Proyecto Curricular
para Prevenir Drogodependencias

Este proyecto corresponde a los contenidos desarrollados en el manual
para Primer Ciclo de ESO: "¿Y tú,
siempre haces lo que te dicen? (Prevención de las
drogodependencias)" de VV.AA. Ed. Octaedro. Barcelona 1998
-
Introducción
-
Objetivos
-
Contenidos:
-
Orientaciones didácticas
-
Sistema de evaluación
-
Los autores y autoras
Introducción:
Este crédito ha sido pensado, elaborado y experimentado por
un equipo de profesionales de la enseñanza
con una experiencia de diversos años en el tratamiento de estos temas
con alumnos de Primaria y Secundaria.
Creemos que este crédito puede ser impartido por el profesorado
de diversas áreas (Lengua, Ciencias de la Naturaleza,
Matemáticas, Ciencias Sociales, etc...), ya que se trata de una
propuesta totalmente interdisciplinar. No requiere por parte del
profesorado un gran nivel de especialización, sino más bien
una actitud abierta y dialogante que permita abordar el tema de manera
dinámica y no directiva.
Uno de los aspectos que más importancia tienen en la vida de los
adolescentes es su relación con los compañeros y con
su grupo o pandilla. Es a partir de esta relación con los
iguales que van a encontrar su lugar en el mundo, que contantemente les
está ofreciendo, de forma muy atrayente, diferentes formas de ser
joven. Se encuentran una gran diversidad de ofertas de consumo, la
posibilidad de probar cosas nuevas, el riesgo, la aventura, y todo un
ciberespacio para los internautas más osados.
|
|
La actitud de los adolescentes ante este alud de ofertas puede ser muy diferente.
Mientras hay adolescentes que se justifican constantemente con el argumento
de que "todo el mundo lo hace...", otros saben enfrentar la
presión de grupo cuando esta supone un riego demasiado importante.
El secreto está en saber decidir qué conviene, y eso no siempre
es cosa fácil.
El objetivo de este crédito es proporcionar los elementos indispensables
para que los alumnos puedan decidir adecuadamente ante una situación
de riesgo, como puede ser el consumo de drogas. No es una decisión
fácil, sólo debemos observar cual es la actitud de los adultos
ante el mismo tema. Más que hacer especialistas en drogas, o profundizar
mucho sobre este tema, lo que pretendemos es posibilitar que los alumnos
adopten una actitud crítica y razonada sobre el tema de las
drogas, al tiempo que adquieren habilidades y estrategias para afrontar
situaciones de riesgo.
Hemos dividido el crédito en cuatro unidades. Dos de ellas hacen
referencia a unas sustancias concretas: el tabaco y el
alcohol,
que son las drogas más consumidas en nuestra cultura, y que también
resultan ser las que más problemas de salud originan. Las otras unidades
ayudarán al alumnado a conocerse mejor y a ser consciente de sus
potencialidades y de sus carencias, y a tomar conciencia de qué ventajas
y qué inconvenientes se pueden derivar de sus decisiones.
Las cuatro unidades tienen muchos aspectos en común. Precisamente
a fin de remarcar esta interrelación, todas ellas están
vinculadas por un relato, que se va desarrollando a lo largo de todo
el crédito. Lo que pretendemos con este relato es presentar el punto
de vista de un observador imparcial ante algunas de las situaciones con las
que, a buen seguro, también nuestros chicos y chicas se pueden encontrar
algún día...
La propuesta demanda la
participación activa del
alumnado, dado que el proceso de aprender a decidir es un entrenamiento
que sólo es posible desde la práctica. Queremos que el alumno
sea consciente de que en el tema de las drogas, a diferencia de muchos otros,
sí deberá tomar una decisión, y que de su elección
dependerá el estilo de vida que tendrá en el futuro.
Objetivos
-
Definir algunos de los conceptos básicos sobre las
drogas y
desmitificar algunos tópicos sobre su consumo y su incidencia.
-
Describir los efectos y las consecuencias del consumo de tabaco y alcohol,
y otras drogas con incidencia posible sobre el ámbito escolar.
-
Señalar la existencia de leyes, normas y reglamentos sobre determinados
consumos (tabaco, alcohol y otras drogas).
-
Analizar datos estadísticos sobre el consumo de tabaco, alcohol y
otras drogas en Europa y en España.
-
Desarrollar estrategias personales a fin de favorecer la asertividad, adquirir
seguridad y resistir la presión de grupo.
-
Analizar críticamente los contenidos y las intenciones de diferentes
fuentes de información, de los mensajes publicitarios, tomando conciencia
de su influencia sobre el consumo.
-
Manifestar una actitud positiva hacia las conductas preventivas y saludables
en general.
-
Señalar las relaciones existentes entre el consumo de drogas (tabaco
y alcohol), algunas enfermedades específicas y la salud en general.
-
Reconocer, analizar y aceptar de forma crítica y razonada la diversidad
de conductas relacionadas con el consumo y, en particular, el consumo de
tabaco y alcohol.
Contenidos por Unidades
didácticas:
Unidad
didáctica 1:
Humo y fumadores
|
Contenidos :
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. El tabaco y el tabaquismo. 1.1. Historia, composición y efectos
fisiológicos y psicológicos. 1.2. Concepto de fumador pasivo.
2. Los efectos del tabaco sobre la salud. 3. El consumo de drogas en Europa
y en España. 3.1. El consumo de tabaco. 4. La promoción de
la salud en la sociedad. 4.1. Leyes, normas y reglamentos que regulan el
consumo de drogas.
|
1. Debate de las razones a favor y en contra del consumo de tabaco y alcohol.
2. Argumentación y justificación en defensa de los hábitos
saludables, y en el respeto a los no fumadores. 3. Interpretación
de estadísticas sobre el consumo de tabaco y alcohol, y también
de sus consecuencias.
|
1. Actitud positiva hacia las conductas preventivas y los hábitos
saludables. 2. Actitud crítica hacia el consumo de tabaco. 3.
Aceptación de la necesidad de establecer unas normas que garanticen
y regulen el respeto hacia los demás.
|
Unidad
didáctica 2:
Qué sabes de ti mismo
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. El conocimiento de uno mismo. 1.1. La autoestima. 2. Las habilidades sociales:
La asertividad. 2.1. Tipos y modelos de asertividad y conductas asertivas.
3. El grupo: La dinámica y presión del grupo. 4. La toma de
decisión.
|
1. Técnicas de autoconocimiento y mejora de la autoestima. 2.
Utilización de técnicas asertivas para defender las propias
opiniones o argumentos. 3. Técnicas de relajación para afrontar
situaciones agobiantes .
|
1. Actitud positiva hacia las conductas preventivas y los hábitos
saludables. 2. Reconocimiento de la importancia de la presión de grupo
para modificar actitudes de las personas. 3. Valoración positiva de
la propia opinión.
|
Unidad
didáctica 3:
El alcohol en nuestra cultura
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. El alcohol y el alcoholismo. 1.1. Las bebidas alcohólicas: historia,
tipo y graduación. 1.2. Uso, abuso y consecuencias del consumo de
alcohol. 1.3. Tópicos sobre el alcohol. 2. El consumo de drogas en
Europa y en España. 2.1. El consumo de alcohol. 3. La publicidad y
el lenguaje publicitario. 3.1. Tabaco, alcohol y medios de comunicación.
3.2. La publicidad y el lenguaje publicitario. 3.3. Estrategias publicitarias.
|
1. Debate de las razones a favor y en contra del consumo de tabaco y alcohol.
2. Argumentación razonada en defensa de los hábitos saludables.
3. Análisis de los medios de comunicación y de la publicidad
positiva y negativa, sobre el consumo de tabaco y alcohol. 4.
Interpretación de estadísticas sobre el consumo de tabaco y
alcohol, y también de sus consecuencias.
|
1. Actitud positiva hacia las conductas preventivas y los hábitos
saludables. 2. Valoración negativa sobre la relación
alcohol-drogas- conducción. 3. Actitud crítica hacia el consumo
de drogas. 4. Consciencia de la influencia de la presión de grupo
y de la publicidad sobre las decisiones personales y sobre el consumo de
bebidas alcohólicas y tabaco. 5. Análisis de los medios de
comunicación y de la publicidad positiva y negativa, sobre el consumo
de tabaco y alcohol. 6. Toma de posición ante las conductas de riesgo
y el consumo de tabaco y alcohol.
|
Unidad
didáctica 4:
Y tú, ¿ qué piensas hacer ?
|
Contenidos:
* Algunos contenidos de esa Unidad aparecen repetidos
con los de algunas de las anteriores dada la pretensión de que ésta
sirva de síntesis de diversos aspectos de las
anteriores.
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1. El ocio. Equilibrio entre ocio estudio y obligaciones. 2. Conocimiento
de las diferentes propuestas de ocio que tenemos a nuestro alcance. 3. Ventajas
e inconvenientes que puede tener la elección y la planificación
de nuestro ocio. 4. La presión de grupo. 5. La toma de decisión.
|
1. La organización y planificación del tiempo libre. 2. Debate
de las razones a favor y en contra del consumo de tabaco y alcohol. 3. Contraste
entre la normativa legal y el riesgo real del consumo de drogas. 4.
Argumentación razonada en defensa de los hábitos saludables.
5. Análisis de los medios de comunicación y de la publicidad
positiva y negativa, sobre el consumo de tabaco y alcohol.
|
1. Actitud positiva hacia las conductas preventivas y los hábitos
saludables. 2. Actitud crítica hacia el consumo de drogas. 3.
Valoración de la importancia y repercusiones que puede tener la
organización del ocio. 4. Consciencia de la influencia de la presión
de grupo y de la publicidad sobre las decisiones personales y sobre el consumo
de bebidas alcohólicas y tabaco. 5. Toma de posición ante las
conductas de riesgo y el consumo de tabaco y alcohol.
|
Orientaciones didácticas
Las tres primeras unidades se inician con un pequeño cuestionario
autocorrectivo que nos servirá para valorar los conocimientos
y actitudes previas de los alumnos y, a la vez, de introducción a
la unidad. El relato que aparece al inicio de cada unidad nos será
útil para centrar el tema y para tener una visión objetiva
de la cuestión a
trabajar.
La narración es el hilo conductor del crédito, que nos
permite abordar los diferentes temas con un lenguaje atractivo y comprensible
para los alumnos. El resto de actividades son de muy diversa índole.
Las hay que están pensadas para ser realizadas sobre la marcha en
la propia clase, cumpliendo la función de permitir un trabajo
equilibrado entre contenidos procedimentales y contenidos conceptuales a
lo largo de cada sesión. Otras actividades están pensadas para
que el alumno las realice fuera del aula, individualmente o, muchas
veces, en pequeños grupos.
Con las actividades fuera del aula, hemos pensado que favorecemos el que
el alumno interaccione con el medio exterior al centro escolar, particularmente
la familia y su entorno más cercano (municipio...).
Las actividades, tanto las que se desarrollan en la clase como en casa,
deberían quedar recogidas en un cuaderno específico
para este crédito. También se debería sugerir al alumno
que ponga en ese cuaderno las anotaciones complementarias que crea convenientes,
los apuntes de las ampliaciones que pueda hacer el profesor u otras cuestiones
que puedan surgir en clase.
En muchas ocasiones, las actividades a realizar en clase tienen respuestas
en el correspondiente Solucionario acumulado al final del libro. En
este caso, el alumnado debería hacer la actividad en el cuaderno y,
a posteriori, individual o colectivamente, contrastarlo con lo que se dice
en el Solucionario. Se debe tener presente que, a veces, estas respuestas
que aportamos no pretenden ser cerradas o unívocas, sino abiertas
a la reflexión, al comentario o la discusión.
En cada unidad se ofrece un amplio abanico de actividades, de manera que
el profesor puede seleccionar las que considere más adecuadas, teniendo
en cuenta que esto no llegue a afectar el conjunto de la unidad.
Las tres primeras unidades didácticas contienen un Cuestionario
de Autoevaluación, con respuestas en el Solucionario. Igualmente,
se proponen Actividades de Ampliación y de Refuerzo a fin de
facilitar el tratamiento de la diversidad.
La última unidad es una síntesis de todo el crédito,
de manera que nos permite valorar las actitudes de los alumnos ante la
problemática del consumo de tabaco y alcohol, y su capacidad para
encontrar alternativas saludables.
Sería bueno recordar aquí las someras
Consideraciones Metodológicas que
hemos hecho anteriormente.
Sistema de evaluación
Creemos que la evaluación de este crédito se debe centrar en
tres aspectos:
-
El trabajo realizado en un cuaderno.-Se debe insistir mucho en que
éste debe de ser un instrumento de reflexión del trabajo en
el aula.
-
La actividad de clase.- Es muy importante la actitud del alumno, su
esfuerzo de reflexión, de colaboración, de respeto a las posiciones
de los demás, su actitud crítica, su nivel de participación,
etc.
-
Cuestionarios.- Al final de cada unidad se propone una Cuestionario
Autocorrectivo en el que se valora el nivel de conocimientos y actitudes
asumidos.
-
Evaluación global.- Como ya hemos apuntado más arriba,
la última unidad es una síntesis de todo el crédito,
de manera que nos permite valorar las actitudes de los alumnos ante la
problemática del consumo de tabaco y alcohol, y su capacidad para
encontrar alternativas saludables.
Los
autores y autoras :
-
Joaquim CABRA
-
Prof. de Secundaria, Psicopedagogía
-
Isidre MARÍAS
-
Prof. de Secundaria, Filosofía
-
Mª Cruz MOLINA
-
Prof. Universitaria de Educación para la Salud, Médica
-
Xavier SARASÍBAR
-
Técnico Municipal en Educación para la Salud,
Psicólogo
-
Assumpció SAVALL
-
Prof. de Secundaria, Biología
¿
Colaboración ?
¿ Consultas
?
Algunas
WEBs que nos pueden ser de utilidad
