Proyecto Curricular
para trabajar Salud y Estilos de vida

Este proyecto corresponde a los contenidos desarrollados en el manual
para Segundo Ciclo de ESO: "Saber vivir (Estilos de vida y salud)"
de VV.AA. Ed. Octaedro. Barcelona 1998
-
Introducción
-
Objetivos
-
Contenidos:
-
Orientaciones didácticas
-
Sistema de evaluación
-
Los autores y autoras
Introducción:
El crédito que presentamos forma parte de la programación de
Educación para la salud, que es una materia transversal por su
contenido interdisciplinar, ya que se trabajan contenidos que implican
a diferentes áreas de conocimiento. Por la misma razón, ha
sido elaborado por un equipo de
profesionales con experiencia en esta temática, procedentes de
diversos campos,
tanto educativos
como de la salud.
Está programado para la segunda etapa de la ESO, destinado
pues a unos alumnos, que por su edad, se encuentran en un proceso de
configuración de su personalidad y, por tanto, en un momento muy propicio
para trabajar aspectos personales y sociales que les facilitarán la
adopción de su propio estilo de vida.
Tomando como referencia el concepto de salud adoptado en el X Congreso
de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana de Perpiñán:
"La salud es una manera de vivir cada vez más autónoma, solidaria
y gozosa", desarrollamos los diferentes temas desde un punto de vista positivo
y dinámico, resaltando la posibilidad de adquisición de
hábitos cada vez más satisfactorios.
Pretendemos plantear un análisis de diferentes maneras de vivir que
les permitan conocer y analizar las diferentes opciones, valorando los aspectos
positivos y negativos a fin de que cada cual pueda escoger, dentro de sus
características e intereses personales, su propio estilo.
Además de trabajar hechos y conceptos, propiciamos especialmente
la reflexión y el análisis de situaciones cotidianas
con el objetivo de conseguir que el alumnado desarrolle actitudes y valores
positivos, a fin de poder adquirir hábitos y comportamientos saludables.
De las cinco unidades del libro, la primera pretende introducir al alumnado
en un significado de salud, amplio, dinámico, positivo y, en definitiva,
lo más cercano posible de sus creencias y experiencias. Partimos de
una realidad que no podemos eludir: la vida, y por tanto de la sugerencia
de que es mejor disfrutarla que sufrirla. A partir de aquí, y de acuerdo
con el hecho repetidamente constatado de que la salud depende sobre todo
de los estilos de vida, es decir de las actitudes, comportamientos y formas
de afrontar la vida, así como de un medio ambiente físico
y social favorable, intentamos, a partir de las actividades que presentamos,
que sea el propio individuo el que opte por una manera de vivir lo
más saludable posible, pero totalmente libre y responsable, después
de valorar todos los elementos que nos influyen (personales y ambientales),
para que las elecciones sean propias y asumiendo que el hecho de escoger
siempre implica alguna renuncia.
Partiendo de esta base general, se van trabajando aspectos más concretos
que son fundamentales para fomentar maneras de vivir saludables: los estilos
alimentarios, la actividad y el riesgo, siempre ofreciendo una diversidad
de opciones.
Por último, en la quinta unidad sugerimos, de forma totalmente
práctica, el autoconocimiento y la reflexión respecto al propio
estilo de vida. A partir de técnicas de asertividad basadas en sus
vivencias, el alumnado puede ir adquiriendo habilidades de argumentación
útiles, tanto para decidir sobre comportamientos respecto a la salud,
como para la vida en general.
Objetivos
-
Asociar salud a mejora de la cualidad de vida y no únicamente a la
ausencia de enfermedad.
-
Valorar la salud como un concepto complejo, que depende sobre todo de los
estilos de vida y de las condiciones
ambientales.
-
Conocer la diversidad de estilos de vida y su relación con la salud.
-
Analizar los diferentes estilos de vida, observando básicamente las
conductas de riesgo y otros factores relacionados con la salud.
-
Articular las prácticas alimentarias y la actividad física
como aspectos fundamentales que configuran los estilos de vida.
-
Valorar la influencia de la alimentación equilibrada y la actividad
continuada en el mantenimiento y mejora de la salud.
-
Analizar el papel de los medios de comunicación en la configuración
de la propia imagen y los estilos de vida.
-
Mostrar una actitud crítica razonada frente a los mensajes que comporten
hábitos poco saludables, en particular los publicitarios.
-
Reflexionar sobre las posibles repercusiones de ciertas conductas consideradas
de riesgo para la salud individual y colectiva.
-
Identificar y valorar el riesgo de ciertas conductas, frecuentes en nuestro
entorno, como la práctica de deportes de aventura, el consumo de alcohol
y otras actividades.
-
Conocer algunos de los efectos del alcohol sobre el organismo y valorar el
riesgo que comporta su abuso en relación a la conducción.
-
Asumir con responsabilidad las decisiones personales respecto a las conductas
que afecten a la propia salud.
-
Adquirir habilidades para el autoconocimiento y la toma de decisiones.
-
Valorar críticamente y respetar las opiniones contrarias y estar
dispuestos a mantener o a cambiar la propia opinión en función
de argumentaciones razonadas.
Contenidos por Unidades
didácticas:
Unidad
didáctica 1:
Los estilos de vida y la salud
|
Contenidos :
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1.Concepto de estilo de vida. 2.Relación entre el estilo de vida y
la salud. 3.Factores que inciden en los estilos de vida. 4.Concepto
de hábito. 5.Concepto de salud. 6.Relación entre estilo de
vida y salud.
|
1.Redacción sobre los aspectos positivos del vivir. 2.Análisis
de los factores que inciden en los propios hábitos. 3.Autoanálisis
de estilo de vida. 4.Indagación mediante encuesta sobre la
consideración de la salud como valor en personas de edad avanzada
y jóvenes.
|
1.Afrontamiento de la vida. 2.Responsabilidad individual y colectiva respecto
a la salud. 3.Repercusiones sociales de las conductas individuales.
4.Responsabilidad y libertad en las decisiones. 5.La salud como valor.
|
Unidad
didáctica 2:
Todos tenemos una dieta
(Qué comemos y cómo comemos)
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1.Factores que influyen en la adopción de hábitos alimentarios.
2.Alimentación y nutrición. 3.Funciones de los nutrientes.
4.Equilibrio de la dieta y salud. 5.La alimentación: necesidad
básica y elemento de placer. 6.Dieta equilibrada adaptada a los gustos
personales. 7.Influencia de las modas en los hábitos alimentarios:
dieta e imagen. 8.Variación de los modelos estéticos en las
diferentes épocas históricas y culturas. 9.Diversidad de estilos
alimentarios. 10.La dieta mediterránea y la dieta occidental:
características. Principales ventajas e inconvenientes. 11.Consecuencias
negativas de una alimentación por exceso o por defecto.
|
1.Reflexión y análisis de los factores que más inciden
en las costumbres descritas de unos personajes ficticios. 2.Análisis
de los propios hábitos alimentarios. 3.Respuesta a un cuestionario
sobre algunas creencias relacionadas con la alimentación.
4.Identificación y análisis de algunos modelos estéticos
de diferentes épocas históricas. 5.Autoanálisis de los
propios hábitos alimentarios. 6.Identificación de platos
típicos de la cocina de diversas regiones españolas.
7.Investigación sobre platos típicos de minorías
étnicas. 8.Identificación de características de la dieta
mediterránea u occidental. 9.Análisis de los principales valores
de unos personajes ficticios descritos. 10.Concreción escrita de
recomendaciones para mejorar el estilo de vida de los personajes.
11.Elaboración de un mural que contenga de forma atractiva los principales
hábitos alimentarios.
|
1.Valoración positiva de la pluralidad de estilos alimentarios.
2.Aceptación de diferentes preferencias en las comidas. 3.Relatividad
del concepto de belleza. 4.Aceptación de la propia imagen y respeto
hacia la de los demás. 5.Valoración positiva de la relación
entre dieta equilibrada y salud. 6.Valoración de los intereses
publicitarios: los beneficios económicos o la salud. 7.Creencias y
opiniones sobre la mujer y el hombre ideal de belleza.
|
Unidad
didáctica 3:
La actividad, la postura y el descanso.
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1.Elementos que nos ayudan a estar en forma. 2.Funciones del aparato locomotor.
3.Relación entre actividad física y salud. 4.Higiene postural.
5.Ritmos biológicos y necesidad de descanso. 6.Funciones del sueño.
7.El estilo de vida y el estrés. Tensión nerviosa y
relajación.
|
1.Práctica para el autoanálisis de la forma física.
2.Revisión previa de conocimientos. 3.Respuesta a un cuestionario
sobre hábitos físicos. 4.Reconocimiento de posturas correctas.
5.Lectura de un texto para extraer ideas sobre el insomnio. Elaboración
de un díptico para transmitir esas ideas. 6.Investigación sobre
las horas que dedica a dormir el grupo clase. 7.Reflexión sobre la
cualidad del sueño a partir de un cuestionario. 8.Práctica
de un método de relajación.
|
1.Valoración positiva respecto a un estilo de vida activo.
2.Aceptación de diversas posibilidades de actividad física.
3.Importancia de la moderación y la continuidad respecto al ejercicio
físico. 4.Asunción de la actividad diaria (ocio, deporte y
trabajo) como forma de vida saludable. 5.Aceptación de la competitividad
como forma de vida poco saludable. 6.Valoración positiva del sueño
como elemento reparador. 7.Importancia de una buena distribución del
tiempo para la salud.
|
Unidad
didáctica 4:
Vivir arriesgadamente
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1.Concepto de riesgo. Aspectos positivos y negativos. 2.Límites del
riesgo. El riesgo controlado. 3.Actividades de la vida diaria que comportan
un riesgo. 4.El riesgo como estilo de vida. 5.Alcohol y conducción:
Efectos del consumo, alcoholemia (concepto y cálculo). Relación
con los accidentes de tráfico.
|
1.Averiguación sobre actividades que comportan un riesgo: deportes
de aventura, conductas de salud, conducción, consumos de algunas
sustancias, conductas sociales,...) 2.Análisis del nivel de riesgo
y aceptabilidad social de diversas situaciones. 3.Comprensión de los
efectos del alcohol sobre la conducción mediante videos informativos.
4.Práctica con el juego "LÍMIT ZERO", programa informático
interactivo.
|
1.Relevancia de las decisiones en la autoprotección. 2.Pluralidad
de actitudes respecto al riesgo. 3.Responsabilidad ante la asunción
de un riesgo. 4.Aceptación del riesgo controlado. 5.Valoración
respecto a la relación entre el consumo de alcohol, la conducción
y los accidentes de tránsito. 6.Estereotipos y percepciones personales
respecto a los efectos del alcohol.
|
Unidad
didáctica 5:
Tú eres tu mejor amigo.
|
Contenidos:
|
Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales)
|
Procedimentales (Procedimientos)
|
Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
|
1.El estilo de vida y las relaciones interpersonales. 2.Diferentes maneras
de ser y de enfrentarse a las situaciones de la vida. 3.La salud mental.
Concepto de autoestima y autoconcepto. El estado de ánimo. 4.Estrategias
para mejorar las relaciones interpersonales. 5.Autonomía y dependencia.
Egoísmo y altruismo. 6.El autocontrol. 7.Concepto de asertividad y
la adquisición de habilidades asertivas.
|
1.Autoconocimiento del propio estilo de respuesta a diversas situaciones
de la vida a partir de un cuestionario. 2.Reflexión sobre los estilos
a partir de la lectura de textos. 3.Identificación de estilos y maneras
de ser con situaciones concretas. 4.Descripción de una respuesta optimista
y pesimista ante una situación vivida. 5.Práctica para la
comprobación del nivel de autocontrol. 6.Aplicación de
técnicas asertivas a situaciones vividas o próximas a la realidad
de los jóvenes. 7.Escenificación de una situación
conflictiva mediante la técnica del "juego de rol".
|
1.Respeto a la diversidad de formas de pensar y de vivir. 2.Aceptación
de uno mismo. 3.Valoración positiva de la autonomía en las
decisiones. 4.Importancia de las interrelaciones para la salud.
|
Orientaciones didácticas
Este crédito está pensado para trabajarlo siguiendo el hilo
conductor del material didáctico, llevándonos a una serie
de actividades que representan el grueso del trabajo de cada Unidad
Didáctica.
Las actividades están programadas a fin de conseguir diferentes objetivos,
a partir de diferentes técnicas: análisis de datos, consulta
bibliográfica, elaboración de carteles publicitarios,
representación gráfica, etc. Se da especial importancia a aquellas
que pretenden concienciar al alumno de cual es su estilo de vida y de su
actitud frente a las diferentes soluciones, presentadas en forma de encuestas
personales a lo largo de las unidades.
Hay actividades que deben ser hechas individualmente y otras en las
que la necesidad de discusión y la presentación de una respuesta
conjunta justifican el trabajo en grupo.
Debido a la particular índole del crédito, en el que se propicia
especialmente el análisis y la reflexión, procuramos no acumular
demasiada información teórica, de manera que en algunas unidades
se añade al final un anexo sobre aquellos conceptos teóricos
que son interesantes y complementan el trabajo de la Unidad Didáctica.
Las actividades deberían de quedar recogidas en un cuaderno
específico para este crédito. También se debería
sugerir al alumno que en el cuaderno consten las aportaciones complementarias,
tanto las proporcionadas por el profesor, como cualquiera otra sugerida en
la clase.
Al final del libro hay un Solucionario, que da respuesta a aquellas
actividades de tipo conceptual o que por sus características admiten
una respuesta concreta. En ese caso, el alumnado debería hacer la
actividad en el cuaderno y, a posteriori, individualmente o colectivamente,
contrastarlo con lo que se dice en el Solucionario. Se debe tener presente
que a veces, estas respuestas que aportamos no pretenden ser cerradas o
unívocas, sino abiertas a la reflexión, al comentario o a la
discusión.
El profesor puede perfectamente dejar de lado algunas actividades, por que
no las ve factibles en el entorno en el que acaece llevarlas a cabo o por
otras razones. Al final de las unidades se han programado Actividades
de Refuerzo y Ampliación que ayudarán al tratamiento, siempre
difícil, de la diversidad en el aula.
El crédito contiene en algunas Unidades Didácticas un Test
de Autoevaluación con respuestas en el Solucionario, que pretende
facilitar la síntesis de la misma. En otras unidades, debido a que
los objetivos son el concienciar al alumnado de su estilo de vida o ayudarlo
a que opte de manera libre y responsable por una manera de vivir, no nos
ha parecido apropiado hacer ningún tipo de autoevaluación.
En general, el tratamiento que se ha hecho de la materia es acercarla a los
aspectos más vivenciales del alumnado, huyendo de los aspectos
más teóricos y alejados de su realidad cotidiana. Aunque, al
mismo tiempo, podemos ampliar el bagaje de conocimientos de las áreas
implicadas en este crédito transversal, si el diseño del Proyecto
Curricular del Centro Educativo así lo concierta. En este sentido,
deberían tenerse en cuenta las someras
Consideraciones Metodológicas que
hemos proporcionado anteriormente.
Sistema de evaluación
Pensamos que la evaluación de este crédito se debería
centrar en tres aspectos:
-
El trabajo realizado en el cuaderno.- Se debe insistir mucho en que
éste ha de ser un instrumento de reflexión y de sedimentación
de lo que se va haciendo en clase, y no meramente un puro trámite.
Se debe valorar positivamente el intento de profundizar en las cuestiones,
reflejando y considerando al máximo la complejidad o la diversidad
de planteamientos; sobre todo en aquellas cuestiones ,menos unívocas
o más abiertas al diálogo y la reflexión personal.
-
La actividad de clase.- Se debe tomar en consideración la actitud
del alumnado en el desarrollo de las clases: El esfuerzo de reflexión,
de colaboración, de respeto a las opiniones de los demás, etc.
Teniendo, sin embargo, en cuenta como hecho diferencial a la hora de evaluar
la diferente personalidad de cada cual. Puede haber alumnos que son más
remisos a hablar en clase, por trazos de personalidad que no les son imputables,
y que por escrito, en el cuaderno, se sueltan, por ejemplo. En este sentido,
se debe mirar de no forzar de una manera excesivamente artificial y
homogeneizadora la participación de los alumnos.
-
Una prueba objetiva final.- Creemos que es bueno que, como
culminación de todo el crédito, haya una prueba sobre contenidos
conceptuales, a fin de asegurar un último esfuerzo del alumnado por
apropiarse de una información básica. No creemos, sin embargo,
que se deba supravalorar esta prueba, sino que ha de ser como un recoger
fruta madura sobre aspectos básicos. En la confección de la
calificación global del crédito debe tener tan sólo
un peso relativo.
Los autores y autoras :
-
Joaquim CABRA
-
Prof. de Secundaria, Psicopedagogía
-
Isidre MARÍAS
-
Prof. de Secundaria, Filosofía
-
Mª Cruz MOLINA
-
Prof. Universitaria de Educación para la Salud, Médica
-
Xavier SARASÍBAR
-
Técnico Municipal en Educación para la Salud,
Psicólogo
-
Assumpció SAVALL
-
Prof. de Secundaria, Biología
¿
Colaboración ?
¿ Consultas
?
Algunas
WEBs que nos pueden ser de utilidad
