Fecha del viaje
Salimos el 8 de Julio y volvimos el 14 de Agosto
del 2010
Moneda
La moneda es el dólar americano, moneda muy conocida en todo el Mundo.
La ventaja es casi todo se puede pagar con tarjeta por lo que apenas
necesitas cash aunque se ha de decir que hay servicios y bienes que son más baratos si
pagas en efectivo, por ejemplo la gasolina. El cambio estaba 1€=1,28 $.
Los cajeros son muy abundantes pero TODOS te cobran por sacar por lo que
conviene sacar lo máximo que se necesite pues la comisión es fija.
Nivel de vida
Es un país caro lo que pasa es que el cambio es favorable y tres de los
costes fundamentales de un viaje: coche, gasolina y hoteles son mucho más
baratos que en Europa.
Seguridad
Es un país mucho más seguro que España supongo que habrá barrios nada
aconsejables para ir, pero no son los sitios que los turistas van. Vimos
en barriadas y en los centros comerciales gente que daba muy mala pinta
pero en los lugares turísticos la seguridad parce absoluta. Muchas veces
dejamos el coche abierto pues los lugareños así lo hacen. En las tiendas
no hay protección electrónica
Electricidad
Los enchufes son los de tres patillas a 110 Voltios dos planas y una
tercera opcional que aguanta el enchufe.
Clima
En verano hace calor en los estados centrales pero en las noches en los
parques hace algo de frío. Nos llovió muy poco. En la costa del Estado
de Washington casi siempre hay una niebla muy desagradable y llueve
mucho más.
Guía de viaje
Existe la guía Geoplaneta en castellano y otras guías visuales.
Reserva de hoteles
Hay varias webs muy
interesantes para ir reservando los hoteles. Os recomendamos estas tres:
ChoiceHotels
Laterooms
Booking
Recorrido
DIA 1
Barcelona-Denver
DIA 2
Denver-Colorado Springs-Great Sand Dunes
DIA 3
PAGOSA SPRINGS- DURANGO - MESA VERDE - CORTEZ
DIA 4 CORTEZ - FOUR CORNERS MONUMENT - MONUMENT
VALLEY- MONTICELLO
DIA 5 MONTICELLO - CANYONLANDS NP - ARCHES N.P.-
MOAB
DIA 6 MOAB - CAPITOL REEF - GRAND STAIRCASE
ESCALANTE NM - ESCALANTE
DIA 7
ESCALANTE - BRYCE
CANYON - RED CAYON - NEPHI
DIA 8
NEPHI - NEBO LOOP NACIONAL SCENIC
BYWAY - TIMPANOGOS CAVE
DIA 9
SALT LAKE CITY - GREAT SALT LAKE - OGDEN - BRIGHAM
CITY - LOGAN - LOGAN CANYON SCENIC BYWAY- POCATELLO
DIA 10
POCATELLO - CRATERS OF THE MOON -
IDAHO FALLS - JACKSON HOLE
DIA 11
JACKSON HOLE - TETON NP
DIA 12
TETON NP
DIA 13
TETON NP - YELLOWSTONE NP
DIA 14
YELLOWSTONE NP
DIA 15
YELLOWSTONE NP
DIA 16
YELLOWSTONE NP
DIA 17
YELLOWSTONE – GARDINER – BOZEMAN
DIA 18
BOZEMAN – GRANT-KOHRS RANCH NP – MISSOULA
DIA 19
MISSOULA – FLATHEAD LAKE – GLACIER NP
Pasamos a
Canadá y después de 13 días volvemos a
USA
DIA 20
NORTH CASCADES NP
DIA 21 NORTH CASCADES
NP - SEATTLE
DIA 22
SEATTLE - TACOMA - OLIMPIA
DIA 23
OLIMPIA - PORT TOWNSEND - PORT
ANGELES - OLIMPIC NP
DIA 24
OLIMPIC NP
DIA 25
OLIMPIC N.P. - LAKE QUINAULT - HOQUIAN - OCEAN SHORES -
LAKE SYLVIA - OLYMPIA
DIA 26
OLYMPIA - SEA TAC
Día 1 Barcelona-Denver
Primer día de viaje, todo comienza bien, el embarque es a tiempo, pero no se que pasa en Barcelona, que a los aviones les cuesta mucho salir, total que estamos en el avión esperando para salir hora y media. Al fin salimos y después de 8 horas y cuarto llegamos a Toronto. Allí se han de coger las maletas facturadas y pasar el control de inmigración y el de aduanas. El oficial de inmigración no me veía cara de española y me ha escaneado todos los dedos de las dos manos y me ha hecho una foto. Seguidamente dejas en una cinta otra vez las maletas facturadas y a pasar el control de seguridad.
El tiempo es escaso y
dudamos que las maletas lleguen a tiempo al avión. Hay 6 horas de
diferencia con España. Salimos de Toronto en un avión pequeñito
on time. Después de 3 horas y media llegamos a Denver donde hay
otras 2 horas de diferencia con Toronto. Para recoger el equipaje
se ha de coger un tren y las cintas se reparten por compañías lo cual es
más fácil. Milagro han llegado. De allí ya vamos a buscar el coche que
tenemos reservado con National. Se ha de coger un transfer bus que te
lleva a donde están las compañías. Cuando llegamos hacemos el papeleo y
nos indican que vayamos a buscar el coche. Unos empleados nos enseñan
una fila de 50 coches o más y nos dicen que escojamos el que más nos
guste. Es muy difícil son todos tan majos, pero al final cogemos un
Dodge con solo 2100 millas. Gracias al GPS en pocos minutos llegamos al
hotel reservado para esta primera noche, es un Confort Inn & Suites
y nos cuesta 80 $.
Día 2 Denver-Colorado Springs-Great Sand Dunes
Hoy vamos
dirección a
Colorado Springs, que según ponen las guías es de las
ciudades más religiosas de USA, ya que hasta hace poco te daban con el
periódico de los domingos una biblia. Muy cerca hay unas formaciones
rocosas de arenisca que se llama Garden of the Gods un paraíso
para los escaladores y los senderistas. En la oficina de visitantes te
dan un plano y con el es muy fácil recorrer el parque. Se puede
contratar a un guía para subir las rocas ya que solo no es recomendable.
El parque está
lleno de familias con niños que van con sus hiper
caravanas recorriendo el país.
De allí vamos hasta
Florence
que es una pequeña ciudad famosa por las casas antiguas y bien
conservadas. En Cañon City, que es la capital penitenciaria de
Colorado está el Royal Gorge Bridge and Park. El rio Arkansas
tardó 3 millones de años en tallar esta garganta en el lecho de
granito;
en la parte más profunda hay más de 305 metros desde el borde hasta el
río, pero sólo 12 metros de ancho en la base. Se encuentra el puente
colgante más alto del mundo y una fabulosa vía de tren de 19 km. El
problema es que para entrar se ha de pagar 25 $ y con eso puedes
montarte en todas las atracciones que hay en el parque y también ir al
puente, coger un funicular o hacer rafting en el río. Nosotros como no
tenemos ganas de montarnos en la feria, lo vemos desde lejos y nos
vamos. Pasamos por varios pueblos mineros del Oeste conservados como
eran en el pasado.
Nuestro siguiente objetivo es
Great
Sand DunesNational Monument and Preserve.
Aquí se encuentran las dunas más altas del país que son de hasta 213
metros. Para subir a la más alta hay que andar 5 km y es extenuante.
Nosotros ni nos lo planteamos. La temperatura por estas fechas alcanza
tranquilamente los 50 grados. En el visitor center hay unas exposiciones
muy interesantes donde se ve una rata canguro que nunca bebe agua o el
escarabajo tigre autóctono. Los americanos van con tablas y se tiran por
las dunas. Si pides un permiso puedes acampar libremente. Estas dunas
son curiosas porque la idea que se tiene es de un paisaje desértico y al
lado las dunas, pero estas, están al lado de una cadena montañosa que se
llama Sangre de Cristo con montañas de más de 4000 metros. De
hecho hay osos en la zona, pero no vemos ninguno. Por poco no
atropellamos un ciervo que atraviesa la carretera justo cuando nosotros
pasamos, el frenazo es de campeonato. Seguimos ya que el hotel lo
tenemos en
Pagosa
Springs y faltan unas cuantas millas. En total hemos hecho 420
millas que en kilómetros es una pasada (multiplicar por 1,6), sobretodo
teniendo en cuenta que el día anterior es el de nuestra llegada a USA.
El hotel es un Econolodge que nos cuesta 89 $.
Día 3 PAGOSA SPRINGS- DURANGO - MESA VERDE - CORTEZ
Pagosa Springs es una ciudad bastante
bonita para lo que es habitual por estos lares, tiene aguas termales y
se pueden hacer muchas actividades en la naturaleza. De camino a
Durango paramos en un mercadillo que ponen los sábados en un
pueblecito llamado Bayfield, donde hay paraditas de granjeros
locales con frutas, verduras todo ecológico, muy naif todo. La gente es
muy amable y saluda con gran simpatía. Llegamos a
Durango
y hay una feria también que aparte de lo que había en el pueblo
anterior hay artesanías, ropa para los moteros, comida, bebida etc. Es
un placer pasear por estos sitios y ver su forma de vida. Durango
es una gran ciudad para los parámetros americanos con 16000 habitantes y
tiene "800 tiendas", un museo del ferrocarril que va de Durango a
Silverton y varios restaurantes de comida tibetana, thai, etc. El
museo tiene varias locomotoras, varios vagones antiguos del Oeste, una
maqueta con muchos trenes en funcionamiento y parafernalia varia. Cada
día hay 3 salidas con el
ferrocarril
reconstruido que funciona a vapor que va de Durango a
Silverton, a las 8, 8:30 y 9:30. El precio en un vagón normal 81 $.
Llega al cabo de 4 horas más o menos, tienes 2 horas libres en Silverton
y vuelta a Durango. También hay vagones más lujosos y como los que había
hace 100 años con la misma decoración. Se pueden reservar los tickets
anticipadamente porque hay mucha afluencia de público.
Se fundó en 1881 como estación del ferrocarril para las minas de las cercanas San Juan Mountains, cuando la minería cayó en declive, se convirtió en un gran centro turístico y es un símbolo cultural del Oeste, ya que conserva salones y hoteles de finales del XIX a lo largo de Main Avenue y mansiones del mismo periodo en Third Street. Sin embargo los mineros han sido sustituidos por ciclistas de montaña y artistas. Es la meca de la bicicleta de montaña, hay decenas de senderos para hacer según la dificultad y cuenta con muchos establecimientos donde las alquilan. También hay mucha costumbre de hacer rafting, ayer en el río Arkansas vimos un montón de gente divirtiéndose en las aguas tumultuosas del río.
La ciudad cuenta con casas típicas del Oeste, incluso hay un bar donde las camareras van vestidas con una pluma en la cabeza, tipo can can. También es reconocida por sus fabricas de cerveza artesanales que se pueden degustar por la tarde con los parroquianos. Nosotros seguimos sin ver osos pero en esta zona se han denunciado 66 encuentros con osos. Hay uno en especial que entró en el garaje de una casa y abrió el congelador para robar comida.
Desde aquí ya vamos
directamente a
Mesa
Verde NP. El centro de visitantes está a unas 17 millas de la
entrada. A la entrada donde enseñamos el pase anual nos dan el mapa y
las instrucciones que hay que seguir para no tener problemas con los
osos. Básicamente es no dejar comida a su alcance, incluso saben abrir
coches por un simple bocadillo que han olido a distancia.
Mesa verde es el primer yacimiento arqueológico que se le dio la categoría de parque nacional. Lo más destacado son las más de 500 viviendas construidas en los huecos de las paredes del cañón por los indios anasazi, que vivieron en ellas hasta el año 1300. Estas estancias que abarcan desde pequeñas casas hasta el Cliff Palace, de 200 habitaciones son parte de los hallazgos más importantes de USA. Se pueden visitar unas cuantas por libre y otras 3 comprando una entrada en el centro de visitantes que cuesta 3 $ por casa visitada.
Nosotros nos decidimos por
visitar la Cliff Palace. Son visitas guiadas y en la nuestra hay
60 personas y la guía. Estos americanos son muy conscientes y
concienzudos ya que en el folleto te dice exactamente que te vas a
encontrar, la dificultad y el tiempo que se tardará en la visita. Se va
parando por varios sitios, a poder ser a la sombra porque hace un sol de
justicia y va explicando, porque se cree que se asentaron allí, los
tipos de casa, etc. Hay que ir bien calzado y con mucha agua porque la
deshidratación es constante.
Se puede ver un museo muy completo donde hay maquetas y explicaciones de la forma de vida, hallazgos como una vasija que estaba llena de maíz, y se encontró después de 700 años y seguía intacto.
Cuando nos cansamos de ver tantos vestigios vamos a Cortez que es donde tenemos la reserva del hotel , y ¡sorpresa!, no les consta en su ordenador nuestra reserva, menos mal que en el portátil tenemos el correo que mandan con la confirmación y nos alojan en otro que está mejor. Nos cuesta 84,10 $.
Hemos hecho 164 millas.
Día 4 CORTEZ - FOUR CORNERS MONUMENT - MONUMENT VALLEY- MONTICELLO
Salimos de Cortez dirección Arizona y llegamos a un lugar mítico como es el Four Corners Monument, que debido a como hicieron las fronteras entre estados con una regla, en un punto se juntan los estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México. Tal como pone la guía puedes poner las dos manos y los dos pies en cada uno de los estados. Para entrar hay que pagar 3 $ por persona.
Seguimos ruta hasta Kayenta
por la 160 HW y desde allí en pocas millas llegamos a
Monument Valley, pero antes de llegar ya se ven muchas
formaciones y mesas. Estas rocas que se elevan sobre un desierto
aparentemente infinito son el simbolo del oeste americano y han servido
de telón de
fondo en innumerables
películas. Hay que pagar 5 $ por
persona para entrar. Te dan un mapa cutre comparado con la documentación
que te dan en los parques nacionales, con la ruta que puedes seguir con
el coche. La ruta son 27 km, pero no se puede circular a más de 10
millas/hora ya que el firme está bastante estropeado y hay que ir muy
lento si no se quiere destrozar el coche. Se puede hacer un trekking pero
con la temperatura que hace no vemos a nadie andando. Sales un momento
del coche, haces la foto y vuelta al aire acondicionado. El centro
de visitantes de la zona se encuentra en Monument Valley Tribal Park,
aunque muchas de las espectaculares formaciones rocosas y otros lugares
de interés del valle están fuera del límite del parque.Hay un
restaurante, una tienda de souvenirs y un hotel con una decoración
curiosa con una gran chimenea en el centro del vestíbulo y muebles de
madera estilo mexicano. Hay un lugar que se llama John Ford's Point,
ya que era la vista favorita de este director de cine. En cada uno de
los lugares donde hay formaciones famosas hay tiendecitas de bisutería
de los navajos, pero me parece que no venden demasiado. Puedes montarte
en un caballo y te prestan un rifle, un sombrero tejano y te haces la
foto por 2 $. Hay visitas a caballo con guías que te llevan a sitios
donde no puedes ir con el coche particular. Tampoco pueden acceder a
este recorrido la gente que va en auto caravanas o caravanas gigantes
que es lo habitual aquí, con lo que han de contratar una visita guiada
en todoterrenos abiertos. Cuestan unos 55 $ y duran 2,5 horas.
Cuando ya estamos saturados de
tanta belleza nos vamos dirección
Monticello que es donde tenemos el hotel. Esta noche es un
Rodeway Inn que nos cuesta 69 $. Cuando llegamos y hacemos el check-in
nos felicitan porque acaba de terminar el partido de España-Holanda
y España ha ganado el Mundial 2010. Vamos a dar una vuelta por el
pueblo pero todo está cerrado ya que estamos en Utah, territorio
de los mormones que son una religión curiosa pues tienen prohibido el
café, te y el alcohol. También permite la poligamia, aunque no lo pueden
hacer abiertamente porque está prohibido por la ley norteamericana.
En España hay misioneros que son la típica pareja de rubios/as que van vestidos de traje con su nombre en la solapa, buscando adeptos a su religión, que también es llamada Iglesia Adventista de los últimos días.
Hemos hecho 253 millas.
Día 5 MONTICELLO - CANYONLANDS NP - ARCHES N.P.- MOAB
Hoy tenemos un largo día por
delante ya que
Canyonlands es el parque nacional más grande
de Utah y para rematarlo las zonas a visitar no están conectadas con lo
que has de desandar el camino para ir a otras zonas del parque. Hace
millones de años, los serpenteantes ríos Colorado y Green abrieron su
profundo curso en la roca, creando el laberinto de cañones rocosos que
forma el corazón de esta increíble zona natural. La confluencia de los
ríos, en el centro del parque, divide sus 1365 metros cuadrados en 3 zonass: Needles, Maze y la verde meseta de Island in the sky. Para
algunos de los recorridos se necesita permiso.
Nosotros empezamos por una zona poco visitada como es Needles District. El visitor center está a 49 millas de Monticello, pero antes de llegar pasas por un lugar que le llaman Newspaper Rock donde hay unos grandes petroglifos muy interesantes. En el visitor center una ranger muy simpática nos dice los senderos que tenemos que hacer si no tenemos demasiadas ganas de andar con el sol que pega. Vamos primero al Big Spring Canyon Overlook, donde se ve una imagen fantástica del parque, bueno de una parte. De allí vamos a Pothole point que es una zona donde la erosión ha hecho que se formen unos huecos en el suelo que sirven para que los animales beban. En cada punto hay unos buzones con información de ese sendero y has de poner 50 centavos por el folleto si te lo quieres llevar. De allí vamos a Cave Spring, que es una zona donde los cowboys que llevaban ganado se refugiaban. Llevaban más de 10.000 cabezas de ganado y se movían por unos 1.800.000 acres. Se ven artilugios que utilizaban en sus viajes por el salvaje Oeste. También se pueden ver pinturas en las rocas de los antiguos pobladores de esta zona. El último trail que hacemos es Roadside Ruin donde aparte de ver plantas típicas de la zona con su explicación en el folleto se ve un granero que data de hace más de 800 años, y se han encontrado algunos con granos de aquella época. Hay muchos más trails pero hablamos de estar de 2 horas a 7 horas andando y no estamos por la labor.
Desde aquí vamos a Moab
que son 76 millas y de allí a la zona de Island in the sky que son 32
millas
más hasta el visitor center. Se pasa por delante de otro parque
muy famoso como es el
Dead Horsepoint SP, que todos lo
conocemos gracias a la última escena de la película Thelma y Louise,
cuando se tiran al vacio o la primera escena de Mision Imposible 2 que
es la primera escena. Cuesta 10 $ entrar con el coche ya que no esta
incluido con el Pase anual que tenemos. En el visitor center vemos las
exposiciones y hacemos la carretera panoramica que te lleva a lo más
importante del parque. Se puede destacar Mesa Arch, un arco como los
cercanos de Arches NP.
Hay un camino para 4 x 4 dentro del parque que mide 100 millas, que da idea de lo grandisimo que es. Los cañones de Maze no los vemos pero se dice que fue el escondite de Butch Cassidy a finales de 1800.
Volvemos a Moab a hacer el checking en el hotel Super 8 que nos cuesta 89,75$.
Como todavía nos queda algo de
energía, vamos al cercano
Arches NP, que tiene la mayor
concentración de arcos de arenisca naturales del mundo. La formación de
más de ochenta de estas maravillas ha durado millones de años. El parque
descansa sobre un lecho de sal que se licuó bajo la presión ejercida por
la roca superior. Hace unos 300 millones de años, esta capa de sal
emergió agrietando la roca que, con el tiempo, se convirtió en tiras, la
dura roca superior formó arcos de aspecto sólido, como Turret Arch o
delicado como Delicate Arch y Landscape Arch. Como en todos los parques
hay una ruta panorámica con puntos para parar y poder ver los arcos más
importantes. Está la windows section, con las famosas dos ventanas, la
del norte y la del sur. Otro camino lleva al Delicate Arch y siguiendo
hasta el final se llega a la zona de Devils Garden donde están los arcos
más espectaculares. En el folleto pone que hay 2500 arcos registrados
desde un metro que es la medida mínima para ser considerado un arco
hasta los 93 que mide Landscape Arch que es el más largo. Nosotros
dudamos que haya tantos pero ... Hay 14 senderos desde 0,3 millas hasta
4,2 millas el más largo. Hay que controlar el tema de la luz porque
según que hora se vaya al estar en sombra no saldrá la foto.
Volvemos a Moab que es una pequeña ciudad de 6500 habitantes pero muy animada, con muchas tiendas, restaurantes que a pesar de ser más de las nueve de la noche están abiertas y con ambientillo, cosa muy poco habitual por estas latitudes. Ha tenido altibajos pues en los años 50 se descubrió uranio y convirtió este tranquilo asentamiento mormón en una de las comunidades más ricas del país. Cuando en 1970 decayó el mercado de uranio, el turismo y la proximidad a los parques nacionales salvaron la ciudad. Aquí se han rodado muchas peliculas entre ellas los clásicos de Indiana Jones.
Hemos hecho 292 millas.
Día 6 MOAB - CAPITOL REEF - GRAND STAIRCASE ESCALANTE NM - ESCALANTE
Salimos de Moab rumbo a nuestro próximo parque nacional pero pasamos primero por Green River que es la capital mundial de la sandia, pero aparte de esto es la entrada a varias zonas interesantes como Goblin Valley SP o The San Rafael Swell pero que lo dejamos para otra ocasión. La carretera 24 es famosa por su belleza y por los paisajes que se van viendo. Entramos en Capitol Reef NP .
No es tan concurrido como los
otros pero se halla gran parte del Waterpocket Fold, una asombrosa
estructura geológica de intenso colorido y 160 km creada hace unos 65
millones de años al retorcerse y doblarse la superficie de la tierra. La Hwy 24 atraviesa de pasada el parque pero es mejor tomar la carretera
panorámica del parque que empieza en el centro de visitantes. El parque
es un legado de un asentamiento mormón llamado Fruita que conserva sus
estupendos huertos donde los visitantes pueden recolectar cerezas,
melocotones y manzanas en su época. Hoy hace un día tormentoso y de
repente caen unas fuertes lluvias de corta duración pero que en un
momento te dejan empapado. Se ven petroglifos y si se llega en el
intervalo de 10 a 11:30 de la mañana también se visita la antigua
escuela. Se conservan muchas cosas del asentamiento mormón pues hasta el
año 1969 hubo gente viviendo. The Gifford Homestead es una
pequeña casa que está ambientada como eran las casas en aquellos
tiempos. Eran autosuficientes pues tenían huertos, ganados y cultivaban
cosechas de maiz, patatas, cebollas etc. Secaban la carne para que no se
estropeara en la Smoke House y hacían conservas.
Era un pequeño paraíso autosuficiente. Hay rutas para coches y otras más extensas para 4 x 4.
Como el tiempo es impredecible
pero está muy tapado no hacemos senderos ya que podemos acabar
empapados. Seguimos y llegamos por la carretera 24 ya mencionada a
Grand Staircase-Escalante NM, que es una reserva natural de 6880
km cuadrados. Las infraestructuras son mínimas, se trata de un vasto y
remoto desierto para los viajeros audaces que tengan el tiempo y el
equipo necesario para explorar al aire libre. Tres carreteras sin
asfaltar cruzan la reserva de norte a sur entre la Hwy 12 y la 89.
Llegamos a Escalante y dormimos en el Circle D Hotel por 70,72$. Hemos hecho 239 millas
Día 7 ESCALANTE - BRYCE CANYON - RED CAYON - NEPHI
Hoy vamos a ver uno de los parques más visitados y nombrados de Utah como es el Bryce Canyon. Antes de llegar pasamos por Mossi Cave, hay un pequeño sendero que lleva a una cueva que hasta Junio está lleno de carámbanos de hielo y otro sendero te lleva a una pequeña catarata donde hay unos cuantos niños pasándoselo en grande. Ese canal que se ve no es natural sino que en 1890 los lugareños dedicaron dos años de su vida a hacer ese canal de 10 millas para que llegase el agua a esta parte del cañón que de otra manera no llegaría.
Entramos al visitor
center y vemos un documental de 20 minutos sobre la creación
del Bryce Canyon, los animales que hay
y cosas curiosas como que la primera persona que vino aquí a vivir que
se llamaba Bryce de apellido exclamará que era el peor sitio donde se te
podía perder una vaca. En Capitol Reef también vimos
otro documental, ya que en la mayoría de parques los tienen. Desde abril
a setiembre hay un bus que te lleva a la parte más importante del parque
con lo que te invitan a dejar el coche aparcado y coger el bus que tiene
una cadencia de paso de unos 15 minutos. Nosotros no lo hacemos porque
hay una parte del parque que el bus no llega, solo hace un viaje a
primera hora de la mañana y otro a última hora de la tarde con lo que no
nos sirve.
Aconsejan llegar al final del recorrido y luego ir parando en los miradores ya que para aparcar es más fácil.
Lo más emblemático de este
parque nacional son sus profundos anfiteatros, que albergan unas
formaciones rocosas de color rojizo llamadas hoodoos.
Alcanza altitudes de 1829-2438 metros y cuenta con una carretera
panorámica de 30 km que discurre paralela al borde de
Paunsaugunt Plateau. Destacan las vistas de
las vastas extensiones de agujas de color rosa, naranja y rojo; los
indios paiute que solían cazar aquí, las describían como rocas rojas de
se alzan como hombres en un lugar oculto. Se puede destacar el
Fairryland Point que como su nombre indica es un lugar de
hadas, el sunrise point, el Bryce Amphitheater que se
ve muy bien en Inspiration Point, Natural Bridge que es
un hermoso puente natural que se encuentra a unos metros de la
carretera y enmarca una pintoresca vista del lejano valle. Técnicamente
no es un puente sino un arco natural, pues no lo formó un río sino las
mismas fuerzas naturales que tallaron los hoodoos, el viento, la lluvia
y el hielo. El Navajo Loop es un sendero circular de 2 km que desciende
150 metros por la empinada pared del desfiladero y acaba en un suave
meandro entre cañones-grieta y formaciones rocosas.
Entre los animales que hay en
el parque hay perritos de las praderas, pronghorn, mule deer,
coyote, oso negro, mountain lion, ardillas, zorros y alces.
Nosotros solo vemos pronghorn y mule deer,
eso sí al lado de la carretera un montón, de hecho hay que tener mucho
cuidado porque pasan en cualquier momento y puedes atropellarlos y tener
un accidente, en días anteriores hemos visto alguno muerto en el arcén.
Por las noches hacen programas
de astronomía, trails con rangers, charlas geológicas, trekkings con
luna llena y programas para niños.Después de Bryce pasamos por
Red Canyon, que como su nombre indica,
las paredes rocosas son de un color rojo brillante. Vamos subiendo hacia
el norte en dirección a Nephi por unas carreteras como
son la 89 que están llenas de pueblos del pasado histórico de los
mormones, con sus museos, parques y festivales y eventos.
Hoy tenemos una reserva en el hotel Super 8 de Nephi por 65 $. Hemos hecho 268 km.
Día 8 NEPHI - NEBO LOOP NACIONAL SCENIC BYWAY - TIMPANOGOS CAVE
A pocos km de Nephi sale una serpenteante carretera panorámica que llega a Payson después de 55 km, cruza el Bosque Nacional Uinta y presenta panorámicas del valle de Utah, las montañas Wasatch y paisajes espectaculares de Mt Nebo de 3600 metros, que es la montaña más alta de la cordillera Wasatch. Devil's Kitchen Geologic Interest Site cuenta con formaciones de rocas rojas con el fondo de un brillante follaje a lo largo del camino. La carretera sigue hasta Provo que es una ciudad con encanto y un montón de servicios. De allí sale una carretera que llega a Huber, pero a mitad de camino se coge un desvío a la izquierda que te lleva a la Alpine Scenic Loop, una carretera estrecha y llena de curvas que te lleva al Sundance Resort. Es un lugar elegante y en armonía con el entorno y lo más importante es que su dueño es Robert Redford, la pena es que el no está. Cuando se acaba esta ruta llena de campings y zonas de pesca, para hacer trekings, bicicleta etc, se gira a la izquierda y a las dos millas llegamos al Timpanogos Cave National Monument. Es uno de los destinos más populares de la zona. Cuesta 7 $ por persona y son circuitos guiados por un ranger. Tres inmensas cuevas de piedra caliza se internan unos 549 metros en las entrañas de la montaña y para llegar hasta ellas hay que subir una pronunciada pendiente de dos km desde el centro de visitantes. Unos túneles artificiales unen estas cuevas frías, húmedas y llenas de espectaculares formaciones calizas. Las estalactitas, estalagmitas y diversas formaciones creadas por el agua, todas ellas en constante cambio, están iluminadas con bombillas eléctricas.
De allí nos vamos a
Park City
que es un centro turístico lleno de restaurantes, tiendas con encanto y
hoteles para alojarse. Surgió en la década de 1860 como campamento para
las minas de plata y aún conserva varios edificios de principios del
siglo XX en su preciosa Main Street. Es famosa en el mundo entero porque
se celebra el Sundance Film Festival. Este festival
fundado en 1981 por Robert Redfort está dedicado al cine
independiente y documental. Su popularidad está unida a las excelentes
instalaciones de esquí que en las últimas olimpiadas de Vancouver
ha dado a esta ciudad un montón de medallas. Hay un museo en Main Street
que está dedicado a la historia local y cuenta 10 $.
Finalmente llegamos a la capital del estado de Utah, Salt Lake City. Tenemos curiosidad por ver la capital de los mormones. Solo tiene 175.000 habitantes y es una ciudad muy extensa y un poco desordenada pues tienes mansiones justo al lado de casas mucho más sencillas o bloques de apartamentos, aunque de estos últimos no hay muchos.
Debe su nombre al lago situado en su extremo oeste, cuyas aguas alcalinas no son potables, dispone de abundante agua dulce gracias a las lluvias y al deshielo. Fue fundada y dirigida por los mormones desde 1847, y se extiende km y km de las cumbres nevadas.
Es famosa por ser el centro
espiritual de la iglesia mormona, cuya sede mundial se encuentra en la
céntrica Temple Square. Los seis chapiteles del mayor
templo mormón y el famoso auditorio del Mormon Tabernacle,
construido en 1867, ocupan esta plaza. Cuando la visitamos esta llena de
parejas de chicas con la bandera de su país de nacimiento y se acercan a
las personas que se encuentran para contarles en que consiste esta
religión. Por todos sitios pone "visitors welcome", y no hay pegas para
que entres en cualquier sitio que te apetezca. También vemos a una chica
con la bandera española. Al oeste de Temple
Square está la asombrosa Family History Library, que guarda
arboles genealógicos mormones que se remontan hasta mediados del siglo
XVI. La Beehive House, de 1850, situada hacia el este
se conserva igual que cuando vivía en ella el líder mormón Brigham
Young. Su majestuosa puerta de acceso, Eagle Gate tiene 23 metros y está
coronada por un águila de 1800 kilos y 6 metros de envergadura. Al norte
queda el Utah State Capitol, con una cúpula inspirada
en el Capitolio de Estados Unidos, que alberga exposiciones sobre la
historia local. Los jueves (o sea hoy) ponen una pantalla justo al lado
en unos jardines y se ve una película y palomitas gratis, así está de
lleno de gente tumbada en el césped.
Esta noche dormimos en el Baymont Inn & Suites por 75 $. Hemos hecho 210 millas.
Día 9 SALT LAKE CITY - GREAT SALT LAKE - OGDEN - BRIGHAM CITY - LOGAN - LOGAN CANYON SCENIC BYWAY- POCATELLO
Hoy comenzamos el día yendo a un parque temático llamado "This is the place Heritage Park. Está a unas 5 millas al este de Salt Lake City, al lado del zoologico. Cuesta 9 $ la entrada por persona en verano, mientras que en invierno cuesta 5 $, los niños menos.
Es interesante no solo por lo
que hay, que hay mucho, sino sobre todo por la gente que lo va a visitar
que son familias mormonas que van a ver sus orígenes, y ves familias con
7 o 8 niños pequeños rubísimos y que no han parado todavía de tener
niños. Hay unos 55 edificios de los primeros pioneros que vinieron de
Illinois porque los perseguían a muerte, de hecho mataron a su fundador
Joseph Smith. Hay construcciones originales y otras que son
reproducciones pero la verdad es que todas ellas están muy bien hechas.
Se puede coger un trenecito que te lleva por todo el recinto, también se
puede coger una carreta tirada por caballos, y hay asimismo un tren a
escala sobre todo para los niños.
Se visita el antiguo periódico, el teatro, la farmacia, el hotel, el herrero, el carpintero etc.
Hay representaciones a unas horas determinadas que en el folleto que te dan a la entrada está muy bien explicado. Hay muchos actores y actrices interpretando el papel que les toca, niños vestidos también a la antigua usanza, muy simpáticos. Hay una pequeña granja con ovejas, cabras, burros, vacas y caballos.
Todo muy bien montado como sólo
esta gente puede hacerlo. De aquí seguimos camino para
ver el Great Salt Lake, le llaman el mar Muerto de USA,
ya que no vive nada excepto una pequeña gamba y poca cosa más. Hay una
isla que se accede en coche pagando 9 $, que se llama Antelope
Island donde hay bisontes, ciervos de varias clases y coyotes,
aparte de más de 250 especies de aves. Se estima que anidan entre 4 y 6
millones de aves en este enclave. Hay dos campings donde te puedes
alojar y un montón de senderos para descubrir esta isla.
El siguiente punto es Ogden, que era un asentamiento aún antes de que llegaran los colonizadores mormones a Utah. Ahora es la segunda ciudad más grande de Utah y es una comunidad próspera de carácter histórico conocida porque las vías del ferrocarril se unieron en 1869, la Union Pacific y la Central Pacific resultando la primera linea de trenes transcontinental en USA. Hay un museo muy interesante y al lado en visitor center que tiene mucha información y mapas sobre Utah, Wyoming, Idaho o Montana. En el centro la Historic 25 th Street, donde alguna vez hubiera una cantina tras otra, hoy es una animada comunidad de artistas con un mercado de productos del campo y un nuevo Anfiteatro.
Seguimos hasta Brigham, también cuenta con muchos edificios históricos incluyendo el palacio de justicia estilo oeste con columnas y un tabernáculo mormón. La ciudad acoge el refugio de aves más grande del mundo llamado Bear River Migratory Bird Refuge.
En Logan se encuentra la Universidad de Utah y es la clásica comunidad tradicional estadounidense, con fuertes vínculos mormones. Se encuentra en el valle de Cache y ofrece actividades al aire libre todo el año.
En en el visitor center hay un folleto donde van explicando cada edificio histórico a que se dedicaba etc. Aquí empieza una de las Scenics Byways por la 89 hasta Garden City. Se encuentran decenas de sitios para acampar muy agradables, mucha vida salvaje y unos paisajes espectaculares. Al final llegas al Bear Lake con sus cristalinas aguas y lugar para nadar, acampar o pasear en lancha.
Aquí dejamos Utah y entramos en Idaho que tiene una población de 1,4 millones de habitantes y 216.000 km cuadrados. La capital es Boise con 193.000 habitantes. Hasta Pocatello que es donde tenemos el hotel hacemos un trozo de 2 Scenic Byways, la Oregon Trail Bear Lake y la Pioneer.
Dormimos en el Rodeway Inn University por 55 $. Hemos hecho 240 millas.
Día 10 POCATELLO - CRATERS OF THE MOON - IDAHO FALLS - JACKSON HOLE
Salimos de Pocatello muy
pronto porque
Craters of the Moon NP
está a más de 100 millas. Ocupan una
extensión de 215 km cuadrados en el centro de Idaho y forman uno
de los paisajes más extraordinarios del país. En la zona más accesible
existen numerosos senderos cortos que atraviesan ondulados e irregulares
campos de lava; los conos volcánicos y cráteres que salpican esta
extensión tienen entre 15.000 y 2000 años. Se formaron con la lava
líquida que fluyó durante 13.000 años de las grietas formadas en la
corteza terrestre. A pesar de su aspecto agreste y ennegrecido
ofrecen refugio a más de 50 especies de mamíferos, 170 especies de aves
y millones de flores silvestres que
florecen cada verano. Bajo la
superficie hay cuevas y tubos de lava. En el centro de visitantes hay
información exhaustiva sobre el parque y una pequeña película. En los
años 60 los astronautas de la misión espacial Apollo
14 visitaron el parque para aprender más sobre la geología
volcánica ya que se parece mucho a lo que iban a encontrar en la Luna.
Hay un recorrido en coche que te deja cerca de los senderos. Nosotros
hacemos el Tree Molds que son 2 millas hasta que llegas
a un sitio con 3 cilindros que se adentran en la tierra casi perfectos,
y todo alrededor con la lava que cayó y dejo unos surcos redondeados muy
característicos. Más adelante hay otros senderos más cortos que te
llevan a cuevas, alguna como la Indian Tunnel que
tienen salida a unos 800 metros más adelante. La diferencia de
temperatura es abismal entre dentro de la cueva y fuera. Se debe llevar
una linterna para visitar las cuevas, un casco si se tiene y ropa de
abrigo porque si no te congelas, aparte de un buen calzado ya que las
chanclas que llevan algunas personas no son las más adecuadas.
Precisamente antes de empezar los senderos hemos visto una ambulancia
que se llevaba a una turista accidentada.
Este parque es poco visitado porque está muy lejos de todo. Cuando terminamos la visita volvemos sobre nuestros pasos, para entrar ya al estado de Wyoming. En Idaho hay un parque que recomienda mucho la guía pero está muy lejos de nuestros próximos destinos que es el Hells Canyon, otra vez será. A Wyoming le llaman el Estado de la Igualdad o de los Cowboys. Tiene solo 506.500 habitantes y la superficie de la mitad de España. Su capital es Cheyenne con 51.000 habitantes. Es el estado que produce más carbón de todo USA.
Después de muchas millas de
carretera plana y recta soporífera llegamos a una zona más bonita que es
Jackson. Es el pueblo más elegante de Wyoming, que muchos
le llaman Jackson Hole, pero este es el nombre de todo
el valle. Es una ciudad muy turística de montaña con cientos de tiendas,
restaurantes, boutiques que atrae a toda la gente pija del país. De
hecho cuando nosotros llegamos veo en un periódico local que Laura Bush
la ex primera dama de USA estaba el fin de semana con unos amigos en el
pueblo. Se mezclan los cowboys con su
sombrero tejano, jeans y botas camperas con la gente superelegante que
van a las galerías de arte o los restaurante sofisticados de comida
japonesa o exquisiteces francesas. En verano viene la gente para hacer
senderismo, ciclismo o rafting y en invierno hay unas pistas de esquí
fantásticas. Las casas que se ven por la carretera son inmensas y los
precios también ya que van por los 12 millones de $. En el centro hay algunos
edificios históricos y en verano hay un tiroteo en la plaza del pueblo a
las 18:15 de lunes a sábado.
Un sitio a visitar, pero no en verano, es el National Elk Refuge, una reserva de antílopes y que también acoge wapities que son los ciervos rojos de Norteamérica. Ahora un ranger que hay en el centro de visitantes nos dice que no hay ninguno porque en verano se van a los pastos que hay en las montañas y no vuelven hasta octubre unos 7500 animales para pasar el invierno.
Es el primer día que no tenemos alojamiento reservado porque todo lo que miramos estaba lleno. Pensábamos que los que no saliesen en Internet o las anulaciones nos darían un lugar para dormir. Estábamos muy equivocados, buscamos y buscamos y solo quedan habitaciones familiares para 4 personas y con precios para 4 personas. Las típicas cadenas de hoteles que hemos utilizado hasta ahora duplican o triplican los precios en este sitio. Al final desesperados y cansados tenemos que buscar un camping pero todos están muy lejos. Al final llegamos a uno llamado Jackson Hole Campground que hay en la carretera de Teton Village que está a tope y nos ponen en un campo anexo tirados y nos cobran 42 $ por esa calamidad de sitio. Eso sí hay wifi y las duchas están bien. No es recomendable pues los servicios son pequeños y muy desastrado.
Hay otros pero están en el National Forest que empieza en las afueras del pueblo pero bastante alejados.
Hemos hecho 326 millas.
Día 11 JACKSON HOLE - TETON NP
Salimos a primera hora del camping en Jackson Hole porque queremos llegar prontito a ver si cogemos sitio en el camping Jenny Lake, ya que es el que está mejor situado para hacer las distintas partes del Teton NP.
Vamos
sin parar con pocas esperanzas pues hay muchos coches que van en la
misma dirección pero
al llegar nos dicen que sí que hay sitio.
La mayoría de los campings no admiten reserva, de hecho en este
parque ninguno. Hay cinco y este es el más popular y solo admite
tiendas. La manager me explica que tengo que rellenar un papel con
el día que llego, los que me quiero quedar (en este solo son 7, el
resto te permiten 14), la matrícula del coche y el nombre. Se pone
en un poste que tiene cada una de las plazas y el otro es un sobre
donde se pone el dinero de los días que te quieres quedar, como
nosotros por lo pronto nos quedamos una noche ponemos 20 $,
rellenamos los mismos datos y se lo damos a la manager que
está en la entrada. Entras con el coche y donde no ves el papel te
puedes poner. El check out es a las 11 con lo que puede que haya
gente que esté terminando de recoger, solo has de leer el papelito o
preguntarles. En nuestro caso no hay problema pues hay muchos sitios
libres, ya que son las 10 de la mañana y domingo, pero cuando
volvemos a salir media hora más tarde ya no queda ninguna parcela
libre pues en la entrada hay un cartel que pone Full.
Las
parcelas son diferentes pero enfrente en nuestro caso no tenemos a
nadie y al lado hay unos árboles que impiden que nos vean o que
veamos. Tienes mucha intimidad, aparte de una sombra fantástica.
Cada parcela tiene un food storage para guardar la comida, basura y
agua cuando no lo estés utilizando, una zona señalizada donde pones
la tienda de campaña y un lugar para hacer fuego con parrillas ya
que esta gente es muy aficionada a hacer carne a la plancha que por
cierto según hemos visto en las tiendas es muy barata. En nuestro
food storage tenemos leña por si quisiéramos hacer carne o un fuego
por la noche. Asimismo hay una mesa con dos bancos metálicos donde
cogen perfectamente 10 personas.
Después
de plantar la tienda, nos vamos al embarcadero donde vemos que
hay un boat shuttle que te lleva al otro lado del lago. Los adultos
pagan 10 $ ida y vuelta o 7 $ un lado solo. También hay un cartel
donde pone que los días anteriores se han visto osos por el
camino que pensamos hacer nosotros, y uno bañándose. Otros
animales vistos son los alces y varias clases de ciervos.
Vamos
con el coche hasta North Jenny Lake Junction y hacemos el
Valley Trail que son 1,7 millas, de allí vamos a Hidden Falls
que son unas cascadas muy majas y ya que estamos hasta
Inspiration Point, desde donde hay una visión del Jenny Lake.
En el camino vemos un ciervo proghorn. Hay que decir que el camino
a la cascada más o menos es llevadero pero la 0,7 millas que hay
hasta Inspiration Point es pesado ya que no hay ninguna sombra y
sube mucho con un camino lleno de piedras y tierra que resbala. De
bajada es mejor. En el sendero vemos un mule deer a 2 metros de
nosotros comiendo tranquilamente. Cuando llegamos hasta donde está
el coche no tenemos ganas de nada y nos vamos al camping a
descansar un rato pues a lo tonto hemos hecho unos 10 km andando con
mucho sol y calor.
Hemos hecho en total 47 millas.
Como no tenemos
material de acampada para cocinar vamos al Store y nos compramos
unos cafés buenísimos y unos donuts de chocolate para empezar bien
el día.
Hoy vamos a la
zona más al este del parque, llegamos a Moose Junction,
parando en Teton Glacier Turnout, que hay una vista
espectacular del Glaciar. Salimos del parque pero luego más adelante
volvemos a entrar y hay una pantalla donde te pone los campings que
están llenos y en los que todavía hay plaza. Es un buen sistema. De
allí subimos por la carretera dirección Moran Junction hasta
que llegamos a Colter Bay visitor Center. Cuando paramos en
Oxbow Bend Turnout vemos pelicanos blancos como pájaro más
llamativo.
Allí llamamos por
teléfono a Xanterra que es la empresa que gestiona
los campings y alojamientos privados para reservar los próximos días
en .
Lo intentamos 2 veces
sin ningún resultado positivo y perdiendo el dinero. Entramos en el
visitor
center y le explicamos a la ranger nuestro problema y ella
amablemente llama. Después de bastante rato le cogen el teléfono y
podemos reservar la primera noche en Grand Village y las tres
restantes en Bridge Bay. Hay otros campings de que el que primero
llega es el que se queda el sitio pero preferimos tenerlo atado y
así mañana estar tranquilos ya que reciben muchos visitantes, unos 3
millones al año y bastante concentrados en verano ya que en invierno
está muy nevado.
Hay un museo indio
interesante de ver y la película de rigor. La excursión de por la
mañana será a Heron Pond y Swan Lake son 3 millas
fáciles pues no hay apenas subidas ni bajadas y vas casi todo el
rato al lado de los lagos. Vemos Canada Goose y American
Wigeon, que son un ganso muy bonito muy oscuro y un pato de un color
marronoso con su cría. En el folleto dice que a veces se ven alces
pero nosotros no tenemos esa suerte. En la carretera cuando subíamos
hay carteles que decían que cuidado con los bisontes que son
animales impredecibles, peligrosos y que en caso de ataque corren 3
veces más rápido que el hombre.
Hay unas vistas
maravillosas sobre el Monte Moran, Colter Bay y Jackson Lake.
Hacemos un receso para comer algo y descansar y por la tarde vamos a
hacer el Lakeshore Trail que son 2 millas y nos
ofrece unas vistas fantásticas de Teton Range y
Jackson Lake. Hay mucha gente en una parte de este camino que hay
como una pequeña playa y se lo están pasando en grande bañándose en
estas aguas cristalinas.
Compramos provisiones
ya que donde nosotros estamos no hay ningún restaurante ni bar, pero
con lo que hay nos apañamos, ya que venden unas ensaladas que están
muy buenas y unos sándwiches de rosbiff con queso muy ricos. Al volver al camping
vemos gente con las cámaras de fotos mirando muy atentamente y al
preguntar nos dicen que hay un oso, bueno eso lo entendemos después
cuando aparcamos en nuestra parcela y vamos andando hasta donde
ellos miran y nos sale el oso a 3 metros. Increíble, nuestro primer
oso y al lado de nuestra tienda de campaña. Nosotros haciendo un
montón de millas, es un decir y al ladito de casa está el osito. La ranger nos dice que hace media hora había otro, un poco más pequeño.
Estamos tan contentos,
pues este es el objetivo de este viaje, ver vida salvaje de USA.
Seguimos un rato al
oso, con una ranger al lado que nos dice que es habitual este oso en
este camping y que guardemos toda la comida y el agua en el food
storage que tenemos cada una de las parcelas, a gente que
tiene un perro les han dicho que lo metan dentro del coche y los que
iban a cocinar que se esperaran a que el oso se haya ido. Al cabo de
una media hora pasa la manager y nos dice que ya podemos cenar
porque el oso se ha ido de momento ¡!!.
Éramos un poco
escépticos con el tema de tantos warning,
de que cuidado con el oso, que no se deje nada fuera, que por la
noche tengas cuidado si vas al lavabo porque nosotros estamos a unos
300 metros y no hay absolutamente ninguna luz. Pero realmente si que
pasan por medio de las tiendas y de la gente.
Hemos hecho 60 millas en total.
Día 13. 14-15-16 TETON NP - YELLOWSTONE NP
La noche ha sido movida ya que de golpe hemos oído grandes gritos, una sirena de alarma y personas diciendo OUT, OUT. Suponemos que ha sido un oso ya que les gusta bastante acercarse a los campings a ver que pillan. Nos desvela bastante el jaleo y luego cada pequeño ruido nos sobresalta ya que dormir en una tienda pequeña de lona sabiendo que hay unas bestias como el grizzly merodeando por allí da un poco de "yuyu" .
El segundo día hacemos el camino hasta Bridge Bay y plantamos la tienda. Este camping no nos gusta nada es muy ruidoso, nuestra parcela tiene una pendiente pronunciada y los lavabos dejan bastante que desear. Lo único bueno que tiene, es la ubicación que estás como en el medio del parque y para hacer los recorridos es mejor.
Subimos hasta Canyon
Village y en el camino vemos cientos de bisontes, son muy muy
grandes estos bichos. Cuando llegaron los pioneros a estas grandes
llanuras aparte de ir empujando a los
indios fuera de sus tierras y
confinándolos en pequeñas reservas se cargaron a más de 50
millones de bisontes, que eran el medio de subsistencia de los
indios. En 1886 solo quedaban en todo Estados Unidos 350 bisontes.
Ahora se están reproduciendo bien ya que no se les caza y en el
parque te hartas de verlos por todas partes. Son unos bichos enormes
y aunque por todos sitios te dicen que son peligrosos pero no lo
parecen. Supongo que en época de celo si que son peligrosos. Pasan
por medio de la carretera y por medio de los coches tranquilamente y
forman unos atascos importantes.
De camino pasamos por Mud Volcano, Sulphur Caldron y lo más impresionante Upper Falls y Lower Falls. Son unas cascadas de más de 96 metros de altura con una potencia de agua impresionante. Seguimos hasta Tower Roosevelt que es el trozo de parque menos atractivo ya que su orografía hace difícil que haya animales, con lo que se hace aburrido.
Llegamos hasta el
valle de Lamar que está dirección a la salida del Noroeste. Es la
zona donde dicen
que hay más animales, nosotros tenemos suerte pues
vemos un grizzly no muy lejos ya que se ve sin prismáticos, varias
clases de antílopes, perritos de las praderas, pelícanos y muchas
clases de aves. De vuelta vemos unos lobos pero gracias a unos súper
telescopios que tienen unas personas que cada día hacen un control
de los lobos, donde están y que hacen. Se reintrodujeron hace unos
15 años y ahora hay unos 300 en todo el parque, pero la mayoría en
Lamar Valley y Hayden Valley.
La noche es movida también, ya que tenemos una tormenta que dura poco pero que asusta su intensidad.
El tercer día vamos a la zona del lago Yellowstone y el East Entrance. Vemos unos cuantos animales pero bastante lejos. Nada que reseñar.
El cuarto día vamos dirección Mammouth Hot Springs pasando por Norris. En Mammouth hay unas terrazas con hot springs bastante curiosas, recuerda a Pamukale en Turquía pero más pequeñas. Aquí también hay mucha afluencia de público. Volvemos a Lamar Valley a ver si tenemos más suerte con los animales. Vemos un coyote, lobos, los bighorn y pronghorn.
Ya cerca de Canyon
Village vemos mucha gente parada y preguntamos que animal
hay. Nos dicen que una grizzly con dos oseznos.
Realmente cogemos los prismáticos y allí esta encima de la montaña.
Decidimos coger el coche y acercarnos y en ese momento la osa decide
que baja de golpe y allí está, a 3 metros de nosotros con los dos
pequeñitos corriendo detrás. Alucinante, hemos tenido una suerte
enorme porque es muy difícil verlos tan cerca. De hecho estamos
infringiendo las normas pues tendríamos que estar a 90 metros y con
problemas supera los 5 metros de distancia.
La mamá está enseñando a los pequeños que hierbas y frutas han de comer y cuales no. Lo que hace la mamá ellos lo repiten, incluso la forma de coger las hojas. Es muy divertido verlos. Uno de ellos de repente se pone de pie y nos empieza a mirar con esa carita tan preciosa que tiene.
No nos lo podemos creer, estamos tan cerca de este gran animal y sus crías, que se nos pasa el tiempo volando y en un momento dado la osa decide que ya está harta de tanta gente y les hace una señal y se adentran en la espesura del bosque. Ha sido mágico.
Volvemos en una nube ya de noche y cuando llegamos a nuestra parcela hay un mule deer comiendo la hierba de al lado de nuestra tienda. Es jovencito y no se asusta de nosotros. Un colofón magnífico para este día que no olvidaremos en mucho tiempo.
Hoy
salimos del parque dirección a
Montana. Cuando estamos cerca de la salida un oso
negro nos da la despedida justo al lado de la carretera. Después
de un rato de pasearse por delante de todos los turistas se pone
a hacer una siestecita a la sombra de unos arboles. A pesar de
saber donde está no se ve absolutamente nada desde donde estamos
pues su
camuflaje
es total.
Entramos en Montana,
cuyo sobrenombre es Estado del Tesoro. Tiene una población de
930.000 habitantes y una superficie de 380.000 km cuadrados. La
capital es Helena con 27.340 habitantes. Como curiosidad, no
existe impuesto sobre las ventas, que es una cosa que te choca
ya que todos los precios están sin impuestos y depende del
estado te cargan un 8, 9 o 10%. En este estado las autopistas no
tuvieron límite de velocidad hasta los años 90. A pesar de todo
en las autopistas puedes ir a 70 millas/hora.
Es un estado que se
toma muy en serio el patriotismo, y se ven muchas banderas
americanas y slogans a favor de la guerra. De hecho en un
Wall Mart, que es el supermercado más extendido en USA , había toda
una pared con fotos de combatientes, excombatientes y héroes de
guerra. En los coches también ves algunos con la foto de algún
familiar muerto y una breve explicación de donde murió y cuantos
años tenía.
Nada más salir de
Yellowstone ya entramos en un parque estatal que se llama
Gallatin Park. Es el paraíso de los pescadores pues vemos
muchos en sus barcas, canoas o kayaks pasando el día.
Hay muchos sitios
donde acampar y como es fin de semana está todo lleno.
Cogemos hotel en
Bozeman que es un
lugar de moda, ya que la población ha crecido en 6 años un 30%.
Tiene un downtown muy agradecido con tiendas de moda,
restaurantes de todos los colores y países, incluso vemos uno
con pipas de agua, de las que hay por todo Oriente.
Se puede visitar el
Museum of the Rockies, que alberga exposiciones sobre
dinosaurios, arte nativo americano y espectáculos de luces.
Cerca hay unas Hot Springs donde el viajero se puede relajar en
las piscinas termales o la sauna.
Nosotros lo que
queremos es una cama y una ducha con lo que nos vamos al hotel a
descansar y recuperarnos de 7 días de camping.
El hotel es el Rodeway Inn y nos cuesta 75 $. Hemos hecho 154 millas.
Día 18 BOZEMAN – GRANT-KOHRS RANCH NP – MISSOULA
Hoy no madrugamos, nos
lo tomamos con calma porque el objetivo del día es ver un rancho
llamado
Grant -
Kohrs Ranch que hay a mitad
de camino hasta Missoula. Este rancho perteneció a
una familia alemana que un emigrante empezó trabajando para
otros, pero que en poco tiempo empezó a comprar tierras y ganado
y se convirtió en una persona muy rica, que pudo permitirse el
lujo de que sus hijos fueran a estudiar a Nueva York y que no
tuviesen que ocuparse como la mayoría de los niños a cuidar el
ganado, cortar madera o ayudar a sus padres. Se puede visitar la casa
familiar con un tour guiado donde van explicando anécdotas y de
donde eran los muebles o por ejemplo que instaló energía
eléctrica antes que mucha gente y que el gobierno. Tambien tenía
calefacción por suelo radiante con unos respiraderos donde salía
el calorcito. Todo un adelanto para la época. Tenía lavabos tal
como los conocemos ahora y bañera.
Aparte de lo anterior que vas guiado, el resto del rancho lo puedes visitar por tu cuenta, hay un herrero que te enseña lo que hace, un carpintero, unas cuadras con caballos, y vacas muchas vacas, porque este rancho sigue en funcionamiento y si no fuera domingo seguro que veríamos a los cowboys haciendo las tareas normales de un rancho. Este fin de semana hacen actividades para niños como enseñarlos a tirar en lazo, explicarles aventuras o cuentos etc.
En el folleto explicativo que dan siempre en los NP, comenta el caso de un ricachón que se enriqueció vendiendo carne a los trabajadores del tren, mineros y a las agencias indias y que tenía tanto terreno que podía estar una semana cabalgando en una sola dirección sin salir de sus tierras.
En la entrada vemos unos tipis y unos paneles explicativos dicen que la entrada tenía que estar enfocada al este, hacia el sol saliente. Los hombres se sentaban en la parte norte y las mujeres en el sur, los hombres giraban a la derecha y las mujeres a la izquierda. Detrás del fuego podía haber un altar, donde se quemaba incienso.
Si la puerta del tipi estaba abierta, había fuego encendido o unos palos cruzados en frente de la puerta indicaban si el forastero era bienvenido o no.
Llegamos a Missoula que tiene 58.000 habitantes y su economía depende de las industrias tradicionales del Estado como la madera y el transporte.
Es también la sede de la Universidad de Montana. Es una ciudad muy bonita con unas casas bien cuidadas y una parte comercial tambien muy agradable. Llegan al año más de un millón de personas a visitarla.
El hotel de esta noche es un Super 8 que nos cuesta 78 $. Hemos hecho 209 millas
Día 19 MISSOULA – FLATHEAD LAKE – GLACIER NP
Salimos muy pronto, a las 7 ya estamos en el coche para llegar pronto a Glacier NP porque hemos de dormir en el parque y de los 13 campings que hay, 11 funcionan que el primero que llega se queda la plaza libre, y no se pueden reservar. Pasamos por una zona encantadora como es el Flathead Lake, la carretera lo bordea y vamos pasando por pueblos pequeñitos que pertenecen a una reserva india, y por eso vamos viendo que hay casinos, ya que ellos si que los pueden poner en sus territorios.
El lago es el más grande al oeste del Misisipí de USA ya que mide 64 km de largo y 24 de ancho. Desde 1855 ha sido el hogar de los descendientes de las tribus salish, kootenai y pend d’oreille de la región. En verano diversas comunidades como Elmo y Arlee, recuerdan la cultura india en multitudinarios pow-wows, encuentros tradicionales con rodeos, demostraciones de artesanía y mercadillos.
En el People Center en Pablo se documenta la historia local desde el punto de vista de los indios. En 1908 se creó la National Bison Range, una reserva con 7487 Ha de onduladas tierras ganaderas donde viven bisontes, carneros, ciervos y antílopes.
Llegamos al Glacier
NP que este año cumple 100 años desde su fundación y hay
muchas actividades y conmemoraciones pero a nosotros no nos
coincide nada. El parque ocupa 404.690
Ha al norte de las Montañas Rocosas y su paisaje es uno
de los más espectaculares del mundo. Desde los 975 metros junto
al río Flatheat hasta los 3048 metros de las cumbres más
altas, los hábitats existentes son muy variados. Quedan solo 24
de los más de 200 glaciares que había en sus inicios. Se piensa
que en 20 años no quedará ninguno. Tiene muchos lagos,
fauna salvaje con una buena proporción de alces, lobos, osos,
marmotas, carneros etc. La flora abarca desde llanuras de hierba
hasta tundra alpina. En Julio, las cumbres se cubren de
gencianas azules, lirios amarillos, brezos rosados y livianas
palmillas blancas.
Encontramos sitio en Avalanche Creek que era el que queríamos, cuesta 20 $ la noche. Hay carteles por todos lados de que cuidado con los mountain lions y los bears.
Hay una carretera que mide 80 km, muy estrechita y que para colmo está en obras, que te lleva del extremo oeste al este del parque. No hay casi sitio donde parar con lo que es recomendable coger el Shuttle gratuito que pasa continuamente y te lleva de una parte a otra.
El parque continua al
norte y se convierte en Waterton Lakes NP ya en Canadá.
Ahora han
constituido el Waterton- Glacier International Peace
Park, que en 1995, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por
la diversidad de su fauna y flora. La entrada no te permite ir a
los dos, a pesar de todo. Llegamos en coche a Logan Pass Visitor Center y justo al lado vemos un carnero
blanco con su hijito que se llama mountain goat y unos bighorn
sheep. Una marmota muy gordita va por las pasarelas con la gente
sin ningún problema. Hay muchos perritos de las praderas y vemos
una familia jugando a perseguirse.
Empezamos a hacer Hidden Lake Nature Trail, que mide 2,4 km y al principio va bien pero cuando falta poco para llegar está todo nevado y nosotros no llevamos calzado adecuado con lo que nos tenemos que dar la vuelta.
Hemos hecho 216 millas.
Pasamos a Canadá donde estamos 13 días
Esta mañana ha amanecido lloviendo, nublado, hace frío y decidimos irnos de Vancouver porque ayer fue tan especial que no queremos alargar algo que no íbamos a disfrutar.
Otra opción es ir a la isla de Vancouver que tiene muy buena pinta pero la previsión del tiempo es la misma y ver naturaleza con el tiempo que hay no es apetecible. Es una isla bastante grande porque hay más de 500 km de punta a punta y muy pocas carreteras.
Desde donde estamos, la frontera norteamericana está muy cerca y allá nos vamos. Lo que no teníamos controlado era el día de la semana que vivíamos. Es sábado y mucha gente ha decidido hacer lo mismo con lo que hay una caravana importante. Tardamos más de 2 horas en pasar la frontera. Hay unos coches que no paran y otros como el nuestro que nos pasan a un agente que nos pregunta que hemos hecho en Canadá cuando volvemos a España, que vamos a hacer en USA etc. Supongo que no somos sospechosos y nos dejan pasar.
Estamos en el estado de Washington cuyo sobrenombre es Evergreen State con una población de 6,4 millones de habitantes y una superficie de 184.000 km cuadrados. La capital es Olimpia con 43.000 habitantes. Ha sido el lugar de nacimiento de Bing Crosby, Jimi Hendrix, Bill Gates, Kenny G o Kurt Kobain.
Nuestro siguiente objetivo es
North Cascades NP.
Pasamos por Bellingham, desde donde se ven la mayoría de las
Islas de San Juan. Desde su puerto salen los transbordadores que
realizan excursiones para observar ballenas y recorrer la isla
Vancouver y las mencionadas Islas de San Juan. En Mount
Vernon cogemos la HW 20 que es la North Cascades Highway.
Es una autopista panorámica y la carretera de montaña más
septentrional del estado. Tiene 213 km y divide en dos partes el
parque nacional. Solo está abierto de mediados de abril a
mediados de octubre. La carretera avanza paralela al río Skagit
y pasa junto a Gorge Creek Falls, el lago Diablo y
Ruby Creek. El parque alberga una variada fauna como águilas
calvas, lobos grises y osos.
Entramos en el parque y llegamos al camping donde queremos dormir. Hay plaza y cuesta 12 $. Es muy básico, aunque hay una zona cubierta con barbacoa y mesas, que da idea que la lluvia no es ajena a este parque. De hecho está lloviznando todo el día y aquí no es una excepción. El bosque donde está el camping da un poco de miedo y le llamamos el bosque tenebroso, ya que hay una vegetación exuberante con unos arboles enormes, mucho musgo en todas partes y poca gente.
De aquí vamos a preguntar al centro de visitantes que se puede hacer. Nos enseñan varios senderos y lo más bonito del parque a visitar. Hay un museo muy agradable donde explican un poco lo que nos podemos encontrar, con videos, animales, y mucha información incluso en castellano. Seguimos con la carretera un trecho pero el tiempo no acompaña con lo que desistimos de seguir haciendo km con este día de perros con mucha neblina y que no nos permite hacer nada.
Relativamente cerca está el lago Chelan. Se encuentra en el extremo noreste de las Cascades Mountains. Es el 3º lago más profundo del país, alcanza una profundidad de 457 metros y está alimentado por 27 glaciares y 59 arroyos; tiene menos de 3 km de ancho y 89 km de largo. En verano hay mucha gente navegando, pescando, haciendo submarinismo, esquí acuático o windsurf. La ciudad de Chelan, en el extremo sureste del lago, es un popular destino de vacaciones para los habitantes del oeste del Estado, que buscan el clima seco y soleado del extremo oriental ya que se encuentra en la vertiente seca y disfruta de 300 días de sol al año.
Hemos hecho 154 millas
DÍA 21 NORTH CASCADES NP - SEATTLE
Por la mañana el tiempo no ha cambiado con lo que nos vamos del parque, ya que la previsión meteorológica en el centro de visitantes dice que va a durar varios días el mal tiempo.
Nuestro siguiente objetivo es Seattle, una ciudad que la sentimos muy cercana porque hemos visto la serie de televisión Frasier que nos gusta mucho y está rodada allí.
En una revista gratuita que cogí en algún sitio del país, hay un listado con las cosas originales que hay en cada estado y en este, en Seattle se encuentra el sombrero vaquero y las botas más grandes del mundo. En California en la ciudad se Inglewood un donut gigante, en Utah en Vernal el Dinosaurio Rosa Gigante y así sucesivamente cada estado tiene algo muy grande y curioso. La pag web que sale en listado vale la pena dedicarle un rato ya que ves que los americanos no tienen problemas en hacer cosas verdaderamente curiosas y la mayoría de veces inutiles.
Llegamos a Seattle y hay partido de beisbol de los Seattle Seakawks en el Qwest Field y vemos a muchos papas con sus hijos yendo al campo. Juegan por la mañana sobre las 12 y media. Como es domingo hay aparcamiento y no hay límite de tiempo como el resto de la semana que como máximo en algunas zonas se puede aparcar 1 hora, en otros casos sólo 15 minutos.
La ciudad tiene 534.700 habitantes y disfruta de un emplazamiento espectacular, enclavada entre el estrecho de Puget y el lago Washington y con el Mount Rainier al fondo. Desde la fiebre de oro de Klondike en 1897 el crecimiento de esta ciudad, sede de Microsoft y Boeing, ha sido increíble. Su estupenda ubicación geográfica, el envidiable estilo de vida y su prospera escena musical y cinematográfica la convierten en una de las ciudades más atractivas del país.
Empezamos nuestro recorrido en Pioneer Square en el Klondike Gold Rush National Historical Park. En este museo se explica el papel de Seattle en la fiebre del oro. Ofrece exposiciones, fotos y recortes de periodicos que describen el tipo de provisiones que necesitaban aquellos que pretendían reclamar una posesión en el Yukón en 1897. Como cosa curiosa hay una balanza donde te subes y te dice en ese momento según la cotización en bolsa cual es tu peso en oro. El nuestro era más de 22 millones de € ...Este museo es gratuito y está abierto de 9 a 5 de la tarde cada día.
Unos metros más allá se llega a Waterfall Garden Park que es un parque pequeñito dentro de un bloque de pisos donde hay una pequeña cascada, mesas y sillas para sentarte y muchas plantas. Vale la pena verlo. De allí pasamos por el Fallen Firefighters Memorial que es una figura de bronce en honor a los 37 bomberos que han muerto a lo largo de la historia de Seattle. El escultor es el artista Hai Ying Wu.
Hay un paseo lleno de
restaurantes, bares, galerías, librerías todo muy bohemio, muy
europeo. Cerca se encuentra King Street Station, que es donde llega
el tren (Amtrak) o el Distrito Internacional y Chinatown.
Yesler Way, originalmente Mill St, es la calle principal de esta
zona. Era la zona donde empezaba la viciosa Seattle y donde
había algo de tolerancia. Todos los edificios son originales, de
ladrillo y los arboles que se cortaban en la construcción de este
edificio se tiraban rodando hasta el muelle. La Smith Tower
se construyó en 1914 y era el edificio más grande al oeste del río
Mississippi. El constructor le añadió una torre que recuerda a la
torre de la campana de la plaza San Marcos en Venecia.
Curiosamente todavía conserva la figura del ascensorista uniformado
en su interior. Por último llegamos a la Pioneer Place y Pergola.
Es un parque triangular que marca el primer asentamiento de la
ciudad. El Totem Pole se añadió en 1890 después de una expedición a
Tlingit Native American Village un pueblo de la costa donde
lo robaron unos borrachos y se la llevaron a Seattle. La plaza tiene
una gran concentración de edificios Victorianos. La pérgola se
añadió en 1905 para proteger de la lluvia a las personas que
esperaban el trolebús. En 2001 un camión de estos superbestias que
hay en América se estrelló contra la pérgola y la destrozó. Tardaron
6 meses en volverla a montar.
Los orígenes de la ciudad son 2 docenas de hombres, mujeres y niños que llegaron a través de un invierno muy duro y se asentaron en esta plaza. En estos pioneros hubo 2 hombres importantes que fueron Arthur Denny y David "Doc" Maynard. El primero era un emprendedor republicano abstemio y el segundo era un demócrata borracho, no necesariamente en ese orden.
Cada uno puso su granito de arena para que Seattle llegara a ser lo que es hoy. Maynard dió a Seattle su primera industria cuando regaló un trozo de sus propiedades para que se construyera el primer aserradero de madera a vapor. Mientras Denny desarrollaba sus propiedades, Maynard trajo un espiritu ciudadano cuando estableció la primera farmacia, restaurant, hotel, casino, saloon, prostíbulo, tienda de comestibles y hospital. También le cambió el nombre en honor al jefe nativo americano que había en esas tierras llamado Sealth.
La ciudad fué prosperando hasta que en 1889, el 6 de junio un carpintero se dejó un bote de pegamento cerca de un hornillo y se incendió toda Seattle en unas pocas horas y destruyó toda la ciudad. Inmediatamente los habitantes procedieron a su reconstrucción, gracias a un arquitecto llamado Elmer Fisher que puso su elegante impronta en la ciudad.
Ya que estaban elevaron la
ciudad un piso para erradicar los problemas que tenían de malos
olores por las cloacas de la ciudad. En 1897 se convirtió en la
ciudad donde se aprovisionaban los buscadores de oro y eso le dio
mucha riqueza y fue progresando hasta hoy. En los años 60 hubo una
crisis porque se quería destruir toda esta zona para construir un
aparcamiento y los habitantes de Seattle salieron a la calle y
consiguieron en los tribunales parar ese destrozo y hacer la primera
ley que protegía estos distritos históricos para la posteridad.
De aquí nos vamos a ver la Space Needle que es el edificio más conocido de Seattle que se encuentra en el Seattle Center. Es un parque urbano de 30 Ha que es el legado de la Exposición Universal de 1962, la segunda celebrada en la ciudad. Fue visitada por 10 millones de personas para ver que depararía el futuro. Sus vestigios, 48 años más tarde parecen futuristas y retro a la vez.
Abarca varios edificios innovadores y excelentes museos. Una de las construcciones más impresionantes es la mencionada Space Needle. La cúpula acristalada de esta torre descansa sobre 3 vigas de acero curvas y alberga un mirador y un restaurante giratorio. Mide 184 metros de altura.
En su base está el fantástico Experience Music Project, del cofundador de Microsoft Paul Allen, diseñado por Frank Gehry, que rinde homenaje a la música a través de objetos peculiares, exposiciones interactivas y escenarios para actuaciones en directo. La Jimi Hendrix Gallery ha sido remodelada hace poco. El Pacific Science Center está formado por 6 edificios de cemento prefundido blanco distribuidos alrededor de 5 arcos que se elevan sobre estanques y fuentes.
El mejor medio de transporte para llegar hasta aquí es el Seattle Monorail. Recorre los 2 km que hay entre la estación central y el Seattle Center en 90 segundos. Pasa cada 10 minutos. El Science Fiction Museum es el paraiso friki de vestimentas, accesorios y etiquetas de peliculas y series de ciencia ficción. Muy cerca andando está el Olympic Sculpture Park, un jardín de esculturas al aire libre, no sabría definirlo ya que hay esculturas muy raras pero hay que verlo. El águila es una escultura de acero de 12 metros de Alexander Calder de 1971, y es la joya de la corona. Suspendido sobre una vía de tren en un oasis improbable entre el agua y la transitada Elliot Ave, el nuevo parque de esculturas de 3,4 Ha y 85 millones de $ es una lección sobre cómo sacarle partido a un espacio urbano limitado. Falta plantar casi toda la vegetación pero tiene un gran potencial. Con el se ha rescatado parcelas de tierra en desuso para llenarlas de arte y vida vegetal.
De allí nos vamos a Capitol Hill que es la zona estilosa e irreverente de la ciudad. Muestra toda la elegancia y vitalidad que cabe esperar de un barrio gay y lésbico. Cerca está en Volunter Park, con su invernadero de cristal con palmeras, cactus y plantas tropicales.
En estos días se está celebrando el Seafair que es un festival acuático, que incluye carreras de hidroaviones, desfile de antorchas, espectáculo aereo, música y carnaval. Vemos varias veces aviones de guerra ultrasónicos que atraviesan en formación el cielo de Seattle.
Nos ha gustado mucho Seattle.
Nos alojamos en Sea Tac en el Rodeway Inn por 65 $. Hemos hecho 164 millas
Día 22 SEATTLE - TACOMA - OLIMPIA
Salimos de Seattle hacia Tacoma que tiene 195000 habitantes y es la tercera ciudad más grande del Estado. Está situada al sur de Seattle y se fundó en la década de 1860 como centro maderero. Prosperó con la llegada del ferrocarril a finales de 1880 y se convirtió en un puerto importante de mercancías esenciales como madera, carbón o grano. Muchos magnates del ferrocarril, la madera y el transporte se instalaron en el Stadium District. Este barrio histórico repleto de elegantes mansiones de principios del siglo XX, recibió su nombre del Stadium High School, un instituto con aspecto de castillo francés al que también se le conoce como el Castle.
La indiscutible joya de
la costa es el impresionante
Museum of Glass. En este emblemático edificio de 7000
metros cuadrados se expone arte contemporaneo, con una especial
atención al vidrio. Un espectacular cono de 37 metros revestido
de metal (similar al museo Guggemheim de Bilbao) alberga
un espacioso estudio de soplado de vidrio. El impresionante Chihuly
Bridge of Glass es un puente peatonal que parece por su
nombre que fuese de vidrio, pero no lo que pasa es que tiene un
techo con muchas figuras de vidrio de colores y una pared
también llena de vitrinas con jarrones y piezas como mínimo
curiosas de vidrio de muchos colores. Cuesta 12 $ y en verano
abre todos los días.
Sin embargo el Tacoma Art Museum y el Washington State History Museum, los lunes no abren. Estos museos el tercer jueves de cada mes son gratuitos de 2 a 8 de la tarde.
El visitor center está en Pacific Avenue en el hall del hotel Marriot.
Siguiendo Ruston Way desde Pacific Ave se llega a Point Defiance, un complejo de 283 Ha con búfalos y cabras montesas en libertad, un zoo con más de 5000 animales, un acuario, un museo sobre la tala que se llama Camp 6,que cierra los lunes y los martes los edificios pero las exhibiciones del exterior están abiertas mientras el parque está abierto.
Incluye 8 jardines temáticos (rosas, fucsias, dalias, jardín japonés etc) y muchos senderos para recorrerlo con tranquilidad.
Es uno de los 20 parques urbanos más grandes de Estados Unidos. En sus jardines se encuentra Fort Qisqually, el primer asentamiento europeo en el estrecho de Puget y un lugar destacado en el comercio de pieles. Cuenta con una carretera panorámica de 5 millas con algunos lugares donde parar para disfrutar de las vistas del monte Rainier, el estrecho de Puget y el Tacoma Narrows Bridge, un famoso puente colgante.
De allí encaramos hacia el pueblo pesquero Gig Harbour, situado a 17 km al sur de Tacoma, tiene tiendas, restaurantes que reflejan la ascendencia escandinava y croata de sus 6500 habitantes. Son pueblos muy agradables con un puerto lleno de embarcaciones deportivas y casitas muy cuidadas. En verano tienen un programa de actividades muy completo ya que hace buen tiempo y muy pronto llega el invierno, la nieve y el frío intenso que no les permite demasiadas alegrías. El monte Rainier se ve de maravilla desde este pueblo y no es de extrañar pues mide 4392 metros y es un volcán activo.T iene un glaciar el Emmons que tiene 11 km cuadrados y es el mayor que existe en los estados continentales. Sunrise a 1950 metros es el sitio más elevado al que se puede llegar en coche.
Está rodeado por antiguos bosques y praderas de flores y fue bautizado en 1792 por el capitán George Vancouver en honor a Peter Rainier, un amigo suyo oficial de la armada británica. Es un parque nacional que se fundó en 1899 y el 97% de su territorio es virgen. Queríamos ir a verlo pero nos parece que ya hemos visto muchos parques nacionales y necesitamos un poco de civilización para compensar.
Llegamos a
Olympia que es la capital del
Estado de Washington aunque solo tiene 43000 habitantes.
Debe su nombre a las excelentes vistas que ofrece de los montes
Olympic. El State Capitol Campus está
dominado por las 28 plantas del capitolio, cuya cúpula de 87
metros construida con ladrillo y piedra arenisca es una de las
más altas del mundo hecha en mampostería. El campus, uno de los
más impresionantes del país, alberga maravillosos edificios,
varias fuentes y monumentos. Sus jardines fueron diseñados en
1928 por los hermanos Olmsted, hijos del
creador del Central Park de NY. Olympia es una ciudad
encantadora con calles arboladas, casas antiguas, un pintoresco
puerto y una próspera comunidad cultural. Percival Landing,
un paseo entarimando de 2,5 km junto a Budd Inlet, brinda
hermosas vistas de los montes Olympic y los barcos del puerto.
Ahora por la tarde está llena de gente haciendo footing,
paseando con los perros o con los niños.
Nos alojamos en el Quality Inn que nos cuesta 82 $.
Hemos hecho 100 millas
Día 23 OLIMPIA - PORT TOWNSEND - PORT ANGELES - OLIMPIC NP
Salimos de Olimpia
con un tiempo nublado a pesar de que decían que hoy estaría
soleado. Nuestro objetivo es el Olimpic NP, y lo suyo es
ir por la 101 pero el GPS nos indica otro camino y cuando nos
damos cuenta es tarde. Vamos por Tacoma, Gig Harbor
y nos desvíamos para visitar Port Townsend. Tiene solo
8000 habitantes y su puerto marítimo está incluido en el
Registro Nacional. Durante su apogeo inmobiliario de 1800 se
construyeron varias mansiones victorianas, que ahora son el eje
de su próspera industria turística. La céntrica
Jefferson Country Courthouse, un edificio románico con un
campanario es la joya de la arquitectura victoriana de la
ciudad. Algo más alejado se encuentra el City Hall,
actualmente la Jefferson County Historical Society, que
sirve de sede al ayuntamiento y alberga el museo. Otros
edificios destacados son la mansión Rothschild y la
Ann Starrett Mansion.
La Fire Bell Tower, un campanario erigido sobre el risco que domina el centro, se construyó para convocar a los bomberos voluntarios. Es una excelente base para observar ballenas, practicar kayak y montar en bicicleta. En el histórico Fort Worden State Park se filmó la película Oficial y Caballero. Dentro del complejo están los Commanding Officer's Quarters, una casa victoriana restaurada y el Coast Artillery Museum.
Otra curiosidad de este pueblo es el hotel Manresa Castle construido en 1892 con sus torres de estilo prusiano. Se puede llegar también en ferry que sale de Seattle y se puede llegar a la isla de Whidbey.
Nos ha gustado mucho esta ciudad por la tranquilidad, el ambiente decimonónico y el puerto con sus barquitos y la gente tomando un poquito de sol que ha salido.
Seguimos nuestro camino y paramos en Sequim en John Wayne Marine que es una zona para hacer picnic al lado del mar cuyos terrenos fueron donados por el actor para que se construyera esta zona de esparcimiento, ya que habitualmente venía con su barco a esta zona y le gustaba mucho.
Echamos gasolina en Sequim que también es un pueblo bastante majo. El tema del precio es un misterio, ya que hay mucha diferencia de precio y nunca sabemos si encontraremos gasolina barata o mucho más cara. Habitualmente las gasolineras que están en un centro comercial es más barata pero no siempre.
En este pueblo hay un refugio de animales salvajes que empezó siendo para los animales que salían en películas y se hacían viejos y ahora acogen todo tipo de animales y lo han abierto al público.
Llegamos a Port
Angeles que no tiene el encanto de los otros pueblos pero es
donde hay un visitor center del
Olimpic NP.
Vamos a que nos informen y rápidamente vamos al camping que
hemos elegido para esta noche. Es el Heart of the Hills
que está a 5 millas del Visitor Center. Hay muchas plazas
libres, y funciona el primero que llega es el que se queda la
plaza. Cuesta 12 $, hay lavabos, zona para hacer fuego pero no
duchas.
Cuando ya tenemos la tienda plantada vamos a hacer un camino de 16 millas en coche hasta Hurricane Ridge. Es un sitio magnifico para ver la cadena de montañas más alta del parque con el rey que es el Monte Olimpus con 2432 metros de altura. Ha salido un sol espectacular y menos mal porque hace mucho frio ya que estamos en zonas llenas de nieve incluso ahora. El parque fue declarado monumento nacional en 1909 y parque nacional en 1938. Tiene 3641 km cuadrados, alberga un bosque lluvioso único, picos glaciares y una franja costera salvaje de 91 km en el Pacífico, añadida en 1953. Es una de las zonas salvajes más grandes de USA y casi todo el parque permanece inalterado por la población humana; sus cedros milenarios se alzan junto a praderas alpinas prístinas y lagos glaciales sin que lo cruce ninguna carretera.
En el visitor center hay un museo, información y unos folletos con los senderos que se pueden hacer desde aquí. Justo al lado hay unos Roosevelt elk de cola negra que están comiendo tranquilamente y chupando las mesas donde la gente ha comido por si queda alguna migaja de pan.
Las vistas valen mucho la pena ya que tienes 360 grados, se ve la isla de Vancouver y su capital Victoria, el North Cascades NP, y muchas más cosas. Es el único PN que tiene unas pistas de esquí y en invierno alquilan raquetas y equipo de esquí.
Hemos hecho 187 millas.
Hace un día magnifico y eso hace que se vean las cosas de distinta manera. Volvemos a Port Angeles a poner gasolina por si acaso aunque luego vemos que hay bastantes gasolineras en la ruta. Vamos a la zona de Elwha donde está el Lago Mills pero es complicado verlo con la vegetación tan frondosa que hay. Cuando se acaba la carretera salen distintos senderos pero como son de bastante duración no nos animamos a hacer ninguno. En esta zona es obligatorio llevar unos recipientes que hay en el Visitor Center de Port Ángeles para que los osos no huelan la comida porque parece que hay muchos.
Volvemos a la 101 y llegamos al lago Crescent donde
hay diversos sitios para hacer picnic, alquilar kayaks etc.
También se encuentra el Lodge más antiguo y económico del
parque. A 1,6 km de la carretera están las Marymere falls. Como ya hemos visto muchos bosques primarios ahora queremos
ver un poco de costa con lo que vamos dirección Forks hasta
First Beach y La Push. En otra carretera paralela
está la Rialto Beach con el Hole in the Wall, un túnel excavado
en el acantilado por las olas.
Estábamos con un día "caluroso" con sol deslumbrante y en muy pocas millas estamos con frío, nublado y lloviznando. Es un efecto curioso ya que en una parte del parque llueve poquísimo y en la oeste caen 4 metros cúbicos de agua al año, que superaría la altura de una casa unifamiliar.
La costa no nos dice nada ya que es triste, llena de troncos traídos por las tormentas y con la arena gris. Curiosamente hay unas señales de tráfico en las cuales pone por donde se ha de escapar en caso de tsunami.
Es salir de la zona costera y ya tenemos un sol
resplandeciente otra vez. Pasamos por Forks que es un
pueblo con tiendas, restaurantes, hoteles (todos llenos) y
cogemos el desvío de 30 km para ir a la atracción del parque que
es el Hoh Rain Forest. Es un lugar mágico lleno de abetos
negros, abetos de Douglas, tejos y cedros rojos cubiertos de
musgo. Los árboles más viejos alcanzan los 100 metros de altura
e incluso los helechos sobrepasan a los senderistas. Este bosque
no tiene parangón en el mundo. Es único por las precipitaciones
tan elevadas y a su estatus protegido dentro del parque. Es uno
de los pocos bosques lluviosos que quedan en el mundo y además
es el más grande. Escondidos dentro de una selva fría,
densa y oscura, colonias de epifitas fantasmales compiten con
ejércitos de insectos, miríadas de animales en peligro de
extinción como el Roosevelt Elk y abetos Douglas y tsugas
milenarias. Hay un centro de atención al visitante donde se
conoce muy bien el complejo y delicado ecosistema del área.
Numerosos senderos salen del aparcamiento, incluido el corto e
instructivo Hall of Moses Trail. En verano hay dos
visitas guiadas una a las dos de la tarde que por poco no hemos
pillado.
Después de aprovechar el área de picnic para comer y descansar un rato vamos saliendo y encontramos un grupo muy grande de ciervos cruzando el Hoh River. Es bonito verlos con sus ciervos acabados de nacer en manada. A la salida hay el big Sitka spruce tree que es un pedazo árbol que no te lo acabas.
Nos vamos otra vez hacia la costa pues no hay apenas carreteras y queremos acampar en Kalaloch. Cogemos un desvío para ver el Big cedar tree, que es un árbol enorme pero que sus raíces y tronco han hecho un diseño espectacular.
Llegamos a Kalaloch y hay un letrero que pone que está lleno. Igualmente voy a preguntar y el ranger me dice algo que no entiendo demasiado bien pero me pregunta como es la tienda, cuando le digo que es pequeña me da un sitio que tiene reservado para la gente que viene andando pero como ve que es tarde supone que no la necesitará.
Cuesta 18 $. Hemos hecho 183 millas
DIA 25 OLIMPIC N.P. - LAKE QUINAULT - HOQUIAN - OCEAN SHORES - LAKE SYLVIA - OLYMPIA
La playa la tenemos al lado pero sigue la tónica anterior de frío, neblina y la gente está con los plumones haciendo barbacoas al lado de la playa. Vamos hacia Lake Quinault pero el día está nublado y no luce demasiado. En el camino sale un sendero cortito que te lleva a un super árbol que tiene la curiosidad que por dentro está hueco y te puedes meter. Impresiona el bosque lluvioso, neblado y sin gente.
Pasamos por Hoquian y llegamos a Ocean Shores porque en un folleto dice que hay un centro de vida salvaje pero cuando llegamos está cerrado. Ocean Shores es un pueblo al lado del Pacífico pero que tiene una neblina constante que lo hace poco atractivo aunque a mucha gente la han engañado para que compre casas y ahora hay cientos en venta. Por la carretera pasan ciervos y tienes que parar para que crucen, ya que van a comer vegetación al lado de las casas. En este pueblo en teoría se ven ballenas grises, focas y nutrias. Nosotros vamos un rato a la playa pero no tenemos suerte, pero es normal porque hace un tiempo desapacible con frío y una niebla que no deja divisar demasiado bien lo que hay en el agua.
Cuando salimos de esta zona luce un sol resplandeciente que nos anima a acercarnos al Lake Sylvia que está en Montesano. Los niños se bañan, los padres toman el sol, hay zona de picnic, una cocina, barbacoas, lavabos con duchas, en fin todo lo necesario para pasar unos días fantásticos y con coste muy bajo ya que el camping que hay al lado es muy barato.
Llegamos a Olympia y nos alojamos en el mismo hotel que dos días atrás, en el Quality Inn y nos cuesta 81 $.
Hemos hecho 210 millas
Esta mañana vamos a visitar el Capitolio del Estado que hace visitas guiadas gratuitas desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde, cada hora en punto. Nos explican el funcionamiento de estas cámaras legislativas, tienen 91 congresistas y 49 senadores, uno por cada distrito del Estado. Ahora en Noviembre tienen elecciones. La actual gobernadora es la segunda mujer que llega al cargo y está en el segundo año del segundo mandato, siendo demócrata.
Está todo revestido de mármoles de diferentes partes del mundo, muy ostentoso, aunque supongo que estos edificios han de serlo. La visita es entretenida y si no sabes inglés no hay problema porque hay unos folletos amarillos en castellano que te explica lo más esencial.
De allí vamos al
Olympia Farmer's Market, que es un mercadillo de fruta y
artesanía muy colorista y que está lleno de gente. Hay unas
cerezas y unas nectarinas espectaculares y muy sabrosas. Hay
actuaciones musicales y un montón de paraditas para comer de
distinto tipo como comida mexicana, alemana, americana, japonesa etc ...Hay mucha animación, aunque solo está del jueves al
domingo abierto.
Llegamos a Sea Tac y nos alojamos en el mismo Rodeway Inn que tiene la ventaja que está muy cerca del aeropuerto y tiene un servicio de shuttle al aeropuerto que nos interesa ya que mañana salimos a las 8 de la mañana. Nos cuesta 65 $.
Vamos al aeropuerto a devolver el coche para no tener que hacer nada mañana, que cogemos el avión, sin problemas. Desde la tercera planta del aeropuerto tienes un tablón con el número de teléfono que has de marcar según el hotel donde estás alojado para que te vengan a buscar. Es un teléfono gratuito y al momento están allí para buscarte con el bus. Es un país fantástico porque todo está muy organizado y se hace todo de forma muy fácil.
Hemos hecho 62 millas. En todo el viaje han sido 6463 millas.
FIN DEL VIAJE, MAÑANA 24 HORAS DE AVIÓN Y A CASA.