¿QUÉ HEMOS INVESTIGADO SOBRE LOS
"ARBEJOS"?
|
La palabra arbejos es guisantes.
En mi pueblo, Alfarnate (Málaga), se llaman chícharos
y hay otra cosa parecida que se llama yeros y es
de la família de las vezas, son muy parecidas.
Estas semillas eran para los animales.
Obdulia
|
Me llamo Josefa, y soy extremeña. En Badajoz arbejos
son guisantes.
Hay unas plantas que son silvestres, muy parecidas a los
guisantes, que son para darle de comer a los animales, se
llaman arbejacos.
Tambien hay unas "lentejas" pequeñas que
son de la família de las leguminosas.
|
De guisantes los hay normales y los reales,
que tienen la vaina un poco rizada y las flores son de
color violeta.
También hay las vezas y los yeros que
son de la misma família, y son parecidos a las lentejas.
La lentejas son un poco planas, como las vezas, pero
los yeros tienen "caras".
José
|
El
guisante pertenece a la família de las leguminosas. Su
nombre científico es Pisum Sativum. Es
originaria de Asia Central. Se cultiva en terrenos
templados y húmedos. Es una planta herbácea, perene.
Los tallos son volubles; sus frutos se encuentran dentro
de una vaina. Las flores pueden ser de diferentes
colores: blancas, rojas o azuladas.
Carmen
|

"Si no lloviese en
febrero,
ni buen guisante ni buen centeno"
|
Los guisantes son unas legumbres parecidas a las lentejas
que se suelen gastar en los guisos, en paellas y con
jamón.
Los del Maresme (nombre que recibe nuestra comarca) estan
muy buenos, en crudo son muy dulces.
En el pueblo que nací, Cambil (Jaen), conocí los
guisantes, los yeros y las verzas.
También cogía una hierbas en el campo muy parecidas a
los guisantes que eran para dárselas a los conejos para
comer, pero no me acuerdo como se llamaban.
Fuensanta
|
Si quieres conocer alguna RECETA DE COCINA, pincha aquí.
|
El guisante es una verdura o un hidrato de carbono de
temporada que esperamos por ser de mucho agrado al
paladar y a muchos platos les da mucha alegria y
colorido.
Hay muchas variedades de guisantes, pero yo conozco
tantas. En Catalunya el guisante común y el más fino es
el de "la Floreta". Estos son los que yo
conozco.
En mi tierra, yo soy de Córdoba, antes se le llamaba
"chícharos" o "albejones" y se
cogían para los animales.
Hoy el guisante es más apreciado y un buen aliado en la
cocina por irle bien a muchos platos, de pescado,
carne,... y poder combinar muy bien.
Inés
|

|
Los libros nos informan...
Tienen los
guisantes cuna oriental, probablemente asiática.
Reseñado su primer laborio en la India, se propagan
rápidamente a China y desde aquí sus excelencias saltan
pronto al resto del mundo. Se sabe que en la Grecia y la
Roma clásica los guisantes gozan de gran aceptación y
que su cultivo se generaliza en Europa desde tiempos
pretéritos. Ya en épocas más próximas, como puede ser
la Edad Media, las clases populares basan prácticamente
su alimentación, en lo que a legumbres se refiere, en
los guisantes y en las habas. Se consumen tanto verdes
como secos, en este caso previo remojo, formando parte de
la alimentación, ora como plato principal ora como
guarnición de acompañamiento para otros platos y
viandas.
En la actualidad los guisantes suelen consumirse "en
verde" siendo la primavera la época más própia
para su mejor sazón. Lo normal es usar la semilla una
vez extraida de su vaina, aunque en muchos casos, cuando
el fruto es muy tierno y la vaina está verde, se utiliza
ésta después de quitarle la cestilla interior que la
recubre. Todo es cuestión de gusto... y de ganas de
trabajar.
Dos son las preparaciones destacables en las que los
guisantes desempeñan un especial protagonismo: cocido y
complementados con un sofrito de jamón, y como
componente básico de las menestras.
|
Febrer
/ Març del 2002 |