Pasamos
por Swieta Lipka que es una diminuta aldea cuyo nombre significa “tilo
sagrado” y sus orígenes están vinculados a uno de los milagros más
famosos de Polonia. Cuenta la leyenda que un prisionero del castillo de
Ketrzyn recibió la noche antes de su ejecución la visita de la Virgen
Maria, quien se apareció con un tronco de árbol para que el le
esculpiera su imagen. La talla resultó ser tan bonita que los jueces la
interpretaron como una señal divina, perdonaron al condenado y le
concedieron la libertad. De vuelta a casa, el liberado colocó la figura
en el primer tilo que encontró por el camino que estaba en Swieta Lipka.
Se empezaron a suceder los milagros, e incluso las ovejas se
arrodillaban cuando pasaban por el lugar. Se construyó una capilla de
madera que protegiera la talla milagrosa, reemplazado por el actual
edificio barroco.
Muy cerquita está
Ketrzyn, la cual es famosa por tener a 10 Km. Gierloz que es el
emplazamiento de la Cueva del Lobo (Wolfsschanze). Fue el cuartel
general de Hitler desde 1941 a 1944. Son 18 hectáreas de maleza entre la
que se camuflaban varios búnkeres en medio del bosque. Había también un
aeródromo, un acceso ferroviario y una estación eléctrica. Las obras,
llevadas a cabo por unos 3000 obreros alemanes, empezaron en 1940; el
cemento, el acero y la grava de basalto se trajeron de Alemania.
Como ha caído una tormenta importante decidimos ir a dormir a una casa
que alquile habitaciones. Encontramos una que nos pide 70 zlotys pero es
una habitación muy cutre, la casa también y nos vamos.
En
el mismo Ketrzyn, encontramos un hotel que se llama Aria, que la
habitación nos cuesta 60 zlotys porque tiene 3 camas y las tenemos que
pagar las 3. Es sencillo pero está limpio, y tiene una cocina para los
clientes.
DÍA 10
Hemos llegado hasta aquí con la idea de llegar a Estonia, Lituania y
Letonia pero vemos que no nos da tiempo y preferimos ver mejor Polonia y
dejar para otros viajes esos países.
En Braniewo hay la iglesia de Santa Catalina que data de 1343, aunque
durante la guerra la destruyeron y ha sido reconstruida por completo.
De
allí a pocos Km. está Frombork. Es una población fortificada cuyos
orígenes se remontan a mediados del siglo XIII. Es famosa porque aquí es
donde Copérnico pasó la segunda parte de su vida, hizo todos sus
estudios y formuló la teoría heliocéntrica.
Desde aquí nuestro próximo objetivo es el Canal de Elblag. Vamos hacia
Elblag pero es un error porque se da una gran vuelta y aparte hay obras
(que raro). Lo mejor es coger una comarcal que sale de Frombork y llegar
hasta Paslec. De allí se coge otra carretera que lleva a Buczyniec. El
canal de Elblag es una de las proezas de la ingeniería hidráulica de
Polonia. Se trata de una
red de canales y esclusas que comunican los lagos. La construyó un
holandés entre 1848 y 1872.
De
aquí vamos a Malbork, donde encontramos rápidamente el único camping que
señalizan de toda Polonia. Está a 500 metros del castillo. Es el nº 179,
cuesta 48 zlotys la noche. Malbork, el castillo de la Orden Teutónica,
se comenzó a construir en el Siglo XIII. En 1309 se convirtió en capital
de un estado independiente fundado por dicha orden. La primera fase de
la obra era el castillo de la Asamblea, convento fortificado más tarde
conocido como castillo superior. El castillo medio se construyó poco
después en 1310. Luego se levantó el palacio del Gran Maestre. Es el
castillo gótico más grande
de Europa declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
El enorme tamaño de la fortaleza es lo
primero que impacta al viajero, ya que se han preservado casi la
totalidad del complejo, con sus múltiples murallas y torres de defensa y
gran parte del interior. Las mejores vistas se contemplan desde la
orilla opuesta del río.
DÍA 11
Salimos en dirección a Gdansk que está a unos 75 Km. Nos alojamos en el
camping nº 19 en Sopot. Cuesta la noche 38 zlotys. Es muy grande con
restaurante, columpios etc.
Como hace más o menos buen tiempo decidimos ir a la Península de Hel.
Tiene unos 34 Km. de longitud y entre 200 metros y 3 Km. de anchura.
Está formada por bancos de arena depositados por las corrientes marinas.
La llegada del tren estimuló el turismo en toda la península, cuyo mayor
atractivo era la doble playa: una parte con vistas al mar abierto y la
otra al golfo de Gdansk. En la base de la península está el pueblo de
Wladyslawowo, con varios complejos vacacionales. En la punta de la
península se halla el puerto pesquero y turístico de Hel, con un faro y
casas de pescadores con entramado de madera.
Pillamos
una caravana importante para llegar, son unos 100 Km. pero tardamos 3
horas. Lo más turístico de Hel aparte del museo de la pesca es el
fokarium, donde hay 4 o 5 focas grises. A las 11 y a las 15 se les da de
comer y es cuando hay más colas para entrar. Cuesta 2 zlotys. Como en
todos los sitios del mundo la gente tiraba monedas en los tanques donde
estaban las focas y en el año 2001 se murió una
de ellas después de tragar monedas durante años.
A la vuelta solo tardamos 2 horas en hacer unos 90 Km.
DÍA 12
Hoy
lo dedicamos a visitar Gdansk. Hacemos el camino real que solo mide 500
metros pero quizá es el más perfecto. Empezamos por la calle Dluga, que
es una calle peatonal con mucho a ver. Tenemos la Puerta Alta construida
entre 1574 y 1575 como parte de las nuevas fortificaciones de la ciudad.
Posteriormente se embelleció y se adornó con 3 escudos de armas, Prusia
con unicornios, Polonia con ángeles y Gdansk con leones. Detrás de la
puerta alta hay una gran construcción del siglo XV llamada puerta
Delantera que contiene la cámara de las torturas, luego se añadió un
piso más que hacia las funciones de tribunal y al
lado oeste está la torre de la Cárcel, donde se encerraba a los
reos de muerte y ahora acoge el museo del ámbar.
De aquí pasamos a la Puerta Dorada, que se trata de una especie de arco
de triunfo ornamentada con una columnata de dos pisos y cubiertos con 8
estatuas alegóricas. Al lado esta la sede de la Hermandad de San Jorge,
la casa Uphagen que ahora forma parte del Museo de Historia Local y
tiene unos paneles rococó muy bonitos.
También encontramos la Casa Dorada se construyó para un rico mercader y
su esposa. Lo más llamativo es la fachada cubierta de relieves dorados
que no fueron dañados con los incendios de 1945. Se dice que la casa
está encantada y que en uno de los pasillos se puede ver la figura
resplandeciente de la antigua dueña susurrando: “ un acto justo no tiene
miedo de nadie”. Las 4 estatuas que saludan desde la balaustrada son
Cleopatra, Edipo, Aquiles y Antígona.
En este edificio tiene actualmente las oficinas el expresidente de
Polonia y líder del sindicato Solidarnosc, Lech Walesa.
Todo está muy animado porque desde el 29 de Julio hasta el 19 de Agosto
es la feria de Santo Domingo y está lleno de puestos de venta de todo
tipo de cosas y también de comida, lo cual aprovechamos para probar los
“zapiekanki”. Es el tentempié favorito de los polacos y es media barra
de pan con cebolla frita, champiñones, queso y ketchup y gratinado. Está
muy bueno y es barato pues se puede encontrar por 3 zlotys.
edificio había una panadería de dos plantas con una chimenea de la misma
altura que el tejado. Al lado del molino había 12 y más tarde 18 grandes
pértigas en las que se montaban las muelas para las distintas clases de
cereal.
De vuelta nos acercamos al monumento a los trabajadores de los
astilleros. Se levantó a los pocos meses de la famosa huelga de los
trabajadores de los astilleros de Gdansk en 1980 y la fundación del
sindicato Solidaridad. Rinde homenaje a los obreros de los astilleros
asesinados durante la huelga. Se alza a
30 metros del lugar donde cayeron las 3 primeras victimas. Las 3
cruces de acero inoxidable de 42 metros de altura advierten de que la
tragedia puede repetirse. El diseño fue hecho por los mismos
trabajadores ayudados por unos artistas y todas las manifestaciones que
se hacían en aquella época salían de aquí siendo represaliadas siempre
por la policía.
DÍA 13
Salimos de Sopot, dirección Torun, pero como es habitual por el camino
vamos encontrando pueblitos que merecen una parada como Gniew. Es una
pequeña y bonita localidad a orillas del Vístula fundada por la orden
teutónica. El castillo que se empezó a construir en 1283, tiene una
planta regular con 4 torres en los ángulos y restos de una torre del
homenaje. Acaban de celebrar el día anterior un festival con torneos,
concursos medievales etc. El castillo también alquila habitaciones a
jóvenes.
Grudziadz es famoso por su enorme conjunto de graneros del puerto, 26
edificios de ladrillo alineados a orillas del río, tenía fines
defensivos, aparte de la propia función de almacenamiento. Después se
han abierto ventanas en algunos de ellos para reconvertirlos en
viviendas. Tienen la mayoría 6 pisos y ofrecen una panorámica imponente
desde el río.
En Torun vamos a la oficina de turismo a buscar hotel pero los que nos
ofrecen no nos convencen y al final nos vamos al camping nº 33 Tramp.
Cuesta 30 zlotys. Tienen habitaciones por 65 sin baño y 80 con el. Son
tan pequeñas que no la cogemos. Esperemos que no llueva.
Desde aquí se pueden
visitar la puerta del Puente (Brama Mostowa) desde donde antiguamente se
cruzaba el río. La puerta de los marineros y la puerta del Monasterio,
quedan también algunos graneros y la torre inclinada. La catedral de los
Santos Juan Bautista y Juan Evangelista también merece una visita.
conectados. Nos dice el precio en polaco y sintiéndolo mucho, ese idioma
no lo dominamos nada con lo que le decimos si nos lo puede decir en
inglés y dice que no. Nos vuelve a repetir el precio en polaco y
nosotros con cara de incredulidad pensando este chico es idiota. Cuando
la cosa se ponía tensa nos enseña la pantalla del ordenador donde
estaba el precio. Increíble, tanto costaba apuntarlo en un papel
????????.
Después de esta experiencia nos vamos a cenar en un restaurante con
terracita muy agradable.
DÍA 14
Hoy vamos directamente a Wroclaw, porque en medio no hay nada demasiado
interesante. Cuando llegamos nos cuesta un poco ubicarnos y empezamos a
buscar el camping que pone la guía pero que no sale la dirección
correcta. Damos muchas vueltas (no tenemos GPS en el coche) y al final
lo encontramos y ¡oh sorpresa!, está cerrado y “ocupado” por gente un
poco rara. Volvemos a la ciudad y nos vamos a buscar un hotel pero todos
los medianos están ocupados. Nos vamos a la oficina de turismo y nos
dice que hay otro camping y
nos da un mapa donde sale la ubicación con lo que lo encontramos rápido.
Cuesta 41,7 zlotys.
El Ayuntamiento es tan grande
que en su interior confluyen 3 calles. El decorado Pilar de la
Flagelación, frente a la fachada,
marca el lugar exacto donde los reos eran azotados en la época
medieval.
La iglesia de los Santos Wenceslao, Estanislao y Dorotea, está dedicada
a 3 santos el 1º checo, el 2º polaco y la 3ª alemana, y se levantó en
1351 para estrechar las relaciones entre las tres nacionalidades que
convivían en la ciudad.
DÍA 15
Hoy lo vamos a dedicar a visitar el Valle de Klodzko, el cual es famoso
por su arquitectura, sus balnearios y sus paisajes. La zona, fronteriza
durante siglos, está llena de castillos. Aquí levantaron residencias
muchos dignatarios atraídos por la bonanza del clima y las aguas
minerales.
De aquí vamos a Kudowa Zdrój,
que es una ciudad con balnearios a solo 3 Km. de la frontera
Checa. Comemos allá los pierogi famosos pero la verdad el que hemos
escogido no están muy buenos, son muy sosos, pero no nos podíamos ir sin
probar el plato nacional.
De aquí vamos a Kamieniec Zabkowicki donde hay un castillo neogótico en
lo alto de una colina que vale la pena visitar. Cuesta 11 zlotys y la
visita es guiada en polaco. El castillo ofrece una simetría perfecta,
con sus grandes torres circulares y sus dos patios en el interior. Ahora
funciona como un hotel.
Para acabar el día vemos Otmuchów que está situado entre los lagos
Glebinowskie y Otmuchowskie, donde la Rinek (plaza del Ayuntamiento)
tiene un magnifico reloj de sol doble. Al sur de la iglesia hay un inmenso castillo que
ahora alberga un hotel.
DÍA 16
Salimos de Polonia en dirección a Dresden donde queremos hacer una
paradita, pero hace un tiempo tan horroroso que decidimos seguir
adelante y llegamos a Francia, a Belfort,
a dormir en un hotel Premiere Classe por 35 €.
Hemos hecho 1000 Km.
DÍA 17
Pasamos Francia de un tirón
y llegamos a Barna por la tarde. La autopista en Francia nos cuesta 60
€, y desde la frontera 12 € hasta Barna.
Hemos hecho 1000 Km.